Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Bolsa y filosofía
Blog Bolsa y filosofía
Blog Bolsa y filosofía

La potencia de la Ley de Capitalización Compuesta. Simulación de objetivos y escenarios según las tres variables clave.

En el post anterior hemos visto que si los grandes genios difícilmente ganan más de un 25-30% en bolsa, no es razonable que nosotros esperemos ganar más. También hemos visto lo que significa la asimetría de pérdidas y ganancias, que tiene un lado bueno y uno malo, con lo que tenemos que arreglarnos para beneficiarnos del lado bueno (se puede ganar más de un 100% pero no se puede perder más de un 100%), y que no nos perjudique el lado malo (es muy costoso recuperar pérdidas).

Más adelante veremos que incluso este esquema puede ponerse en duda, y de hecho debemos intentarlo. El caso de Joel Greenblatt y su fórmula mágica es especialmente interesante, porque  aunque no ha mantenido un track-record verificable y público más allá de los primeros 10 años en los que consiguió un 50% anual, se da por hecho que ha sido capaz de alcanzar entre un 30 y un 40% de rentabilidad durante 30 años. Un caso especial y muy interesante que tendremos ocasión de estudiar más de cerca, no sólo por sus resultados, sino por la sencillez y brillantez de su "fórmula mágica", que nos explica sin tapujos en su famoso libro. Es decir, no sólo hay pruebas de que funciona, sino que conocemos las entrañas de la fórmula, sabemos cuáles son sus ingredientes, y además todo es de una lógica aplastante. Desconfíe siempre de alguien que le venda una fórmula mágica sin explicarle claro como el agua en qué consiste y por qué funciona.

En este segundo post me quiero centrar en hacer números de cuánto capital se puede construir a largo plazo en función de las variables que influyen en él:
1- nuestra capacidad de ahorro (mensual),
2- la rentabilidad anual que le sacamos, y
3- el número de años que tenemos por delante (sea cual sea la fecha ó evento que nos ponemos como meta).

Lo que pretendo mostrar con éstos números es que la clave del dinero en bolsa es la famosa ley de capitalización compuesta (LCC), que encuentra a su aliado en el factor tiempo. Vamos a ver cómo influyen estas tres variables en el resultado final, lo cual es sumamente interesante para captar en toda su profundidad el enorme poder de la Capitalización Compuesta a largo plazo.

La clave es ahorrar un poco todos los meses, de forma constante. Es la forma de conseguir constituir un capital cada vez mayor. El factor tiempo es clave: veamos un primer ejemplo.

Caso nº1. El cauto: ahorro poco, y saco poca rentabilidad.
No tengo ahorros, y me las arreglo para ahorrar sea como sea, 200€/mes. No soy ambicioso y me conformo con el 8% de rentabilidad que ofrece la bolsa a largo plazo (aunque ese dato es variable). Estos serían los resultados:

Al cabo de 20 años tengo 113.000€. Si suponemos que ese 8% es una vez descontada la inflación, nos podemos hacer a la idea de qué podemos hacer con esos 113.000€. Es una cantidad que no da para vivir de ella, pero es un buen complemento, aportando 200€/mes.

Fijaros en la fuerza del factor tiempo: doblando los años, es decir, 40 años en vez de 20, paso de 113.000€ a 644.000€. La cosa cambia, ¿verdad? Una rentabilidad para la que no tenemos que hacer ningún esfuerzo especial (simplemente dejarse llevar por el mercado), y un ahorro mensual bajo (posible para la mayoría de la gente, siempre que lo consideren una prioridad absoluta), sólo tenemos que dejar que el tiempo haga su trabajo. Si ésto lo enseñaran en el colegio, todos los chavales de 20-25 años dejarían de preocuparse por la jubilación: sólo tienen que tener claro que esos 200€/mes son sagrados.

Caso nº2. El otro extremo: ahorro  mucho y saco más rentabilidad.
Nos vamos a otro extremo: quiero ahorrar mucho, 500€/mes, porque para mí es prioritario, soy ambicioso en la rentabilidad anual esperada (un 15%) y no tengo capital inicial.

Al cabo de 20 años tendría 655.000€. Con tan sólo 5 años más, es decir, 25 años en total, me pongo en 1.360.000€. Si tengo 40 años por delante, me hago multi-millonario: más de 11 millones de euros. La cosa se pone bastante más interesante, pero alguno estará pensando que a ver quién ahorra 500€/mes, ¿verdad?

Si tenemos un capital inicial de 25.000€, damos un salto hasta los 1.069.000€ en 20 años. Ya entramos en el club de los millonarios en 20 años, y fíjense que a priori nada nos dice que podríamos formar parte de él, porque 500€/mes puede ser mucho, pero no es de millonario. Sueldos medios que tienen pocos gastos, podrían planteárselo, siempre que lo consideren prioritario. El capital de 25.000€ es factible tenerlo ahorrado al cabo de 10 años de trabajo. En cuanto a la rentabilidad del 15% anual, hablaremos de ello en detalle más adelante.

Con sólo 5 años más, pasamos de los 2 millones de euros. Os dejo para la reflexión propia las cifras por encima de los 25 años.

Aquí quiero hacer un inciso para hablar del timing y la rentabilidad media.

Mucha gente se centra en determinar si estamos en un techo de mercado y sería momento de vender. Y lo mismo cuando la bolsa acumula caídas superiores al 20%: ¿será momento de comprar?

Fíjense que con estas simulaciones en ningún momento estamos planteando si es buen momento de comprar ó no. Simplemente compramos 500€ todos los meses, al precio que esté.

Esta técnica es tremendamente poderosa, porque nos permite alcanzar la rentabilidad media de la bolsa durante este período (suponiendo que invirtamos en un fondo indexado). De un plumazo, nos quitamos todo el estrés de saber si será o no será buen momento de invertir en bolsa. Da igual que siga subiendo durante los próximos 20 meses ó justo ahora inicie una tendencia bajista: nosotros habremos comprado al precio medio de estos próximos 20 meses (si ese es nuestro horizonte).

Es algo tan importante de comprender bien en profundidad, que tengo previsto dedicarle un post más adelante, para hablar sólo de esto, con datos reales de mercado. Así que sigamos ahora con nuestras simulaciones.

Caso nº3. Moderado. Volvemos a poner los pies en la tierra.
Sólo puedo ahorrar 250€/mes, tengo 20.000€ ahorrados de capital inicial, y quiero obtener un 12% de rentabilidad media anual por encima de la inflación.

En este caso, tras 20 años de capitalización, tendría 420.000€, lo cual es un interesante capital para plantarse en la jubilación con él. Con 45 años, todavía está a tiempo de planteárselo, que no está nada mal. Si en vez de 20 años por delante tiene 30, nos vamos a 1,3 millones de euros: ¿sorprendido de ver una cifra tan alta? Eso es que no tiene asumida todavía la potencia de la capitalización compuesta. Pero tranquilo, es normal: nuestra mente humana no lo capta bien. Es contra-intuitivo.

Lo que quiero destacar aquí, es cómo cambian los capitales finales en función de cambios de variables: ¿qué tiene más impacto, nuestra capacidad de ahorro mensual, el tipo de interés que obtengamos de nuestro dinero, ó el número de años que tenemos por delante? Hagan simulaciones con el excel, prueben muchos escenarios, y vuelvan al excel dentro de un par de semanas, y de un par de meses. Jueguen como si fuera un juego (que en cierto modo lo es), y sólo así terminarán captando la esencia de estos números. Después, cada cual puede construirse su escenario objetivo, el que mejor se adapte a su situación y a su forma de ser, y empezar a desarrollarlo.

El factor tiempo es clave: si tiene 40 años por delante, es fácil que alcance cifras muy altas, incluso con una rentabilidad menor del 10%. Si no tiene tanto tiempo, pruebe a poner más ahorro mensual.

Caso nº4. El optimista obsesivo.
Ahora que vamos entendiendo la importancia de ahorrar todos los meses, vamos a imaginar que nos obsesionamos y recortamos gastos de todas partes, nos mudamos incluso a un piso con alquiler / hipoteca más barata, con tal de poder ahorrar 1000€/mes.

Introduzco también una variante que existe en el excel que os podéis descargar, y que explico ahora.
Empiezo a ahorrar 1000€/mes, pero cada mes de enero, incremento ese ahorro a un tasa del 2% (celda F6). Así, año tras año, actualizo mi ritmo de ahorro para que siga el ritmo de la inflación. Y para evitar burradas, le pongo un tope a dicho ahorro: crecerá al 2% anual pero se parará en 1.500€/mes (si se alcanza).

Las cifras son altas: al cabo de 30 años rozo los 8 millones de euros. Son palabras mayores.

¿Es mucho 1000€/mes? Pues sí, para la mayoría de la gente sí. Pero recuerden que el objetivo de este post es hacer pruebas, y ver qué pasa según voy tocando y retocando variables.

Caso nº4a. El optimista moderado
De acuerdo, vamos a poner un ahorro más moderado: 400€/mes, que sube un 2% cada mes de enero, con un tope en 600€/mes. Partimos con un capital inicial de 25.000€, y como soy optimista (y confío en mi método que expongo en global-trader.net), mi objetivo es sacar un 15% anual.

Alcanzo el millón de euros al cabo de 20 años. ¿No está mal como capital de jubilación verdad?

Caso nº5. El soñador
El soñador soy yo. Quiero obtener un 20% anual (en otros posts posteriores iré explicando cuáles son mis armas y por qué pienso que es muy posible). Quiero empezar ahorrando 500€/mes, pero para ir subiendo a un ritmo del 10% anual hasta un tope de 1.500€/mes (que se alcanzaría en el año 12).

Como vemos en la tabla anterior, a los 20 años el capital constituido supera los 3 millones de euros. ¿Es exagerado? Para algunos sí, para otros no.

La cuestión clave es: ¿se puede alcanzar un 20% de rentabilidad anual durante 20 años? Yo opino que sí, y tengo mis argumentos, que iré exponiendo en mis artículos poco a poco. No me parece descabellado, aunque serán necesarios unos ingredientes a usar con moderación:

1. Poder operar a la baja (abrir cortos), es decir, ganar dinero cuando baje la bolsa (ó cuando bajen algunos valores).

2. Poder usar algo de apalancamiento de vez en cuando, es decir, estar invertido en más de un 100% de la cartera.

3. Utilizar opciones, tanto para cobertura como para especulación.

4. Utilizar mi método de análisis de global-trader.net, que combina lo mejor del Análisis Técnico, con lo mejor del Análisis fundamental y lo mejor del análisis Macro, además de un seguimiento del Sentimiento general en bolsas y economías (porque es rentable ser "contrarian" en picos de pánico/euforia, es decir, en extremos).

Os invito una vez más a que os descarguéis el excel y hagáis vuestras propias simulaciones y las compartáis aquí en los comentarios. ¿Cuál es vuestra capacidad de ahorro? ¿Cuánto creéis que podéis obtener de rentabilidad media anual? ¿Cuántos años os queda para la jubilación ó para la fecha que hayáis elegido? Puede ser muy enriquecedor ver casos diferentes y variados... ¡ Gracias !

PD: os invito también a que descubráis mi web y el enfoque global que planteo. Son 4 pilares: La Macro, el Técnico, los Fundamentales y el Sentimiento. Cuatro pilares para reducir la volatilidad y alcanzar esa media anual del 15-20% que me parece muy factible. En próximos posts seguiré hablando de ello... ¡ Saludos !

18
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
¿Cuánto se puede ganar en bolsa? Verdades que duelen.
¿Cuánto se puede ganar en bolsa? Verdades que duelen.
El potencial del interés compuesto
El potencial del interés compuesto
Arca Global: Carta a los Argonautas de Diciembre
Arca Global: Carta a los Argonautas de Diciembre
  1. en respuesta a joan marinell
    -
    #18
    02/05/17 08:08

    Hola, desde mi ignorancia y con una cartera formada desde el 2008 al 2014. Se puede decir que replica algo al ibex, dado que todas las acciones son de aqui. En estos 6 meses puedo llevar un 16 %. Pero me he tirado 6 años, entre -15% y +5%. Resumiendo, yo creo que para gente normal buy&hold una rentabilidad neta de 5-6 % por encima de la inflaccion, a largo plazo, yo me daria con un canto en los dientes. No nos olvidemos de hacienda a la hora de cobrar los dividendos (si entras en fondos cambia hacienda por comisiones).

  2. en respuesta a Niko Garnier
    -
    #17
    joan marinell
    15/05/15 20:39

    Niko, resulta lamentable que con el currículum que muestras en tu avatar te las pases por los foros con el tema de la capitalización compuesta igual que un niño con juguete nuevo y haciendo tonto al resto.

    No se puede discutir nada en absoluto contigo porque estás permanentemente en vending-mode, pero además ¡De los malos!.
    Estás un peldaño por debajo de los vendehumos que te he mencionado. Por cierto, ahí te dejo un comentario de Uxio para que veas lo "serio" que resulta el tipo.
    http://www.novatostradingclub.com/intradia/mi-camino-hacia-el-exito-como-trader-intradia/#comment-117250

    Ahí lo tienes vendiendo ilusión, lo mismo que tú haces. Mezclando el tocino con la velocidad y diciendo que un 10-30%/MENSUAL es factible haciendo trading.

    El problema de la gente que os dedicáis a la venta ambulante es que no se puede debatir nada en absoluto con vosotros. No atendéis a los interlocutores, tergiversáis, abusais de las falacias de todo tipo...

    No sales de tus mundos de yuppi con la poteeeeencia de la capitalización compuesta y la renta variable.

    Yo te escribo este y lo dejo, pero antes dejo unas cosas claras para los lectores, contigo está claro que no hay manera y estás a lo que estás.

    - La gente sabemos de sobra lo que es la capitalización compuesta y su formulita. Así que por favor, deja de tratar al personal como si fuera lerdo porque esto ya está inventado hace mucho.

    - La gente también sabe lo que es una hoja de cálculo y lo fácil que resulta hacer operaciones con ella. Si tú estás empenzando pues ¡Animo!, verás que es muy entretenido.

    - No tiene ningún sentido vincular RV y capitalización compuesta para hacer simulaciones a futuro. Ponte como quieras.
    Esto ya lo han intentado varios vendedores de ilusión y es tema muy manido ¡Por favor Niko! Sé un poco original y búscate otro cuento menos trillado.

    - La frase de Valentín:
    "Es por ello que considero importante siempre que se nos muestren gráficos, considerar si las valoraciones del mercado en el punto de partida favorecen la rentabilidad al final del periodo considerado"
    Es muy sencilla de entender, pero tu contestación se va por los cerros de Úbeda

    Es un absurdo generalizar o determinar que la rentabilidad media que ofrece la RV a largo plazo ronda las cifra que muestras porque estas atienden a una muestra sesgada que has dado (un periodo determinado)
    Pero es que luego y para más INRI, las inversiones que cada cual realizamos están condicionadas igualmente por otro periodo concreto único X -el que sea-.

    Si sigues con dudas te aconsejo este link
    http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/lechera.htm

    Puedes acompañarlo con alguna lectura seria que te aclare las diferencias entre Renta Fija y Renta Variable. La relación entre rentabilidad y riesgo, y entre medias algo de guitarra para relajar la mente

    Dejo un link a una hoja de cálculo para que a ningún pringado se le ocurra dejarte el mail para hacer experimentos de ilusión. Y es que viendo lo que eres capaz de hacer en público pues ni me imagino el peligro que puedes tener en privado.
    https://docs.google.com/spreadsheets/d/1OCuNAV0CylbSTEagBecf-y3dn3gVf7t3OHxX7Ur2nTE/edit?usp=sharing

    saludos

  3. en respuesta a joan marinell
    -
    #16
    13/05/15 13:04

    Bueno, ahí va el número para los que lo estuvieran esperando.

    20.000€ invertidos al 33% de rentabilidad año tras año, se convierten al cabo de 25 años en un capital de 5.998.778€.

    Aprovecho para volver a explicar lo que eso significa: un 33% de media compuesta anual (media geométrica si lo expresamos matemáticamente), es una media, sí, pero es real. El camino no será tan lineal, por supuesto: puede haber años por encima y otros por debajo. Puede incluso haber años negativos (pérdidas) y eso significaría que habría años de rentabilidades explosivas, quizá por encima del 100%. Pero esa volatilidad no impide el resultado final.

    La cuestión es: ¿eres consciente de la enormidad que supone sacar un 33% de media anual durante 25 años?
    Hablamos de transformar 20.000€ en 6 millones...

    Para que veáis la fuerza del paso del tiempo aplicado a unos puntos de rentabilidad, os dejo otros números de capital final para esos mismos 20.000€ de capital inicial:

    ==> Al 15% durante 25 años, salen 327.000€
    ==> Al 20% durante 25 años, salen 766.000€
    ==> Al 25% durante 25 años, salen 1.734.000€
    ==> Al 30% durante 25 años, salen 3.800.000€
    ==> Al 33% durante 25 años, salen 6 millones €

    Merece la pena detenerse en observar el impacto de unos puntos más de rentabilidad anual: para mucha gente son unos pocos puntos, pero el impacto en el capital final es brutal. Del 30 al 33%, parece "un poco más", pero hay 2.200.000€ de diferencia en el capital final, para 20.000€ de inversión inicial, recuerden.
    Eso es lo que hay que retener: el funcionamiento interno de la capitalización compuesta, su enorme poder según vamos subiendo tiempo e interés...

    Saludos !

  4. en respuesta a Valentin
    -
    #15
    13/05/15 12:43

    Hola Valentín,
    Perdona la tardanza en responder, he estado fuera de España estos días.

    Dices: "Es por ello, que observar solo la rentabilidad sin considerar el riesgo es un absurdo."
    Pero, ¿qué es el riesgo? Es una gran pregunta. Para muchos, es la volatilidad, es decir, las oscilaciones alrededor de la media. Y eso sí que, sin duda, es absurdo.
    Para tí, riesgo es incertidumbre, lo cual es más correcto. Es decir, incertidumbre sobre el futuro, sobre esa posibilidad de que la bolsa pueda ofrecer una rentabilidad media anual del 8-12% durante las próximas décadas. 8% es para valores grandes (SP500) y 12% para valores pequeños (small caps como el Russell 2000 ó SP600).

    Para responderte, me remito a la obra de referencia de Jeremy Siegel:
    Guía Para Invertir A Largo Plazo. La Guía Definitiva De Estrategias Que Funcionan Para Ganar En Bolsa.
    Os dejo el link de amazon:
    http://www.amazon.es/Invertir-Plazo-Definitiva-Estrategias-Funcionan/dp/8416115087/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1431512617&sr=1-1

    Dices: "Es por ello que considero importante siempre que se nos muestren gráficos, considerar si las valoraciones del mercado en el punto de partida favorecen la rentabilidad al final del periodo considerado".
    Eso es otro error que se basa en una idea equivocada del proceso de inversión. Invertir no es comprar hoy y olvidarse durante 20 años. Eso sería una apuesta tipo casino, blanco o negro. Invertir es un proceso lento y gradual. Lo que explico en mis posts sobre independencia financiera está basado en un ahorro mensual constante (ó ligeramente creciente con la inflación), de forma que en ningún momento cometemos la barbaridad de invertir todo nuestro capital de golpe, y arriesgarnos a entrar cerca de un techo de mercado. Con esta técnica hiper sencilla, nuestro precio medio es el precio medio de mercado durante un largo período, y eliminamos el riesgo de un mal timing.

    Renta fija vs renta variable: Tanto Ibbotson como Siegel muestran la diferencia de rentabilidad de renta fija y renta variable a largo plazo. Invertir en renta fija es perder el tiempo y el dinero. Ojo, hablo de invertir, no de especular (que es lo que se hace cuando compras y vendes bonos antes del vencimiento: especulas con el precio de ese bono).

    Por último, no entiendo qué quieres decir con esa separación entre interés compuesto y CAGR. El concepto que explico es el de la capitalización compuesta, es decir reinvertir los beneficios (que es lo que hace crecer exponencialmente tu cuenta). Y por supuesto, lo que llamas CAGR es la única forma decente y correcta de presentar los datos de rentabilidad media de la bolsa a largo plazo.
    Matemáticamente es muy simple:
    Si gano un 12% anual, e invierto 10 años, al final mi capital se ha multiplicado por:
    (1 + 0,12) ^ 10 = 3,11
    Fijaros que hablo de multiplicar un capital inicial, no de construir un capital al que voy sumando todos los meses un poco de dinero (ahorro), que es lo que muestro en mis simulaciones.

    Creo que te muestras muy escéptico con lo que te puede ofrecer la bolsa, y eso está bien. Pero hay que tener cuidado de no caer en el otro extremo: el escepticismo no debe llevarnos al pesimismo irreal.
    Por supuesto, en cada momento debemos pensar si la bolsa puede seguir ofreciendo esas rentabilidades históricas. En la situación actual de crecimiento reducido, y envejecimiento poblacional, resulta especialmente pertinente hacerse ese tipo de preguntas. Yo lo he hecho muchas veces en mi blog. Y también explico qué armas tenemos para hacer frente a todo esto. Empezando por la posibilidad de operar a la baja (cortos), y sumar puntos de rentabilidad en entornos bajistas... pero eso es otro tema ;)

    Saludos !

  5. en respuesta a Niko Garnier
    -
    Top 100
    #14
    08/05/15 15:26

    Me he fijado en ese gráfico, y especialmente en la parte baja que dice así:

    Past performance is no guarantee of future results. • An investment cannot be made directly in an index. • Hypothetical value of $1 invested at the beginning of 1926. Assumes reinvestment of income and no transaction costs or taxes. This is for illustrative purposes only and not indicative of any investment.
    Es por ello, que observar solo la rentabilidad sin considerar el riesgo es un absurdo. Yo siempre digo y pretendo acuñar el término "Rentabilidadriesgo", porque es una relación inseparable. La desviación estándar en un producto de interés compuesto (como podría ser un bono cupón cero) es cero. Cualquier producto en renta variable está por encima de cero. Pero igualmente existen periodos considerados como "mercados seculares bajistas" que son superiores a los 10 años, como por ejemplo en la bolsa USA (creo que corregida la inflación, que es otro punto importante a tener en cuenta con respecto a nuestras inversiones: 1802-1815 13 +2.8% 1835-1843 8 -1.1% 1853-1861 8 -2.8% 1881-1896 15 +3.7% 1906-1921 15 -1.9% 1929-1949 20 +1.2% 1966-1982 16 -1.5% Podéis introducir estos periodos aquí y ver la rentabilidad corregida la inflación http://www.moneychimp.com/features/market_cagr.htm Es por ello que considero importante siempre que se nos muestren gráficos, considerar si las valoraciones del mercado en el punto de partida favorecen la rentabilidad al final del periodo considerado. Es decir, si la bolsa estuvo barata al inicio del periodo y si estuvo cara al final del periodo, pues ello conduce a la obtención de una fenomenal rentabilidad y puede dar a entender que esa rentabilidad media es alcanzable por el inversor. Por otra parte, comentar que naturalmente existen periodos temporales largos en los que la renta fija ha superado a la renta variable. Ya expuse que la compra de bonos cupón cero en USA pocos años antes del inicio del mayor periodo alcista de la historia (de1982 - 2000), hubiésemos triplicado la rentabilidad de la renta variable de ese periodo. En otras palabras, la renta fija no son solo Letras del tesoro o bonos del estado. Pero cada cual utiliza los datos como mejor le conviene. Ya expuse aquí un gráfico: Bonds for the long run https://www.rankia.com/respuestas/518980/fotos/22867 Lo que pretendo dar a entender: en bolsa atender a los ciclos seculares, porque son tan largos que la mayoría de la gente no los aguanta, lo que una buena idea puede traducirse en una mala inversión. Y por favor, procurad entender la diferencia entre interés compuesto y CAGR (La tasa de crecimiento anual compuesto), que son conceptos distintos y la Wikipedio o investopedia lo explica bastante bien. Saludos, Valentin
  6. en respuesta a joan marinell
    -
    #13
    08/05/15 01:49

    jejeje entonces no te atreves a responder a mi pregunta?
    sólo pones blablabla
    te la recuerdo por si sólo hubiera sido un lapsus:

    pasar de 20.000€ a 6.000.000€ en 20 años. ¿Qué rentabilidad anual implica eso?
    Hablamos de rentabildiad anual compuesta. As usual.

  7. en respuesta a Niko Garnier
    -
    #12
    joan marinell
    07/05/15 23:08

    Menuda entrada y posts que llevas Niko. Estarás orgulloso.

    Tú sabrás si llevas o no llevas máscara.
    Tú sabrás cuanto tenéis tú y el Carlos Galán de estafadores, mentirosos o timadores.
    Y es que ninguna de esas afirmaciones ha salido de mi teclado, yo sólo he dicho que tu entrada es la típica de los vendedores de ilusión y de cursilleros para ganar en bolsa, y que está ya muy trillada. Ahí están mis dos posts para ver.

    Menuda afición la tuya a tergiversar.

    El resto del post resulta una infantilada adornada de todo tipo de falacias que para nada se corresponde con el título que le has metido a tu blog (Bolsa y filosofía -Pensamiento crítico-)

    Valentín te ha explicado el asunto por segunda vez, lo mismo que yo he dado algún argumento en mi intervención. Lo que sucede es que tú sigues en vending-mode y te debe de suponer cierto reparo cara a los potenciales curiosos o ilusos reconocer cualquier tipo de argumento.
    Y prefiero pensar esto a que te tragas las historias del Galán con ese libro de título tan serio y con el bagaje que tienes en tu perfil, y es que eso sería de veras preocupante.

    No pasa nada por vender ilusión, hay ilusos de sobra que buscan a gente como tú. El problema viene cuando nos tomas a todos por ilusos que es lo que se desprende de todas y cada una de tus intervenciones. Y esto Niko, es de ser muy poco inteligente.
    No pasa nada porque te las pases vendiendo por los foros, el problema es la torpeza con que lo haces y que etiquetes el blog como has has hecho -Pensamiento crítico-. Me parece una soberana tomadura de pelo.

    saludos

  8. en respuesta a Valentin
    -
    #11
    07/05/15 11:47

    Gracias Valentín por tu post, me ayuda a comprender mucho mejor las dudas y temores que seguramente más gente tiene.
    Punto 1.
    En efecto, el tipo de interés es la primera variable en importancia. Pero fíjate que aún una serie geométrica (que es ante lo que estamos), puede alcanzar cotas inimaginables a poco que dejemos pasar tiempo suficiente. Es lo que ocurre en la naturaleza con fenómemos de crecimiento "compuesto". Aunque claro, hablando de inversiones y vidas humanas, tenemos que encontrar un equilibrio: de nada sirve hacerse "rico" a los 80 años...
    Por otra parte, fíjate en que cuanto mayor sea el tipo de interés, más impacto tiene el tiempo.
    Y por último, sin necesidad de hablar de "ser rico", el impacto de un 1% a largo plazo, es brutal. Ese 1% es la mitad de lo que cobran de comisión anual muchos fondos de pensiones, y es la razón (o una de ellas) por la que lo hacen peor que el mercado. Por eso es importante no sólo comprender, sino dominar esta LCC: para entender dónde está el truco, y por qué las pensiones son una estafa para los ahorradores y un negocio redondo para los gestores. Ese 1%, incluso un 0,5%, es un pastón que dejas de cobrar el día de tu jubilación...

    Punto 2.
    Que yo sepa, todas las rentabilidades medias anuales se presentan siempre de forma compuesta. Lo otro es un absurdo que nadie se plantea siquiera presentar como dato.

    La renta variable es el producto que ofrece más rentabilidad a largo plazo. Eso no lo discute nadie.

    Ver pág 3 aquí:
    http://www.raymondjames.com/melvillewealthmanagement/pdfs/Long_Term_Investment_Performance.pdf

    Ahora bien, en efecto es importante saber que para evitar volatilidades de corto y medio plazo, ciclos bajistas, y otros sustos, hay que plantear como mínimo un horizonte de 10 años. A partir de aquí, estás razonablemente seguro de que habrás obtenido más rentabilidad que invirtiendo en renta fija, ya sean bonos o letras, en oro, divisas, inmobiliario, etc.
    Ni la renta variable, ni ningún otro vehículo, puede prometer nada. Porque la renta fija tampoco es fija, en contra de lo que su nombre indica, y de lo que mucha gente cree...

    Gracias de nuevo y un saludo !

  9. en respuesta a Niko Garnier
    -
    Top 100
    #10
    07/05/15 08:11

    Buenos días Niko, Gracias por el enlace recomendado.

    Aclaraciones:
    Intento explicarme de otra manera, a ver si me hago entender mejor:

    Sobre el punto1
    Me refiero a la interdependencia que tienen ambas variables sobre el factor del “multiplicador del capital invertido”.
    En cualquier horizonte de inversión, aquí 25 años, no es tanto la duración de la inversión n=25 años lo que hace crecer tu capital, sino el tipo de interés al que se capitalice tu inversión inicial en ese periodo temporal. Véase gráfico (1) "De Niko.

    (1) Fuente: Niko Gamier en, http://inbestia.com/analisis/hacia-la-independencia-financiera-ii-la-magia-de-la-capitalizacion-compuesta-y-el-impacto-de-un-mal-ano

    Sobre el punto2
    Aquí me refiero a que en muchas ocasiones (libros, gestoras de fondos…) puede que nos muestren “rentabilidades aritméticas” y no la “rentabilidad anualizada”, ésta última más apropiada para la estimación de la rentabilidad de una inversión. Por lo que cuando veamos un gráfico, deberemos observar el método de cálculo.
    Podéis juguetear/analizar en este enlace al respecto:
    http://www.moneychimp.com/features/market_cagr.htm

    Yo creo que nadie discute las bondades de la capitalización compuesta (imagino que aquí estamos todos de acuerdo), sino la puesta en práctica de este fantástico hecho matemático, en muchas ocasiones poniendo la renta variable como producto para llegar a tener éxito (o para lograr altas rentabilidades).

    Es tremendamente ilusionante conocer y entender la magia del interés compuesto, pero igualmente necesario reconocer que la renta variable “no necesariamente” es un instrumento de inversión que te llevará a obtener el éxito esperado. “La renta variable no promete rentabilidades futuras, dentro de tu horizonte de inversión, que te hagan llegar a obtener tu rentabilidad esperada”.

    Saludos cordiales,
    Valentin

  10. en respuesta a joan marinell
    -
    #9
    06/05/15 16:03

    He estado mirando los tres links que has pasado. Sólo conozco personalmente a Uxío, le he visto varias veces, y me parece una persona seria. Los otros dos no los conozco.

    - Uxio (novatos trading club) habla de una rentabilidad anual del 20%. Los números son correctos. Os invito a leerlo.

    - Vicens Castellano propone pasar de 20.000€ a 6.000.000€ en 20 años. ¿Qué rentabilidad anual implica eso? Joan, te propongo que nos lo digas tú y nos demuestres así que sabes calcularlo y conoces los conceptos.
    Vicens propone apalancamiento (que es lo que haces cuando compras una casa con hipoteca), a un nivel irreal si no quieres jugártela. (No se trata de azar, sino de tomar riesgos medidos, basados en estadísticas de más de un siglo). Quedamos pues a la espera de que nos digas qué rentabilidad media anual hay que sacar para convertir 20.000€ en 6 millones. Este dato es lo primero para saber si estamos ante un charlatán, ó un tío serio. Si el dato está en la frontera, pues no sabremos si es un charlatán ó un genio... como ocurre en la realidad, cuando genio y locura se confunden...

    - Jontrader plantea una rentabilidad del 10% mensual, lo cual no es nada serio, como todo lo que rodea al mundo forex. De nuevo os lanzo la pregunta: ¿un 10% mensual es igual que un 120% anual? Pues NO, porque cada mes reinvertimos los beneficios, con lo que la rentabilidad final es mucho mayor.
    En concreto, es igual a : (1,10^12) - 1 = 213%

    Si habéis leído mi post anterior
    https://www.rankia.com/blog/bolsa-y-filosofia/2762406-cuanto-puede-ganar-bolsa-verdades-que-duelen
    comprenderéis que si alguien os propone un 213%, lo normal es soltar una carcajada.

    Poner en el mismo saco a personas que dicen cosas tan diferentes (y opuestas) es la prueba de que no has entendido nada... y lo siento por tí.

    Te invito de todo corazón que vuelvas a leer los posts con otros ojos, y preguntes lo que no has entendido (te lo volveré a explicar con otras palabras con mucho gusto).

    Termino con este link para los que quieran saber más:

    http://inbestia.com/analisis/hacia-la-independencia-financiera-ii-la-magia-de-la-capitalizacion-compuesta-y-el-impacto-de-un-mal-ano

    Saludos a todos y feliz aprendizaje !

  11. en respuesta a Cienpies
    -
    #8
    06/05/15 15:33

    Hola Cienpies,
    En este link que he puesto antes,
    http://www.raymondjames.com/melvillewealthmanagement/pdfs/Long_Term_Investment_Performance.pdf
    En la página 3, tienes el gráfico que muestra la rentabilidad media anual de distitnos tipos de activos.
    Fíjate en las acciones pequeñas (small caps): un 12% anual (media largo plazo).

    Es un dato a retener ;)

    Saludos !

  12. en respuesta a joan marinell
    -
    #7
    06/05/15 15:29

    Vaya, ¡me has desenmascarado!

    Para los pobres incrédulos que todavía consigo engañar, os recomiendo este libro de Carlos Galán, otro estafador mentiroso, que ha escrito un libro brillante entre los timadores:

    Independízate de papá Estado. Empieza a invertir HOY y jubílate millonario.

    http://www.amazon.es/Independ%C3%ADzate-Pap%C3%A1-Estado-invertir-millonario-ebook/dp/B00TR54UG4/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1430918218&sr=1-1&keywords=independizate+de+papa+estado

    Si os queréis dejar embaucar, os lo recomiendo encarecidamente. Lo he hecho con mis amigos y mi familia, algunos han picado. Pobrecitos, estoy a ver si los engaño y me genero enemigos en mi propia familia y amigos íntimos, porque quiero acabar sólo.

    Soy tan auto destructivo que estoy pensando en escribir un libro que desarrolle estos conceptos aun mas, para terminar de convencer a los que se resisten a tomar las decisiones que propone Carlos Galán (que comparto plenamente). Al final acabaré como Madoff. Bueno, en realidad no, porque yo no invierto el dinero de la gente, ni prometo ninguna rentabilidad fija todos los años (cosa que Madoff sí hacía).

    Saludos y gracias por comentar, aunque sea una crítica destructiva sin fundamento y sin argumentar.

    Por cierto, insisto en la importancia de comprender bien los fundamentos de la matemática financiera, que es de lo que va este post (y el anterior). Requiere esfuerzo y reflexión por vuestra parte, hacer cálculos y simulaciones para llegar al fondo del tema: comprender la importancia de reinvertir los beneficios (que es la clave de la Capitalización Compuesta), y la importancia de ahorrar todos los meses, aunque sea una pequeña cantidad.

    Yo por mi parte seguiré poniendo mi granito de arena para que mejore la cultura financiera de este país, dando por hecho que hay y seguirá habiendo gente que no quiere aprender (y peor aún, que se cree con capacidad de criticar lo que no entiende...).

    ¡ Saludos !

  13. en respuesta a Niko Garnier
    -
    #6
    joan marinell
    05/05/15 23:13

    Niko, aquí el único que está mezclando conceptos y liando la madeja eres tú.

    Una estimación a priori sobre rentabilidades y capitalización compuesta o LCC como a ti te gusta de llamar, sólo tiene sentido cuando tenemos una alta certeza sobre los rendimientos esperados. Renta fija y en condiciones, por ejemplo.
    Tal y como se explica por aquí.
    http://www.estrategiasdeinversion.com/invertir-corto/experto/20130927/por-interes-quiero-compuesto

    Si hablamos de los rendimientos esperados con la RV y de reinvertir estos y.... pues la LCC pierde todo su glamour y pasa a llamarse CDLL -Cuento De La Lechera-

    Es una cuestión que admite poca discusión, a no ser que tengas el don de la videncia.

    saludos

  14. en respuesta a Valentin
    -
    #5
    joan marinell
    05/05/15 22:37
    Valentin, (excelente) ha sido tu post.

    La entrada de Niko sin embargo la puedes ver en cualquier blog de aquellos que se dedican a la venta de cursos para GANAR en bolsa.

    ..... 
    (y podríamos poner otra media docena en un santiamén)

    El tema de vincular la capitalización compuesta con la renta variable es un clásico de todo vendedor de ilusión que se precie.

    Saludos

  15. en respuesta a Valentin
    -
    #4
    05/05/15 20:08

    Punto 1. Todo depende de tus números. Si tienes 40 años por delante, no necesitas una rentabilidad muy alta para jubilarte bien. Si sólo tienes 20 años, entonces necesitas al menos un 12% anual, desde mi punto de vista. El tiempo juega un papel crítico en la ley exponencial (porque la Capitalización Compuesta es una ley exponencial). Por ejemplo, 1€ invertido al 2% en época de jesucristo, serían hoy 209.288.771.386.200.000 €. ¿Te das cuenta del impacto del tiempo? Otra cosa es que 40 años te parezca mucho para tu situación. Pero lo que quería explicar en este post, es la fuerza de esta ley matemática, para que comprendamos que sólo se puede uno hacer rico invirtiendo si su horizonte es el largo plazo. Cualquier otra cosa es un pelotazo (como la lotería), y eso no es invertir.

    Punto 2. Cuidado porque estás mezclando conceptos y te lías.
    La rentabilidad media del mercado no es una media simple de lo obtenido cada año, sino una MEDIA COMPUESTA, es decir, esa rentabilidad anual que aplicada año tras año (como si no hubiera pérdidas nunca), te proporciona el mismo capital final. Si a veces gano un 80% y otras pierdo un 60%, lo que me interesa es saber la TIR interna cuyo capital final es idéntico.
    En cuanto a las rentabilidades del mercado, te recomiendo ésto:
    http://www.raymondjames.com/melvillewealthmanagement/pdfs/Long_Term_Investment_Performance.pdf

    Ahí puedes ver que las acciones pequeñas rinden de 1926 a 2010 una media del 12% anual. Insisto, es media significa que cada año obtienes un 12%, y reinviertes los beneficios. 10.000€ invertidos al 12% durante 40 años te da un capital final de 940.000€. Es decir, casi 1 millón (sin considerar la inflación, ojo), invirtiendo sólo 10.000€ al principio (y sin añadir ningún ahorro periódico). Nada mal.

    Lo que mencionas de la volatilidad es interesante, porque hay muchos caminos para obtener un 12% anual. Lo puedes hacer con años de ganar un 60% y años de perder un 40% ó lo puedes hacer ganando un 20% los años buenos y perdiendo sólo un 10% los peores años. El resultado final es el mismo, pero el camino que has seguido es diferente.

    Quizá le dedique un artículo un día, porque son conceptos que se deben comprender a fondo antes de empezar a invertir. En caso contrario, te la juegas...

    Saludos !

  16. en respuesta a Cienpies
    -
    #3
    05/05/15 15:48

    En efecto, un 20% es la parte alta del rango, pero considero que es factible. Lo de Buffet es más un mito que una realidad, quizá le dedique un post especial, porque merece la pena. Busca por ahí y verás que encuentras cosas.
    Joel Greenblatt por ejemplo, hizo un 50% anual durante 10 años, tras los cuales devolvió el dinero a sus participes y se puso a mover solo el suyo durante 10 años. Después montó otra vez un fondo, y vuelve a haber datos oficiales. En total, se considera que ha obtenido una rentabilidad cercana al 40% durante 30 años.
    Además, lo mas importante es que todos estos juegan en otra división, con sus puntos fuertes y débiles. Yo considero que un particular tiene armas para hacerlo mejor, porque movemos menos dinero y podemos ser más rápidos y ágiles.

    Pero bueno, no pretendo convencer a nadie, esto es cosa de cada cual. El propósito de este artículo era mostrar la importancia de las variables clave, ver cómo influye el factor tiempo y la rentabilidad esperada, para ser consciente justamente de lo que significa ganar un 50% anual, y no digamos ya del 100% que por ejemplo plantea el vende-motos ajram.
    Que cada cual haga números con sus variables, y planifique así su plan de capitalización a largo plazo, que es de lo que se trata.
    Saludos!

  17. Top 100
    #2
    05/05/15 14:15

    Hola Niko,

    Excelente trabajo, pero si me lo permites voy a hacer un poco de pensamiento crítico respecto:
    a) Al interés compuesto, y
    b) A su asociación a la renta variable.

    Respecto a a):
    1.

    … la clave del dinero en bolsa es la famosa ley de capitalización compuesta (LCC), que encuentra a su aliado en el factor tiempo…

    Dos factores influyen en la capitalización compuesta: el tipo de interés y el tiempo. La magnitud del tipo de interés es el que realmente hace crecer tu capital ligado al tiempo. Mucho tiempo y poco interés no hace crecer mucho tu capital.

    Respecto a b)
    1. Aquí cabe destacar, que la “rentabilidad media” a la que hace referencia el marketing financiero, y que todo el mundo cree poder alcanzar (entorno a ese 10% de mercado), no se corresponde con la rentabilidad anualizada del mercado que es muy inferior en términos monetarios.
    Ejemplo: DJIA 1900 – 2003
    Rentabilidad promedio 7,4%
    Rentabilidad anualizada 5,0%

    Ese impacto de 2,4% es más conveniente verlo en términos monetarios que en términos de porcentaje. 1000 USD invertidos en 1900 al 7,4% se corresponden con “la ilusión” de haber obtenido 1.676.661 USD en el año 2003. Sin embargo, en rentabilidad anualizada al 5,0% solo hubiésemos obtenido un capital de 159,841 USD. Lástima que hacerse millonario no sea tan fácil.

    En otras palabras: en renta variable no existe la capitalización compuesta. Dos factores actúan reduciendo la rentabilidad con respecto a la rentabilidad promediada:

    - La volatilidad de las rentabilidades (asimetría de pérdidas y ganancias). Esto tiene fácil explicación. Si en un periodo ganas un +20% y en el segundo periodo pierdes un -20%, la rentabilidad media es cero, sin embargo la rentabilidad anualizada es negativa y has perdido dinero.

    - El segundo factor s el impacto que ocasiona la dispersión de las rentabilidades con respecto a su media. Ejemplo para entenderlo mejor: la rentabilidad compuesta de tres periodos al 5% de rentabilidad en cada uno de ellos, es mayor que en cualquier otro tipo de secuencia que en promedio ofrece un 5%.

    Bueno, aquí lo dejo para que hagas tus análisis.

    Saludos cordiales,
    Valentin

  18. #1
    05/05/15 12:19

    Buenas Niko,
    ¿No crees que es mucho pedir un 20% de rentabilidad anual durante 40 años, que yo conozca, solo lo ha logrado una persona en el mundo, Warren Buffett..? Y si invirtiesemos apostando por el índice, no lograríamos ni un 5% anual al cabo de 40 años...
    Un saludo

Te puede interesar...
  1. ¿Cuánto se puede ganar en bolsa? Verdades que duelen.
  2. Fortaleza y Debilidad en las economías occidentales: Algunas ideas clave de Taleb
  3. McPhy Energy: El Hidrógeno como energía eléctrica almacenable. Una OPV a vigilar
  4. Cómo estar invertido al 80% y a la vez, estar protegido de una caída del mercado del -15%: la estrategia en detalle
  5. Más filosofía y menos ciencia
  1. ¿Cuánto se puede ganar en bolsa? Verdades que duelen.
  2. La potencia de la Ley de Capitalización Compuesta. Simulación de objetivos y escenarios según las tres variables clave.
  3. Más filosofía y menos ciencia
  4. McPhy Energy: El Hidrógeno como energía eléctrica almacenable. Una OPV a vigilar
  5. El imperio de las deudas: 9 gráficos que muestran cómo la FED financia al Estado USA.