Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

¿Cómo funcionan las burbujas especulativas?

 Vamos a tratar de retratar cómo se desarrolla una burbuja especulativa por medio de un ejemplo que nos permita comprender su funcionamiento.  En el país de Econolandia al inicio tenemos 60 personas que destinan $7 al mes cada una para comprar una unidad de comida.

  • Personas: 60
  • Consumo por persona: 1 unidad de comida
  • Consumo total mensual: 60 unidades
  • Gasto por persona: $7
  • Total gasto al mes: $420

En Econolandia los precios se habían mantenido estables.  Pero eso iba a cambiar.  Los precios esperables para los distintos niveles de demanda son los siguientes.  Vamos a suponer que los cambios en la oferta no alteran el precio.

Precio Demanda
$7 60
$8 110
$9 150
$10 180
$11 200

 

Mes 1

El especulador Herculano Mercado decidió que era tiempo de echar a andar la "función social" de la especulación.  Decide comprar 50 unidades de comida a $7 (por un monto de $350), y así el consumo total subió a 110 y el precio sube a $8. 

Mes 2

Herculano decide comprar 90 unidades de comida a $8 (por un monto de $720), lo que empuja el consumo a 150 y a un precio de $9. 

Mes 3

El mercado está alcista. Los que quieren especular, no perderse el mercado alcista se unen al juego. 10 de las 60 personas ven que el precio va subiendo y deciden pedir prestado dinero para comprar más y especular en pequeño, porque ven que los precios van subiendo y ven una oportunidad de negocios.  Cabe destacar que en este punto es donde el crédito fácil juega un rol en la especulación.

Cada una de esas 10 personas pide prestado $45 para comprar 5 unidades a $9, lo que aumenta la demanda en 50 unidades.  Herculano compra 90 unidades a $9.  Esto lleva la demanda a 200 y un precio de $11 y eso emociona a los pequeños especuladores.  Herculano compra un derivado que le cuesta $50 y que le pagaría $500 en caso de que los precios cayeran a $8.

Mes 4

Herculano decide no comprar más, y en lugar de comprar, vende todo al precio de $11.  Entonces la demanda se cae repentinamente a 110 con un precio de $8.  El mercado está bajista.  Herculano había comprado 230 unidades en $1880 (precio promedio de $8.17) y vende a $11 la unidad, justo cuando el precio está en el tope, para un total de ventas de $2530 y una ganancia de $650.  A ello se suma la ganancia de $450 del derivado que compró.  La ganancia total fue de $1150 para Herculano.

Mes 5

Al siguiente mes, al ver el mercado bajista, los especuladores habían acumulado 100 unidades se apresuran a vender a un precio de $8, para un importe total de ventas de $800.  ¿Cuánta fue la ganancia (o pérdida) para los pequeños especuladores?  Lo veremos más adelante.

En Econolandia sucede lo siguiente:

  • Al ver el empresario que producía aquel producto que la demanda decrece, anuncia despidos. 
  • Como los bancos no pueden cobrar los préstamos, ocurre un pánico financiero, la gente retira sus ahorros, y algunos bancos quiebran, y piden un rescate, indicando que si no será el fin del universo, el Apocalipsis sumado al Big Crunch. 
  • El gobierno de Econolandia declara que "estamos en una recesión, pero vamos camino a la recuperación".

La siguiente tabla nos muestra lo que ocurrió.  La columna final muestra el total de unidades compradas, el valor total de inventario y el precio promedio del inventario.

  Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Final
50 consumidores            
Cantidad comprada 50 50 50 50 50 250
Precio $7 $8 $9 $11 $8 $8.6
Valor del inventario comprado $350 $400 $450 $550 $400 $2150
10 especuladores pequeños            
Cantidad comprada 10 10 60 60 10 150
Precio $7 $8 $9 $11 $8 $9.53
Valor del inventario comprado $70 $80 $540 $660 $80 $1430
Herculano Mercado el gran especulador            
Cantidad comprada 50 90 90 0 0 230
Precio $7 $8 $9 $11 $8 $8.17
Valor del inventario comprado $350 $720 $810 $0 $0 $1880
             
Total demanda 110 150 200 110 60  

 

Si los pequeños especuladores vendieron a un precio de $8 y gastaron en promedio $9.53 por unidad, en realidad salieron con una pérdida neta de $153 por las 100 unidades.  ¿Y ahora cómo van a pagar el dinero prestado?  Evidentemente los bancos se llenaron de deudores subprime que no pueden pagar, y esperan ser rescatados.

El resto de consumidores que no especularon no se beneficiaron, sino que sufrieron un bandazo de precios y un incremento en el costo de la vida durante el periodo de especulación.  Y encima le tocará pagar con sus impuestos, la deuda resultante del rescate a los bancos.

Y con la caída de demanda especulativa, la empresa que vendía las unidades de comida vio caer sus ventas y empieza a despedir trabajadores.  Sin embargo el empresario gozó de un incremento de demanda por un tiempo, que si fue aprovechado, le traería ganancias.

En resumen:

  • Ganadores: El gran especulador y el empresario.  Los bancos se vuelven ganadores al ser rescatados por los consumidores.
  • Perdedores: Pequeños especuladores y consumidores.

¿Cuál es la supuesta función social de la especulación?  La especulación crea bandazos que le suben el costo de la vida a las personas.  El gran especulador gana, los demás pierden. 

Sin embargo hay puntos de vista divergentes aquí, pues hay posiciones que defienden la función social de un especulador (La funcion social del especulador).  ¿Estamos hablando de grandes o pequeños especuladores?  Como vimos en el ejemplo, el especulador grande creó el desequilibrio, la burbuja alcista, y los pequeños hicieron más grande la burbuja.

Esta serie de artículos bajo el nombre de "Vamos hacia un nuevo estallido de la crisis, sin recuperación económica" describe muy bien la crisis actual y el problema de la especulación:

¿Es esta burbuja el resultado de un "ciclo económico"?

Cabe añadir que en este ejemplo no contemplamos el efecto de cambios en la oferta, pues cuando hubo venta del gran especulador, los precios se habrían desplomado aún más, lo que causaría más pérdidas y más despidos.

China: En China hubo una burbuja especulativa inmobiliaria que dejó literalmente ciudades fantasma (And Now Presenting: Amazing Satellite Images Of The Ghost Cities Of China) para frenar la burbuja, China tuvo que detener el crédito para compra de bienes raíces que inundaba de dinero el mercado (Now China Is Stopping Banks From Providing Loans For Real Estate).  Es evidente que si tienes subida de precios y nadie está viviendo en esas casas hubo alguien que estuvo especulando.  Los que sufren son los ciudadanos chinos, quienes no pueden comprar casa porque los precios están por las nubes.

España: En España también hubo una burbuja inmobiliaria.  ¿En qué se benefició el ciudadano español con la burbuja especulativa inmobiliaria?

EUA: En 2008 en EUA ocurre la famosa crisis hipotecaria, que no era sino una burbuja inmobiliaria, donde se emitieron bonos que respaldaban CDO sintéticos (un tipo de derivado que apuesta a que los créditos son pagados por los deudores).  Se emitieron varios CDOs sintéticos por el mismo bono y así  la crisis hipotecaria pequeña se convierte en una crisis mundial.  En EUA al abolirse la ley Glass-Steagall, los bancos de depósitos pueden realizar operaciones de banca de inversión, y así todo el sector financiero se contamina de la crisis.  El mercado de derivados sirve como mecanismo de propagación de crisis al resto del mundo.

Otras burbujas: Cuando analizamos las distintas burbujas a lo largo de la historia podemos ver un funcionamiento similar.  Puedes investigar cada una de las burbujas empezando por la famosa "Tulipmanía" y observarás un patrón en todas ellas.  A veces las burbujas afectan commodities o acciones, o bonos, o cualquier otra cosa.  Lo que se compra y lo que se vende suele variar, pero el efecto macro es el mismo, unos pocos ganan, otros muchos pierden.

Una visión comprehensiva de la especulación

El economista mexicano Rafael Isás quien laboró en banca, señala lo siguiente sobre la especulación:

No tiene ningún sentido hablar de "función social" de la especulación. Se antoja como un barbarismo dentro del léxico económico.
 
No veo cómo la especulación puede tener una vocación social. Si así fuera el caso los casinos serían benéficos para las comunidades, pues un campesino o un desempleado podría apostar y con un golpe de suerte sus preocupaciones serían cosa del pasado. Pero para que este afortunado cobre, miles habrán perdido antes grandes sumas de dinero. Entonces, ¿dónde está el beneficio social?
 
Los agentes del mercado de valores defienden a los especuladores, pues argumentan que sin ellos los mercados financieros no tendrían liquidez. Es decir, si se dan las emisiones primarias de títulos y los tenedores no los venden, no se crea el mercado secundario, y por tanto no se da la liquidez requerida.
 
Pienso que lo anterior es un débil argumento, pues una vez que una empresa emisora vende sus títulos y se hace de recursos para llevar a cabo determinada inversión, los posteriores compradores de esos msmos títulos en circulación no agregan ningún valor, sólo "liquidez" y movimientos erráticos a los precios. Al final de cuentas, sólo los que cuentan con información privilegiada (asimetría en la información, que echa por tierra la idea de los mercados con competencia perfecta) saldrán ganando, mientras que la masa de apostadores se quedarán con los papeles en la mano, y obviamente con su valor reducido.

Ahora ya podemos empezar a discutir sobre el tema de la especulación, sobre ganadores y perdedores, y la "función social" de la especulación.

19
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a J.tenorcruz
    -
    Top 100
    #19
    26/12/10 22:47

    Igualmente. El problema de la densidad consonantes es una gran ventaja a la hora de escribir porque hace amena la lectura, pero no sirve para responder posts...

  2. en respuesta a Comstar
    -
    #18
    26/12/10 22:43

    Pués menos mal que no me contestas en alemán! que por allísi que tienen densidad de consonantes!
    Un abrazo y que tengas unas felices fiestas!

  3. en respuesta a J.tenorcruz
    -
    Top 100
    #17
    26/12/10 22:36

    Cuando escribo con rapidez, las palabras me salen muy "golpeadas" debido a la densidad sonora de consonantes "p", "t" y sonido "c" en el texto, de modo que me has de disculpar si ha sonado rudo. Quizá debi tomarme más tiempo.

  4. en respuesta a Comstar
    -
    #16
    26/12/10 22:30

    pués con argumentos rebatí, que no ataqué.

    PD. Es difícil escribir sin adjetivos.

  5. en respuesta a Karl baden
    -
    Top 100
    #15
    26/12/10 21:19

    Oh, creo que debo haber entendido mal, lo siento.
    El problema es que precisamente hoy ni existe capitalismo ni socialismo ni nada, sino un sistema donde todos trabajamos y los bancos ganan dinero y encima dan órdenes.

  6. en respuesta a Comstar
    -
    #14
    26/12/10 19:24

    NUNCA defendería la especulación, ni las burbujas como solución a los problemas económicos. Nunca defendería el modelo capitalista actual !!!
    Matizaba su artículo, para la burbuja inmobiliaria española y decía "cuando el fenómeno adquiere una gran dimensión social, las conclusiones son muchísimo más complejas" : En el año 85 el paro oficial en España era del 22% , en el año 94 del 25% y con el gran montaje de la burbuja inmobiliaria y los creditos subprime, el paro descendió al 8% hasta 2006, terminada la burbuja, el paro vuelve a su valor "normal" ¿Quiénes se beneficiaron?...
    A sus preguntas: ¿Acaso "muchos" alcanza al 20% más pobre antes de la crisis? Si.
    ¿Acaso España necesitaría otra burbuja inmobiliaria especulativa para salir de la crisis? Imposible, el "truco de magia" se agotó. Ahora, como bien dice, toca socializar las pérdidas. Ha sido y es un mega-trasvase de rentas... pero insisto, no es tan simple y evidente quiénes se han beneficiado.

  7. en respuesta a Comstar
    -
    #13
    24/12/10 15:02

    La crisis sigue su guión, de crisis economia a burbuja financiera a burbuja inmobiliaria, a contracción de credito, a efecto expulsion, a desapalancamiento a recesión de balance.

    Con una cadena de afectados, primero trabajadores, despues autonomos, despues pymes, ahora tocara las cajas…

    Bancos, politicos y megacorporaciones estrategicas igual se van de rositas, como siempre.

  8. #12
    24/12/10 07:29

    Estimado Comstar:

    Enhorabuena por el Post, quisier matizar un par de cosas, la primera seria conocer el volumen porque puede ser y quizas sea lo más probable que el señor herculiano, no este especulando sino manipulando el mercado, cosa que es más habitual de lo que parece.

    La segunda cuestión es que en este caso no existen fuerzas redistribuitva, no hay impuestos, como sucede con la gran industria financiera.

    Imaginate por un momento que existiera un impuesto al consumo y cuando alguien compra la comida esta pagando proporcionalmente, cuando don Herculiando compra ese impuesto se reparte equitativamente entre todos los consumidores a través de una renta basica. El precio de la especulacion no afectaria excesivamente a los consumidores, y se podria erradicar la pobreza, a la vez que el sistema sigue funcionando. ya que una constante suavizaria los ciclos.

    Un saludo

    www.rentabasica.blogspot.com

  9. en respuesta a J.tenorcruz
    -
    Top 100
    #11
    23/12/10 21:20

    No te preocupes, es sólo un foro de debate.
    No hay ofensa. Está muy bien atacar argumentos, pero se deben atacar con argumentos, no con adjetivos. Un ataque a un argumento no descalifica al que lo produce, y por ende no ofende.

  10. en respuesta a Comstar
    -
    #10
    23/12/10 21:14

    Comstar, noto un cierto tono de defensa de tu post sobre mi comentario, en tu respuesta. No ha sido mi intención "descalificarlo", como apuntas, sino comentarlo.

    Si lo relees verás que digo que el post es incompleto o "carente de valor" (que fue la expresión que utilicé), ya que no tenía en cuenta la oferta, sin llegar a apuntar en ningún momento, si el efecto de la oferta será negativo o positivo sobre los resultados finales de tu tesis. En tu respuesta dejas claro que el papel de la oferta avalaría aun más tu tesis, por lo que ahora si que veo plenitud en la exposición, además de la claridad y sencillez que ya tenía.

    En tu penúltimo párrafo, vuelves a entender mal mi comentario inicial. Nunca he dicho que la culpa la tenga "la gente de la calle", sólo pienso que parte de la culpa la tiene este sector de la sociedad, y además no sólo unos pocos, a causa de la facilidad de crédito que existió. Cuantos no han comprado su casa con créditos hipotecarios a 40 pensando que la revalorización continua de un 10% les iba a pagar los intereses y además les iba a permitir comprar una casa más grande y cara en el futuro, y cuantos no lo han hecho con segundas y terceras viviendas,.... La avaricia está en todos, en los grandes financieros por su puesto, y en todo ser humano que se precie, y tarde o temprano, cuando las circunstancias lo propician, termina exteriorizándose.

    Siento no compartir tu tesis, tampoco comparto su antiteses, pero si me quedo con la síntesis.

    Te pido disculpas si encontraste ofensivo mi primer comentario, no fue mi intención.

  11. en respuesta a J.tenorcruz
    -
    Top 100
    #9
    23/12/10 13:59

    Al ignorar el efecto de la variación en la oferta lo que hace es desacelerar la caida, o dicho de otra forma, reduce un poco las pérdidas de los que perdieron.

    Al vender el especulador, los precios caen abruptamente, y al vender los pequeños caen aún más aceleradamente, haciendo más rápida la caida. Por ende no lo deja carente de valor, sino que por el contrario, ilustra que si la acción de la especulación es mala para la economía, al considerar la oferta se volverá aun peor.

    Es entendible que no se quiera hacer ver la especulación como algo que tiene ese efecto, descalificando este post. Lo cierto es que si se quiere especular, es preciso tener conciencia de las consecuencias sobre otras personas, en lugar de disfrazarlo bajo una cortina de apariencias. Así lo que se haga, se hace a sabiendas.

    Resulta extraño ver que los especuladores causan los bandazos y se piense en echarle la culpa a la "gente de la calle". Bajo ese principio uno pensaría entonces que la crisis inmobiliaria de España es culpa del ciudadano promedio español.

    La avaricia humana de los especuladores causa especulación, y la especulación empuja bandazos. Y los resultados son visibles. Nótese que el post no se hizo para descalificar personas, sino para explicar el fenómeno observado en el estudio de las crisis pasadas en varios siglos de historia. Si se parece a la crisis en España es porque se repitió el patrón.

  12. #8
    23/12/10 09:53

    Fácil explicación, aunque el hecho de obviar la oferta en un análisis de mercado, la deja carente de valor aunque, como artículo, es entretenido.
    Causa de la crisis: la avaricia humana, tanto del tal Mercado (muy suspicaz el nombre dado al empresario) como, sobre todo, de los pequeño especuladores, que con una autonomía "0" se lanzan a manejar inversiones de las que no tienen ni idea!!!
    Ya está bien de tanto echar la culpa a bancos y empresarios, asumamos la culpa que también tenemos la gente de la calle! que es mucha.

  13. Top 100
    #7
    23/12/10 00:53

    Quizá convendría relanzar la economía productiva vendiendo cosas a los banqueros. ¿Qué no sabemos en lo que gastarían? He aquí la información:

    Here's How Wall Streeters Say They Will Spend Their Massive Bonuses This Year
    http://www.businessinsider.com/esquire-bonus-survey-compensation-wall-zeros-spending-2010-12

    Sería un relanzamiento especulativo, temporal, para aprovechar la bonanza de aquellos que han causado el desastre. Información valiosa para empresarios emprendedores.

  14. en respuesta a Karl baden
    -
    Top 100
    #6
    22/12/10 22:40

    Cuando hablas de "muchos" que se han beneficiado, ¿incluye al 20% de parados en España? ¿Acaso "muchos" alcanza al 20% más pobre antes de la crisis? ¿O acaso esos "muchos" en realmente son "pocos" al calcular la cantidad respecto de la población de España? ¿Acaso España necesitaría otra burbuja inmobiliaria especulativa para salir de la crisis?

    La "función social" tiene que ver con los efectos en la sociedad. Dicho de otra forma, cada causa tiene sus consecuencias, y normalmente es por sus efectos a mediano y largo plazo que debe juzgarse el efecto benéfico. Yo la verdad no veo cómo la especulación crea una gran "beneficio" para la sociedad, en particular para ayudar a combatir la pobreza y el hambre.

    Esta es la "función social" de la crisis causada por la especulación: "socializar las pérdidas y privatizar las utilidades".

    La "crisis financiera" en el modelo anterior es cuando el mercado anda bajista. Acusar el modelo macroeconómico de simplista es una buen intento de descalificar lo dicho en mi post. Sin embargo la realidad del mundo habla por sí misma:

    FAO: Economic crisis threatens Europe’s progress on hunger – action needed
    http://www.fao.org/news/story/tr/item/42310/icode/en/

    Financial crisis hastening hunger for world’s poorest – UN food agency
    http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=31100&Cr=Financial&Cr1=Crisis

    Impact of the economic crisis on employment and unemployment in the OECD countries
    http://www.oecd.org/document/63/0,3343,en_2649_33927_41727231_1_1_1_1,00.html
    OECD projections indicate that the average unemployment rate in the OECD area may reach 6.3% in the last quarter of 2008, from 5.5% a year earlier. The unemployment rate is projected to increase further in the next 18 months and peak at 7.3% in the second quarter of 2010. Overall, these projections suggest an increase in the number of unemployed persons in the OECD area from 34 million in 2008 to 42.1 million in 2010 – the most rapid rise in OECD unemployment since the early 1990s.

  15. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #5
    22/12/10 22:29

    El problema no es la productividad. La productividad española está bien. Lo que no está bien es la producción, que está muy baja. Es como decir que "voy a beber gimnasia y hacer ejercicio en la magnesia".

    Si aumentan la productividad pero no la producción, lo que se consigue es más desempleo. Si aumenta la producción y no la productividad, se crea empleo.

    Es una diferencia semántica que hace la diferencia entre achicar el agua y hundir el barco.

  16. #4
    22/12/10 20:42

    Su modelo es muy simplista. Aunque existe la manipulación (muy evidente en burbujas bursátiles), cuando el fenómeno adquiere una gran dimensión social, las conclusiones son muchísimo más complejas. Por ejemplo, en la burbuja inmobiliaria española se han beneficiado muchos que no eran especuladores, por ejemplo, "campesinos" propietarios de terrenos, gente corriente que invirtió sus ahorros en un piso y lo vendieron antes del derrumbe, "un millón" de trabajadores "sin profesión" que "milagrosamente" fueron absorbidos por el boom con elevados salarios, miles de autónomos que "florecieron" a la sombra de la vorágine del "España va bien". Hay que haber vivido el fenómeno sociológico "en directo" y como un país con una economía sin rumbo y agotada se transformó durante unos años en "Jauja". Ahora, ha explotado todo y quedan muchos años de resaca y vuelta a la posición de país de segunda categoría que siempre ha tenido. Se han beneficiado quienes han sabido manejar adecuadamente la situación (incluso gente corriente) y han perdido los que han equivocado la estrategia (incluso grandes especuladores).

  17. en respuesta a M.ferragut
    -
    #3
    22/12/10 20:08

    "Las cosas malas ocurren debido a lo que hicimos en los buenos momentos. Las cosas buenas ocurren debido a lo que hicimos en los malos momentos" R.C.Goizueta

    ¿se va despertando?

    El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, utilizó el debate de esta mañana en el Congreso sobre la UE para anticipar que España necesitará --cinco años --para corregir los desequilibrios estructurales.

    El jefe del Ejecutivo utilizó su réplica en el debate que se ha celebrado en el Congreso para apuntar a--- la falta de productividad ----de los españoles como el verdadero talón de Aquiles en el que hay que buscar los grandes problemas de la economía española.

    Rodríguez Zapatero ha explicado que "todo el mundo coincide en que el gran reto es la productividad". Y para ello ha argumentado que "la evolución de la productividad desde 1997 hasta 2006 ha crecido en España 0,6% anual frente al 1,7% de la UE y 2% de EE.UU.".

    "La falta de productividad es un problema de país", ha proseguido Rodríguez Zapatero en su extensa respuesta a los diferentes grupos parlamentarios.
    "Es una tarea colectiva", ha proseguido el presidente para concluir que "hay un poderoso hilo conductor, Europa y el euro".
    http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2695185/12/10/Zapatero-asegura-que-el-castigo-del-mercado-a-Espana-no-responde-a-fundamentos.html

    Bien pues como es una tarea colectiva, que comiencen por ellos a dar ejemplo…

    ¿se van despertando?

    . ….3 años perdidos, para llegar a dicha conclusión !!!!
    ¿ que asesores economicos le hace la investigacion de mercados al presidente ?
    ¿que asesores le hacen el plan de pais?
    …dudo de que tenga un plan encargado para estos 5 años que nos …indica.
    …este personaje estaba en las nubes con su plan de civilizaciones y vendiendo humo sobre miles de propuestas sobre la sociedad del conocimiento, sin aportar partidas para ello….(excepto la compra de ordenadores para escuelas.
    .-.-.-.-
    Un plan de pais en 1997, hubiese evitado tanta descoordinacion, tantos falsos mensajes,tantos cambios de rumbo, tanto esperar el aterrizaje suave, y ademas los medios de comunicación hubiesen informado mejor.

    ver articulo de hace un año:
    -Lo esencial era tener un plan y España no lo ha tenido. J.Donges

  18. Joaquin Gaspar
    #2
    22/12/10 17:10

    Creo que "función social" no es un término pertinente, ya que no produce ningún beneficio tangible a la sociedad. Sería más bien una "función para los mercados", ya que brinda liquidez, aunque como todo en esta vida, los excesos siempre son malos.

    Creo que la especulación es necesaria para un mercado eficiente, lo cual no significa que haya un beneficio social en el corto plazo. Pero debe ser regulada y limitada para no ocasionar pánicos infundados. Como bien menciona Schumacher:

    Las ambiciones económicas son buenas sirvientes pero malas maestras

    Saludos y felices fiestas.

  19. #1
    22/12/10 13:38

    Muy buena explicación de lo que ha pasado aquí en Econolandia...