Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.

Pienso, luego existo

Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes.

                                                                                                                                          Friedrich Nietzsche

 

El post de hoy viene “calentito”. Sin embargo carece de una línea argumental definida. Es más bien un brainstorming; una lluvia de ideas y pensamientos relacionados entre sí de un modo asimétrico. Diríase que lo que viene a continuación son reflexiones en “voz alta”. Lo que pasa es que en este artículo toco tantos palos, conceptos e ideas, que no tenía otra opción. Podría haber hecho un post de 500 páginas, pero nadie lo hubiera leído… Y tampoco creo que me hubiera ayudado la distribución de sus contenidos en varias entradas menores como hacen muchos blogueros. Así que he creado una especie de ensalada casera en la que doy rienda suelta a mis pensamientos. Espero que os guste. Si queréis, nos encontramos en los comentarios.

 

Un poco de Filosofía

Hay muchas formas de encarar o de enfocar la realidad. Supongo que hay tantas como personas pueblan este planeta. Si es que hay algo ahí afuera que pueda definirse como “realidad”. Los budistas dudan de su existencia e incluso los astrofísicos más laureados se hacen la picha un lío cuando tratan de explicar el origen del Universo. Si antes del Big Bang no había nada… ¿Cómo es posible que todo lo que somos y todo lo que pulula a nuestro alrededor venga de la nada? Porque eso es precisamente lo que nos dice el Tao: el Ser viene del No Ser. Vaya paranoia, ¿no? Seamos conscientes o no, es una paradoja que nos preocupa desde que nacemos. Se trata de un asunto extremadamente importante. Podríamos relacionarlo con las preguntas últimas de la Filosofía: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿adónde vamos?; y también: ¿cuál es el origen de la vida?, ¿estamos solos en el Universo?, ¿existe Dios? En cada época ha habido grandes pensadores que reflexionaron sobre estas cuestiones a través de un discurso innovador que influyó decisivamente en la evolución de sus respectivas sociedades. Esté de acuerdo o no con ellos, esta gente merece todos mis respetos porque al cuestionar las ideas preconcebidas de su tiempo a menudo se jugaron algo más que su “prestigio”.

A Galileo la Inquisición casi lo quema en la hoguera… Y René Descartes también las pasó canutas. Todos conocemos su célebre cita: Pienso, luego existo –cogito ergo sum-. El bueno de Descartes dudaba de todo, incluso de su propia existencia. Ni siquiera estaba convencido de que la vigilia y el sueño fueran cosas distintas… Un planteamiento que no difería demasiado del punto de vista que los budistas tienen sobre la realidad. Así que recurrió a la razón para encontrar ciertos fundamentos universales a “prueba de bombas”, imposibles de refutar. Concluyó que el acto de pensar era en sí mismo revolucionario; pues nos refiere a una “voluntad” que intenta comprender el mundo que nos rodea. Esta distinción entre el sujeto y el objeto tendrá un gran impacto en el desarrollo de la filosofía moderna, en la ciencia y en la concepción de la teoría del Estado. La metodología cartesiana pretendía construir un cuerpo de conocimiento racional, basado en la evidencia de la experiencia empírica que ponía en tela de juicio los dogmas de la Iglesia Católica. La verdad es que Descartes tenía “muchos cojones…”. O quizá no tantos, según se mire. Sus propuestas fueron adoptadas rápidamente por la burguesía que quería desembarazarse del absolutismo monárquico; y, por eso mismo, su famoso Discurso del Método suscitó los recelos de los fanáticos religiosos que trabajaban a sueldo del Imperio Español. Las ideas del filósofo francés eran peligrosas para la fe católica y para la aristocracia europea que se oponía al advenimiento de la burguesía.

La Inquisición se puso manos a la obra. Descartes estaba preocupado porque sabía que su filosofía podía ser declarada herética, por atea. Lo cuál le hubiera ocasionado graves problemas personales y muchas noches de insomnio. Así que se apresuró a declarar: Dios existe, porque está en mis pensamientos (la idea, el concepto). En realidad la cita no era suya –creo que era del Maestro Eckart, un escolástico del s. XIII-. Pero da igual. Descartes se atrincheró en ese planteamiento y jamás cedió a los cantos de sirena que venían desde la Iglesia que para profundizara en su explicación; no fuera que, por lo mismo, fueran a acusarle de creer en el demonio. En cualquier caso la situación por la que atravesaron Galileo y Descartes expone a las claras como estaban las cosas en el s. XVII. Había que ir con mucho cuidado con lo que se decía y hacía. Sobre todo si los personajes que polemizaban tenían cierta repercusión social. Los Grandes de España luchaban por su supremacía mundial y no se andaban con remilgos cuando se trataba de combatir al enemigo; sin importarles su origen o condición (casi todos los grandes piratas ingleses y holandeses, por ejemplo, fueron liquidados en sus correrías por América).

Después de la muerte de René Descartes, gran parte de su legado pasó a manos de los filósofos empiristas ingleses. Inglaterra era territorio abonado para el racionalismo cartesiano. La mayoría de la gente no sabe de estas cosas; pero tras la Revolución Burguesa liderada por Oliver Cromwell a mediados del s. XVII –en la que el rey Carlos I fue decapitado-, el Reino Unido abrazó momentáneamente a la República y los ideales de la Monarquía Absolutista pasaron a mejor vida. A partir de entonces, los intelectuales del régimen pudieron expresarse con total libertad. La Democracia moderna se abrió camino en medio de debates apasionados que involucraban a filósofos, teólogos, políticos y científicos (cómo olvidar al gran Isaac Newton). Sin embargo de todos esos personajes yo me quedo con John Locke, el padre del racionalismo inglés. Menudo era Locke… A diferencia de Descartes, no creía en las ideas innatas que pululan por la psique humana. Por ejemplo: la idea de Dios. Es más, estaba convencido de que los seres humanos llegamos a este mundo como una tabula rasa; es decir, con una especie de “cinta virgen” que sólo puede llenarse con las experiencias que los individuos viven a lo largo de sus vidas. Visto así, no somos nada… Sólo somos “el procesado” de la información que nos llega desde el exterior a través de los sentidos. Luego, este punto de vista tuvo un gran impacto no sólo en la filosofía moderna, sino también en la educación, en la política y en la ciencia. Pero es que además se dio la paradoja de que Locke, a pesar de ser un ateo confeso, fue el padre de la masonería moderna… Reorganizó a las logias y las dotó de una “Constitución” basada en los ideales democráticos de la Gran Bretaña de entonces.

 

Los tejemanejes de la Geopolítica

Mientras los Austrias utilizaban a la Inquisición como una especie de Tribunal de Justicia Internacional que encausaba por heréticos a todos los valientes que se oponían al Imperio, los británicos fomentaron por toda Europa la creación de logias masónicas donde se reunían los burgueses y aristócratas liberales que anhelaban el derrocamiento de las monarquías absolutistas que se oponían al surgimiento de la Democracia.

Por eso no tendría que extrañarnos que, incluso hoy en día, los masones y los católicos no se lleven demasiado bien… Pues durante siglos los primeros conspiraron en la sombra para derrocar a los regímenes anacrónicos controlados por la Iglesia que se oponían al progreso material originado por la Revolución Industrial que emanaba desde Inglaterra. Un caso típico fue el de la unificación italiana de mediados del s. XIX. Los piamonteses lucharon por la independencia política y económica del N de Italia –susceptible hasta entonces a la influencia austríaca y francesa-, mientras Garibaldi, que era masón, hacía lo propio en el S del país tras forzar su liberación de la influencia española y de los Estados Pontificios. Cuando esos movimientos libertadores se encontraron nació Italia. Seria injusto atribuirle a los ingleses el logro de la unificación italiana. Aunque tampoco puede negarse que sacaron tajada de todo aquello; ya que gracias a los tejemanejes de sus “quintas columnas” instaladas en las logias, contribuyeron a la formación de Estados amigos que aseguraron la supremacía de su armada en el Mediterráneo.

Ahora en cambio y de un modo similar, los norteamericanos van promoviendo golpes de Estado y revoluciones de colores en todos los países cuya clase política todavía no se ha alineado con su punto de vista de un mundo unipolar. ¿No os parece interesante? Uno diría que los ingleses aprendieron de los españoles, y los estadounidenses de los británicos. ¿Dónde se estudia todo esto? En los años 70 del pasado siglo, la administración del presidente Nixon comandada por el brillante e infame Henry Kissinger, le lavó el cerebro a los militares latinoamericanos que derrocaron a varios gobiernos elegidos democráticamente para “salvarlos” de la influencia soviética. Para saber cómo lo hicieron basta con leerse el libreto de Curzio Malaparte: Técnicas sobre el golpe de Estado. No tiene desperdicio… Y es que en Occidente siempre es lo mismo. Los españoles querían salvar las almas de los protestantes; los ingleses nos querían liberar de las monarquías absolutistas que impedían el nacimiento de la Democracia; y los yanquis nos quieren sustraer de la perniciosa influencia rusa, china, del yihadismo y de lo que haga falta. No puede negarse que somos hijos del cristianismo. Por eso entiendo a Nietzsche cuando decía que “el cristianismo es una religión de dueños y esclavos”; en el que unos pocos controlan la voluntad de una mayoría agradecida por haber sido “salvada” por la casta que los gobierna. Bueno, la cita exacta decía así:

Hay almas esclavizadas que agradecen tanto los favores recibidos que se estrangulan con la cuerda de la gratitud.

Esto de la “gratitud” también da para unas cuántas líneas. Volvamos a nuestros amigos, los anglosajones. A principios del s. XIX, Europa descubrió el concepto de nación de la mano de los escritores románticos cuyos escritos tuvieron una gran repercusión tanto en la literatura como en la incipiente prensa de la época. La verdad es que los románticos eran una panda de pijos que se enamoraron de un pasado ideal que sólo existía en sus ensoñaciones. Ahora bien, aunque las élites intelectuales de Francia, Alemania e Inglaterra abrazaron con ahínco la nueva fe nacionalista, al pueblo llano le costó un poco más… Bastante tenían con pagar los impuestos y con sobrevivir a las enormes desigualdades asociadas a la industrialización del continente. El caso es que un grupo de románticos ingleses, conocidos como los helenistas –en el que abundaban los aristócratas, militares de alto rango y literatos de renombre-, se “encomendaron” la misión de liberar a los griegos del yugo otomano. Grecia llevaba siglos ocupada por los turcos. En realidad, llevaba tanto tiempo bajo la soberanía de la Sublime Puerta –el nombre con que los historiadores conocen al Imperio Otomano-, que gran parte de sus tradiciones culturales apenas se diferenciaban de las turcas (lo cuál era obvio en la forma de vestir, en la gastronomía y demás). Pero al parecer para los helenistas todo aquello era irrelevante. En su fértil imaginación, los valores de la ancestral cultura griega estaban en peligro y había que hacer algo para remediarlo.

Los escritores románticos ingleses iniciaron una larga campaña en la prensa para forzar la intervención de su armada en la Hélade ocupada. Al principio el gobierno se negó. Sin embargo tras la muerte de Lord Byron por aquellas tierras, se avino a intervenir. Lo de Lord Byron tiene cierta guasa… Como a otros helenistas, les desilusionó no encontrarse a los herederos de la Academia de Platón filosofando sobre la virtud bajo los olivos de la campiña del Peloponeso. Aunque da igual, él quería luchar para “salvarlos” de la dictadura turca. El destino quiso que muriera de malaria antes de entrar en combate, lo que a la postre provocó la intervención del ejército británico. Y así fue cómo, sin comerlo ni beberlo, los griegos se encontraron con una inesperada independencia… Je je. Se liberaron de los impuestos de la Sublime Puerta, sí, pero a continuación sufrieron un sublime saqueo de su patrimonio cultural que hoy encontramos en el British Museum.

La moraleja de esta historia es que el virus del nacionalismo terminó cuajando entre las élites helenas instaladas en el poder por los británicos. Grecia se convirtió en un protectorado de su gloriosa majestad y durante más de un siglo, sus políticos se mostraron agradecidos por el saqueo de sus recursos y por haberles liberado de la bota turca.

 

Esclavos de la propaganda y del lavado de cerebro universal

Casi nadie comprende la gravedad de la situación de la economía internacional. No hay que ser economista para entenderlo, ni ser un especialista en finanzas. Las señales están en todas partes para quién quiera verlas. Hay un montón de piezas que “no encajan”. Lo único que tenemos que hacer es aplicar el pensamiento deductivo o el inductivo, según, para llegar a nuestras propias conclusiones sin importar lo que digan los demás. Pienso, luego existo… Pero sucede que la mayoría de los mortales que pueblan este planeta prefieren continuar con sus vidas como si no pasara nada, mientras esperan estoicamente la llegada del próximo tsunami.

De esas señales vengo hablando en mi blog desde que lo abrí. Lo más importante es que vamos de cabeza a una crisis malthusiana que involucrará a toda la población mundial. Por una vez, los media de Hispanistán dieron un dato que resume bastante bien el cuadro general: “China ha consumido en sólo 3 años, más cemento que Estados Unidos en todo el siglo XX (durante ese periodo el gigante asiático ha consumido 6’6 gigatones de cemento por 4’5 gigatones por parte de EE.UU.)”. Dicen que la cifra conmovió a Bill Gates… ¡No me extraña! A mi también me dejó alucinado. Es una información que tiene muchas lecturas. Aunque quizá la más obvia es que Beijing absorbe con su “pajita” la mayoría de los recursos naturales de este planeta; dejando muy poco para los demás. El crecimiento económico de China tiene que haber sido mucho más vigoroso de lo que muestran las estadísticas oficiales. Sin embargo últimamente se está desacelerando, lo que para mi es una prueba indirecta de que el modelo de la globalización económico-financiera tiene los días contados.

Es posible que la nueva política monetaria de la FED –que no es tan restrictiva como quieren hacernos creer; pues su balance permanece inmutable porque siguen comprando nuevos bonos a medida que maduran los que ya tiene en cartera-, tenga como objetivo frenar el ascenso de Beijing como nueva superpotencia mundial. Sobre todo porque afecta a sus clientes europeos, cuyas economías están para el arrastre. Tengo dudas porque a medida que Estados Unidos repatria los dólares que puso en circulación a través de los QE, China se mueve con rapidez para ocupar su lugar en la escena internacional; concediendo préstamos a los países ricos en materias primas que van justos de liquidez. Con lo cuál el dólar perderá cuota de mercado. Si a esto le añadimos que los BRICS ya están construyendo un mundo paralelo al FMI, al Banco Mundial y a la OMC, comprendo perfectamente que en Washington estén muy nerviosos y que Obama vaya por el mundo financiando “revoluciones de colores” en Hong Kong, Ucrania y en los países árabes. De un modo parecido a cómo los ingleses se comportaron en Italia, en Grecia y en los protectorados del Imperio Otomano (no puedo olvidarme de Lawrence de Arabia). Aunque los norteamericanos no tienen mucho que ofrecer… Al menos durante el s. XIX el mundo experimentó una II Revolución Industrial que los ingleses utilizaban como carta de presentación para sus tejemanejes geopolíticos. Ahora ni eso. La política exterior estadounidense sólo patrocina el caos, los golpes de Estado y los enfrentamientos fratricidas entre hermanos.

En Rankia hay muchos foreros dando o dándome la matraca con la “promesa de la tecnología”. Lo digo sin acritud. Tengo en mente dedicarle un post o dos a este asunto –todavía estoy recopilando información…-. Me fascina el optimismo de mis colegas. Yo creo que la Humanidad se enamora de sus propias creaciones desde que inventamos la rueda y el arado. Sin embargo crecer económicamente a través de la introducción de nuevas técnicas que mejoran la eficiencia de la producción también tiene graves inconvenientes. Sobre todo dos: 1) la automatización de la economía echa a un montón de gente a la calle, al paro; y 2) hasta que se demuestre lo contrario, incrementa el crecimiento demográfico –especialmente en los países en vías de desarrollo-. O sea, que ya podemos ir preparándonos para un largo periodo de salarios bajos y de endeudamiento masivo hasta que dejemos de respirar…

En realidad, esto es lo que tenemos en Occidente desde el comienzo de la crisis ninja; sólo que ahora, los ninja son los propios Estados (sobreviven con refinanciaciones infinitas de su deuda que jamás podrán pagar). Mientras tanto, las diferencias sociales de riqueza no hacen más que aumentar; y aunque los que manejan el cotarro saben que las quitas y el reset del Sistema son inevitables, seguirán chupándonos la sangre hasta que pongan a buen recaudo su riqueza o ya no podamos aguantar más. Fomentar el consumo gracias al endeudamiento es una forma sensacional de ganar tiempo. Y para conseguirlo han recurrido a las viejas técnicas de los psicólogos conductistas como Watson o Skinner, cuyo propósito era teledirigir la conducta humana mediante la aplicación de estímulos que premian o sancionan nuestros comportamientos. Como los perros de Pavlov. Nunca olvidaré la siguiente cita de Watson:

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque. Me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger –médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso un mendigo o un ladrón-, prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”.

O sea, que Watson parte del concepto de tábula rasa de Locke. Quién lo iba a decir… El único problema que tienen los planteamientos conductistas es que la experiencia de los individuos puede interferir en su previsible comportamiento al azuzar sus procesos cognitivos. Ahora bien, la utilidad de estas prácticas está más que demostrada. Dale dinero a la gente y se lo gastará aunque no lo tenga. La mayoría preferirá el apalancamiento al ahorro. Prueba de ello es que un tercio de la población estadounidense no pude afrontar gastos inesperados de sólo 500$ al mes. Y que decir de España. Y de Grecia… Por eso todos los Bancos Centrales han dejado los tipos de interés al 1% o menos. Para animarnos a consumir como autómatas. Después, cuando ya no podamos más vendrán las quitas o las subidas de tipos. Da igual. Y se desencadenará un gran sufrimiento.

Pienso en todo esto y luego tomo mis decisiones. Pienso, luego existo. Esa es mi recomendación para 2015 y 2016.

 

Un abrazo amigos/as!!

Nota: Siento la demora en la publicación de este artículo. Me fue imposible escribir antes.

 

152
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Cambios Siderales
Cambios Siderales
La resistencia al cambio en España
La resistencia al cambio en España
Vae Victis
Vae Victis
  1. en respuesta a Pelos sr
    -
    #140
    Claudio Vargas
    27/02/15 19:05

    Eres muy amable Pelos!! De verdad que sí. Te lo agradezco mucho. Llevo unos cuántos meses puteado con la epilepsia, pero parece que desde hace 2 ya estoy un poco mejor. Me ha puteado bastante tanto física como laboralmente. Aunque parece que ahora las cosas ya se están re-encaminando: por fin!!!

    El blog, según lo enfoques, consume muchísimo tiempo. Hay blogueros que escriben cuatro "chorradas" y luego tiran pa' alante... Les importa un bledo que sus artículos sean un cero a la izquierda -no voy a dar nombres, claro-; pero para mi eso es imposible. No va conmigo ser así. Será porque soy maestro de Primaria y estoy acostumbrado a dar. No lo sé... Pero cuánto tengo que contar algo, lo doy todo. Puedo estar equivocado en un montón de cosas, pero lo doy todo.

    Espero escribir algo pronto, tal vez en un mes. Temas sobre los que escribir tengo un montón, pero tengo que tomármelo con paciencia.

    Sólo espero no haber defraudado a la gente que me seguía regularmente en el blog. Pero es que la salud es lo primero, ¿no?

    Un abrazo amigo!
    Eres muy grande Pelos. Buenísimo conocerte en la Quedada.

  2. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #139
    27/02/15 11:43

    Caludio.... ahora que empezaba a encontrarle es gustillo a la filosofía...(nunca la entendí) y a la historia... gracias a tí.....
    Sólo un abrazo (descansa cuanto quieras.. aunque te echemos de menos..)
    Acumular tanta cultura y esfuerzo en tus post.. tiene que pasar factura..
    Repito el abrazo, los saludos y los mejores deseos hagas lo que hagas.

  3. #138
    29/01/15 17:46

    Claudio, me acabo quedar de piedra al leer que dejas tu Blog en Rankia, por una temporada.

    Desconociendo las causas, espero que no sea nada importante y que estés bien.

    Mientras tanto, seguiré leyéndote en el "Foro Crashoil".

    Un abrazo y mucho ánimo!!

    Publicis.

  4. en respuesta a Beamspot
    -
    #137
    23/01/15 01:49

    Es verdad Beamspot, es tremendamente triste como tú dices, y a veces melancólico sin parecerlo, y luego gira y se vuelve amargo, pero con la vitalidad y el didactismo propia de su estilo, así que tampoco lo parece.
    Todo un narrador este Claudio... no sé si él es consciente del todo... el texto es del tipo crepuscular, como bien podría decir un crítico literario: el comienzo del fin de toda una época que se remonta a la baja edad media.
    Lo estoy releyendo y ahora me doy cuenta que no le presté la suficiente atención en su día, y ha coincidido que sonaba una música interpretada por Jordi Savall, muy bella, y se me han saltado las lágrimas, y me he sentido bien porque hacía mucho que no me pasaba, y he reparado en que esto del peak oil embrutece como pocas cosas, si te descuidas.
    Va a haber que secuestrarlo para obligarle a seguir creando!

    "En Rankia hay muchos foreros dando o dándome la matraca con la “promesa de la tecnología”. Lo digo sin acritud. Tengo en mente dedicarle un post o dos a este asunto –todavía estoy recopilando información…-".
    Ahí dejo eso por si le remuerde la conciencia.

    Un cordial saludo a los dos.

  5. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #136
    22/01/15 09:54

    Una de las entradas más tristes que he leído en los últimos tiempos. No abundan los blogueros tan bien informados y que aporten tanto como tú.

    Para mí, eres uno de los referentes en cuanto a blogs leo, y llevo algún tiempo siguiéndote en este magnífico sitio que es Rankia.

    Tus entradas se echarán de menos.

    También espero que sea temporal.

    Un abrazo.

  6. #135
    21/01/15 20:22

    Muchisimas gracias Claudio, que gran placer haber tenido la oportunidad de leerme todos tus fantasticos e interesantisimos blogs, y de participar de unos cuantos de los hilos abiertos en ellos!!!

    Cuando uno lee tantos blogs y columnas de supuestos especialistas, economistas, periodistas especializados en materia economica, energia y demas, de periodicos tanto escritos como digitales... y no lee mas que chorradas, opiniones interesadas, informacion sesgada y tendenciosa... y luego pega con blogs como el tuyo, con tanta informacion y tan bien expuesta, y foreros de altisimo nivel que aportan todavia algo mas al blog, acaba pensando dos cosas: que cuanto inutil con alto sueldo hay por ahi, y que hay gente con tanta capacidad que siendo historiador no tiene problemas para especializarse en el campo macroeconomico y mas alla, hasta el punto de dar un millon de vueltas a los especialistillos nombrados mas arriba.

    Una gran perdida el que dejes el blog, me hacia verdadera ilusion abrir y ver que habias escrito de nuevo. Espero que sea temporal, y que vuelvas a la carga con mas de lo mismo. Y en todo caso, lo unico que cabe es darte mil gracias por tu dedicacion y esfuerzo, soy consciente del montonazo de horas que puede llevar el preparar documentos tan completos como los que has escrito en tu foro. Me releere mas de uno, seguro.

    Claudio, un abrazo y muy buena suerte, te deseo lo mejor

  7. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #134
    20/01/15 14:37

    Hola Claudio:

    Mala noticia la que acabo de leer. No he escrito nunca en tu blog, que yo recuerde. Pero he leído todos y cada uno de tus posts. De hecho, hasta los he imprimido para poder releerlos varias veces. Has aportado una visión macroeconómica e histórica al devenir de estos años tan confusos, para que cada uno pueda contar con mayores elementos de juicio en sus inversiones. Y de una manera totalmente altruista. No sé si habrás recibido críticas, ni me importa. Porque lo único verdaderamente importante ha sido tu esfuerzo y tu ayuda, que muchos de nosotros valoramos enormemente. Por favor, si algún día vuelves a escribir cualquier cosa mándame un correo a través de Rankia, porque me interesará mucho leerte.

    Un saludo y muchas gracias por todo

  8. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #133
    19/01/15 21:16

    Vaya, que varapalo saber que te das de baja. Una pena; de los mejores textos que he leído últimamente, muy interesantes y a veces incluso hasta apasionantes. Siento no haber apoyado tu labor en la sección de comentarios, pero la verdad es que tampoco te hacía falta. Bueno, muchas gracias por tu esfuerzo desinteresado, y a ver si tenemos suerte y decides volver a escribir. Un saludo amigo.

  9. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #132
    18/01/15 05:03

    Estimado Claudio;

    Me encuentro con la sorpresa, cuando entré a leer comentarios, de que desconectas de tu blog y pues la verdad los extrañaré mucho.

    Queda el consuelo de que podrán releerse los que colgaste antes, (que tienen mucha miga) en tanto vuelves por estos lares; cuando las neuronas estén de nuevo en otra tesitura.

    Deseo de corazón que lo que sea que te haya hecho decidir esto sea para tu bien y que no haya sido por algún desaguisado o cosa por el estilo.

    Te agradezco mucho que hayas compartido tus investigaciones, tu disposición, tus opiniones y comentarios durante este tiempo y espero que en alguna quedada, alguna vez podamos comentar personalmente.

    Te reitero seriamente mi disposición personal a atenderte por acá si alguna vez visitas estos lares. Si te parece bien, hazme llegar tu correo personal para darte a conocer el mío o algún otro dato de contacto que prefieras.

    Te deseo lo mejor y te nuevo te expreso mi reconocimiento y gratitud.

    Un abrazo.

  10. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #131
    16/01/15 21:56

    Claudio, aunque no he podido seguirte en tu Blog, si he leído algún que otro artículo tuyo. Quiero que sepas que me han encantado y que están llenos de trabajo esfuerzo y reflexión.

    Un fuerte abrazo,
    Valentin

  11. #129
    Claudio Vargas
    16/01/15 19:46

    Muy buenas amigos y amigas. Necesito desconectar de Rankia durante una temporada, no sé cuánto. Así que me voy a dar de baja temporalmente. Creo que mis neuronas sobrecargadas lo agradecerán.

    Nos volveremos a encontrar en el futuro. Dejo la puerta abierta. Sólo de vez en cuando apareceré por el "ForoCrashoil". Los que tenéis mi e-mail, ya sabéis donde encontrarme.

    Un abrazo muy fuerte!!
    También a la gente de Rankia. Hacen un excelente trabajo.

  12. en respuesta a Solrac
    -
    #128
    Claudio Vargas
    15/01/15 19:38

    Je je:

    "Yo a esa edad estaba saliendo de la época de Mecano y luchando por no pelármela más de tres veces al día"

    Me has hecho reír mucho, tío.

    Es cierto cuando dices que buscamos información, argumentos o lo que sea que reafirmen nuestras ideas preconcebidas de las cosas. Es muy humano y lo hacemos todos. Intentamos crear un mundo a "nuestra imagen y semejanza". Por eso le di a la Filosofía en este post. Yo no vengo de las ciencias exactas, sino de las ciencias humanas. Quizá por eso tengo una visión radicalmente diferente de la vuestra... Y es que el ser humano no siempre ha tomado las decisiones más racionales y objetivas que se suponía, en un momento dado, mejorarían su estilo de vida y la Sociedad en que vive. Es cómo con el tema del petróleo... Se acaba y no estamos haciendo nada o casi nada para cambiar de modelo energético. Ahora bien, si crees que no hay ningún problema con eso porque crees que tenemos petróleo hasta el día del juicio y que la transición energética va a buen ritmo. Entonces no hay que tomar ninguna decisión (no digo que sea tu caso).

    Quizá por eso, ya que gran parte de los temas sobre los que discutimos quedan en realidad "fuera de nuestro alcance"... Prefiero recurrir a la observación atenta del mundo que me rodea para intentar entender cómo funciona y cuáles son sus contradicciones. La observación, la atención es un valor cognitivo que no se encuentra en Internet. Por ejemplo, hace unos años viví 1 año en California -en L.A.-. Pues bien, si tienes la mente abierta y estás atento (al menos yo, lo intentaba), no hay que ser un genio para entender que la subida del precio del barril de petróleo por encima de los 100$ o el próximo declive de la producción petrolífera, machacará la economía de ese país porque todo el mundo recurre al coche para las más nimias necesidades. El transporte no está electrificado, como en Europa y apenas tienen transporte público: ¿qué pasará con la gente que no pueda permitirse un coche?

    La juventud de ahora no es mejor ni peor a la de antes, es diferente. Y ya está. Lo interesante es descubrir en que se diferencian. Eso sí es apasionante. Será por Internet y los teléfonos móviles, pero hay más comunicación y más transmisión de información; aunque muchas veces no la podemos "procesar" como sería deseable. Hay mucho ruido. Y también demasiada reacción a estímulos preconcebidos. Internet está muy bien, pero es una creación humana inerte que tomará el camino que le queramos dar; podrá ayudarnos a diseñar un modelo de Sociedad más democrática o, en caso contrario, un tipo de Sociedad fascista o semi fascista como la que intuyeron Orwell y Huxley en sus escritos. Es como lo de Ucrania, ni revolución del Maidan ni leches... La gente tenía todo el internet y los Whatsapp de este mundo y terminaron siendo manipulados por la oligarquía y los intereses de una casta neonazi que dio un golpe de Estado y empezó una guerra civil en el E de Ucrania. Por eso hablaba de los estímulos conductistas en el artículo; tienen un lado perverso.

    Pero bueno, ya hablaré de esto en otro artículo... "Putin" nos separa amigo Solrac, je je. Bueno, no se puede estar de acuerdo en todo.

    Totalmente de acuerdo con el tema de la deuda. En realidad, tengo ganas de que todo reviente y de que volvamos a un Capitalismo de verdad, no intervenido, en el que la oferta, la demanda y los tipos de interés fluctuen libremente en función de las decisiones que asuman los diferentes actores que en él intervienen. Pero lo que hay ahora es otra cosa; es un Capitalismo a la Soviética, dónde se manipula el precio de casi todos los mercados para mayor gloria de un sistema financiero que está quebrado (porque la mayoría de los Estados también lo están).

    Por otro lado, no llevamos un siglo de 8 horas laborales al día. Eso depende del país. Y España no era uno de ellos. Aquí la gente trabajaba hasta la extenuación y sin S.Social ni nada de nada. Bajo unas condiciones de miseria lamentables que a menudo provocaban estallidos de violencia equiparables.

    A mi la teoría de la falibilidad de Popper o la actitud de Gfierro me parecen muy bien... Pero ojo, pueden llevarte al cinismo y al egocentrismo, porque todo es discutible. Y francamente, creo que G. Soros está enfermo de eso... porque lo refuta todo y no propone nada. Por eso apuesto por un proceso dialéctico que modele el futuro de la sociedad como hicieron los hegelianos durante el s. XIX. Tu tienes tus ideas, yo tengo las mías, ellos tienen las suyas... ¿Algo habrá en común, no? Pues pongámonos de acuerdo en esos mínimos y contruyamos una Sociedad nueva. Creo que lo necesitamos. Podemos tener toda la tecnología que quieras Solrac, pero si no meditamos su aplicación no vamos a ninguna parte. Lo decía Sagan al final del video que colgaste... Lo único que llamó poderosamente mi atención de todo lo que dijo.

    Para mi es "la madre del cordero".

    Un abrazo!
    A Siames lo he baneado (es la única persona que he baneado en mi blog). Entró en el artículo como un elefante en una cacharrería. Le exigí una aclaración que no quiso darme. Y como quién calla otorga... Tomé esa decisión. Me sabe mal. Pero yo NO soy cristiano.

  13. Top 25
    #127
    15/01/15 15:40

    Llego tarde al debate y probablemente muchos lo hayáis olvidado. Pero cuando leo tan buenas aportaciones de gente que sabe tanto (y varios de ellos enarbolando la humildad por bandera) me vuelvo pequeñito. Pero en fin, un post tan completo y filosófico como el que ha hecho Claudio merece algunas reflexiones. Lo primero que he de decir es que no pasa nada si la deuda no se paga. Vale, cerrad la boca, je, je. Claudio, mencionas el problema de la deuda que crece de forma astronómica como un problema mundial. Y es así. Pero si no se paga realmente tampoco pasa "nada". Habrá problemas, piques, defaults, resets y puede que hasta represalias, pero desde luego es un problema menor comparado con el de no tener comida, agua o aire que respirar o que se te muera la mitad de la población de Ébola. Lo que quiero decir es que de un problema de deuda gigantesca se sale (y casi siempre a costa de los ahorros de los ciudadanos), y la historia demuestra que siempre se ha salido. De esta se saldrá también. Y si yo fuera inversor en renta fija pública creo que no estaría tranquilo. Lo digo porque se trata de un tema recurrente en tus escritos que parece domina gran parte del discurso, pero no lo veo determinante en la historia a largo plazo. Mira Argentina, ¿le ha ocurrido algo realmente por entrar en default? ¿Y a Rusia? Estos países son un desastre por motivos distintos, y creo que son esos motivos los que les llevaron a impagar deuda, no al revés. Perdóname por tomármelo tan a la ligera pero así lo veo, je, je. Respecto a la "matraca de la tecnología" como dices y lo optimistas (racionales) que somos algunos, mírate tú mismo: ¿Hace cien años habrías tenido un trabajo tan gratificante y descansado, un ordenador desde donde tener tu púlpito y una serie de amigos reales que en la distancia te reconfortan y te transmiten, a miles de kilómetros en algunos casos, un inmenso respet y cariño en tiempo real? ¿habrías tenido acceso a medicinas, a un hogar cálido, etc. etc.? Doy gracias cada día por haber nacido en una época con una tecnología tan desarrollada. PEro almismo tiempo ansío más prgreso más desarrollo, ¡vamos muy lentos joder! y sobre todo más evolución de la sociedad y más filosofía en cada uno de nosotros. Por cierto, ¿qué he hecho internet por la filosofía? ¿No es twitter un gran transmisor de filosofía popular y un arma cojonuda para invitar a reflexionar? ¿No hay, hoy día, más filosofía que antes? Sí, hay mucho ruido en la red y se corre demasiado. Pero joder, mi sobrina de 15 años se supone que iba a ser una descerebrada buscando caricias de chavales con acné. Sin embargo gracias a internet, el móvil y la información que corre por ella se dedica a buscar conciertos de música clásica por toda la ciudad; y es sólo una adolescente pero ya hablamos de evolución de la sociedad de la información por el microblogging. Alucino. Yo a esa edad estaba saliendo de la época de Mecano y luchando por no pelármela más de tres veces al día. Sobre el tema de la automatización y su posible efecto en el desempleo: No puedo estar más de acuerdo con Gfierro y rechazo el punto de vista de la sociedad de alto desempleo por culpa de la robotización. Siamés lo ha dicho muy clarito. Mirad la economía. No falta dinero. No falta trabajo. Falta redistribuir esa riqueza que se está acumulando más y más en pocas manos para liberar sectores enteros de la economía. Faltan más parques temáticos, más bibliotecas y más parques, más ocio y más tiempo para pensar. Y sobran horas de trabajo por unida de producción. Pero es importante tenernos bien ocupados para no pensar con claridad, para reducir nuestra capacidad de permanecer escépticos, para mantenernos domesticados con el peso de la hipoteca. No quieren ciudadanos libres, quieren currantes que no den problemas. Mirad Suecia: lo normal es tener dos meses de vacaciones. Es una sociedad libre donde se invita al ciudadano a pensar. Y el ritmo de trabajo es muuuuy relajado, doy fe de ello. ¡Llevamos un siglo con la jornada de 8 horas! ¡Cien años joder! Decidme que sigue haciendo falta currar 40 horas, no me lo creo.

    De todos los blogs que has mencionado no he leído uno en donde se pregunten el principio básico que Feynman, Einstein o el mimisimo Sagan (al que Solrac mencionó), siempre recomendaron: Dudar de nuestras ideas, ser escéptico, ponerlas a prueba, desafiarlas en lugar de buscar mas pruebas que las confirmen. A todos ellos les falta eso y de hecho nos falta a todos y tal vez a mi mas. Esa es la verdadera Humildad, aceptar que estamos equivocados antes de afirmar que estamos en lo correcto.
    En Rankia muchos escriben (muchas veces también escribimos, nos pasa a todos), buscando argumentos que aprueben nuestras ideas preconcebidas, y no al revés. Hacerlo al contrario y admitir que hay un error en tu premisa, por leve que sea, es muy complicado. Si hay alguien que lo hace bien sobre el resto, tampoco bien del todo, ese es Gfierro. Yo lo he conseguido pocas veces. Y querido Claudio, a tí te pasa muchísimo, buscas argumentos reconfortantes para apoyar tu tesis preconcebidas, como todos ;)
    Ya alguna vez en un comentario mio en el blog de economía Enrique Iglesias le dije directamente a Comstar lo que dije hace poco aquí, que en Rankia todos aprendemos de todos y que yo había aprendido de él varias cosas. A mi no me da miedo ni me hace sentir menos decirlo al darle crédito a las personas.
    A mí tampoco me da miedo, ya he dicho varias veces que he aprendido mucho de personas que incluso no me pueden ni ver en Rankia. Supuestamente las debería odiar... ¡que se jodan! les pica mucho más que las aprecie por haberme enseñado cosas útiles, juas, juas. En fin, seguiré comentando. Ahora debo apagar. Claudio, por si existiera alguna duda al respecto... ¡ERES COJONUDO TÍO!
  14. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #126
    15/01/15 15:16

    Para el futuro, con robots reemplazando personas, los empleos no pintan bien.
    Aunque aún no hay una bajada de empleo, ya tenemos pruebas de robots reemplazando personas.
    Es que los empleos generalmente no usan capacidades cognitivas superiores, sino simplemente reglas.

    Un banco japonés contratará a robots para atender a sus clientes
    http://es.blastingnews.com/tecnologia/2015/01/un-banco-japones-contratara-a-robots-para-atender-a-sus-clientes-00233729.html

    Edmonton airport testing out customer service robots
    http://globalnews.ca/news/1456970/edmonton-airport-testing-out-customer-service-robots/

    Retail robots: The droid at till number 7
    http://www.bbc.com/news/business-30422675

  15. en respuesta a Publicis
    -
    Top 100
    #125
    15/01/15 15:14

    Bueno, si miramos que un 25% de los alimentos son consumidos por los coches y no por las personas, y hace poco los coches no comían, entendemos que seguro la sobrepoblación no es problema.

    El nuevo orden mundial... del desempleo
    https://www.rankia.com/blog/comstar/2605568-nuevo-orden-mundial-desempleo

  16. en respuesta a Beamspot
    -
    Top 100
    #124
    15/01/15 15:09

    Son mitos sin fundamento.
    Te interesará ver los datos sobre agricultura y consumo en este post.

    El nuevo orden mundial... del desempleo
    https://www.rankia.com/blog/comstar/2605568-nuevo-orden-mundial-desempleo

  17. en respuesta a Tradercompulsivo
    -
    #123
    15/01/15 08:18

    La vida de las baterías está más relacionada con la temperatura que con los ciclos, especialmente en paises más cálidos como España.

    Muchas de las personas que ahora tienen un eléctrico, lo cuidan, lo miman, lo tienen en un parking, protegen su inversión, y conducen mucho por ciudad (sobre todo por la escasa autonomía), que es precisamente donde se lucen, y donde fallan los ICE.

    Pero eso no es la población general. No son una muestra representativa. Y aún menos si miramos la cantidad.

    Que hay mejoras esperando, seguro. Las mal llamadas baterías de grafeno, que en realidad son de litio 'vulgaris' donde se cambia el grafito esferoidal por grafeno, son un ejemplo, pero que nadie se espere que den el doble de capacidad a mitad de precio.

    Las mejoras en las baterías han alcanzado ya un punto de rendicmientos decrecientes. No se pueden esperar milagros.

    Por cierto, Tesla ha forzad algunos clientes a cambiarse la batería, sin pagar Tesla un duro. Y la de 60KWh ha salido por más de 35000$. Y muchas horas de trabajo. Muy satisfactorio no me parece, no.

    Los taxistas comentan ya muchos que sus Prius han durado de 160000 a 220000 Km, pero que, fuera de garantía, Toyota ha cambiado gratis unas baterías de menos de 2000€, lo cual ha alegrado mucho a los taxistas. Noticia que tengo de primera mano, un vecino taxista que tiene un Prius.

    También de segunda mano, Toyota está teniendo problemas financieros debido a esas baterías que cambia gratis, puesto que le están costando un pico, pero que hace el esfuerzo para evitar que la gente deje de estar satisfecha. Y eso que los taxistas calculan que incluso pagando (algunos han tenido que pagar por superar los 200000 Km, y tan contentos), sale muy a cuenta. Y mis números más o menos lo demuestran.

    Otros, como Renault, sin embargo, están haciendo muchas quiebras. No sacan beneficio ni por asomo, pero al ser una empresa estatal del gobierno más electronuclear que existe, no se dice, no se comenta, no se publica. Además, que unos vehículos sean un fiasco, no significa que no salgan ganando con otros (como el Megane).

    Además, mientras la gente sólo ve capacidad, resulta que buena parte del problema es potencia. Pero la explicación es larga, y eso será posteado en la serie sobre coche eléctrico de blog del Dr. Turiel. Y la documentación, en buena parte, de mi puño y letra, que no de otros enlaces.

    Según ZP, para este enero, debería haber 1M de vehículos eléctricos circulando por isPain. Y eso con el petróleo a 100$/barril. ¿Por dónde crees que van a ir los tiros con el Brent por debajo de los 50? Si no se venden ni 1000 coches eléctricos al año!!!

  18. en respuesta a Parlotides
    -
    #122
    15/01/15 08:06

    Don Parlótides pues. Sin problema.

    Para mí, un día en el que no aprendo nada, es un día triste. Por eso muchos quedan alucinados cuando me voy a la cama después de un duro día sin encontrar soluciones a los problemas, y tan feliz: seguro que he aprendido mucho. Y más que aprenderé cuando arregle el problema.

    Por eso tengo tendencia a llamar Maestro a mucha gente. Todos aquellos que aportan información, discuten con ánimo constructivo y arriman el hombro para que todos sepamos más, aunque no sea 'ensñando' directamente, son personas de las que aprendo algo.

    Hoy me has enseñado una cosa.

    Un abrazo, y gracias por tus comentarios.

  19. en respuesta a Beamspot
    -
    #121
    15/01/15 00:21

    Gracias por tu gran aporte. No voy a extenderme mucho, sólo decirte que hay cosas en las que estoy de acuerdo y cosas en las que no. Es un hecho que el presente y el futuro está en ir hacia lo eléctrico. La razón es simple, los motores eléctricos son mucho más eficientes que los de combustión, es más facil de regular, de mantener y de reparar, la electricidad es más barata de transportar que cualquier otro combustible, etc, etc. Un ejemplo,los barcos eléctricos de los que poco se sabe. Los barcos usan motores de combustión, pero la tendencia actual es consumir el combustible para generar electricidad, y a partir de ahí alimentar absolutamente todo el barco. Es más eficiente por las razones que he dicho. Las renovables y las baterías es otro cantar con el que no voy a meterme mucho.
    Mi comentario precisamente era sobre el tema de las baterías. Yo creia que la vida de estas para los híbridos era bastante limitada (100.000km o 4-5años), pero he estado barajando la posiibilidad de comprar un hibrido recientemente y me he llevado la sorpresa de que duraban más de lo que creía como he dicho. No recuerdo haber leído que las baterias de los Tesla eran de 500 ciclos, si no de más, pero no quiero hablar sin saber. Lo que está claro es que a priori deben durar más de 4 años, por la gente que compra ese tipo de coches son gente concienciada y/o con dinero. Además Tesla tiene un política de satisfacción del cliente que va más allá de la practica del sector. El típico cani con dinero o con acceso a crédito seguirá comprando BMW sin haber ído hablar de Tesla. La primera versión del Tesla creo que lleva 4 años o más en el mercado, y estaba a años luz del actual. No me meto tampoco en si el coche es caro o barato.
    Respecto a las baterías de portátiles: el único móvil que lo dejé de usar por la batería me duró unos 7 años, y la batería se me deterioró bastante porqué perdí el cargador y al comprar uno nuevo me dieron uno que no era el suyo, y que me hacía cargas y descargas constantes.
    En cuanto a portátiles, casos parecidos: de 4 a 6 ños me han durado las baterías de dos portátiles, si bien es verdad que no las he dado mucho uso, que casi es un factor en contra, y lógicamente el ciclo de vida era más corto que cuando eran nuevas.
    El talón de aquiles de los coches eléctricos está claro que hoy por hoy es la batería. Si es verdad que se llega a construir la gigafactoría, ahí habra mucho I+D y creo que se puede mejorar la cosa. Las baterías han evolucionado, es un hecho. Los primeros móviles eran como zapatos de grandes y la batería duraba dos horas. También es verdad uqe los componentes consumían mucho más que los actuales. Veo que tu trabajas sobre el tema o estás más informado. No voy a rebatirte nada. En lo de que no hay batería que diez años dure por mi experiencia estoy de acuerdo, pero te veo por otro lado demasiado pesimista. El coche del futuro, a no ser que pongan en uso otra fuente mejor, será eléctrico. Cuándo es lo que no se, pero será así. Todo es tema de costes y escala de producción

    Yo también tengo miedo por el futuro de mis hijos, por eso intento estar informado para preever lo que pueda y poder darles una buena formación cuando sea el momento. Para eso me viene muy bien Rankia.

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  2. ¡Bye bye Chusma!
  3. La economía de los antiguos egipcios
  4. QE, lo que la verdad esconde
  5. JAPÓN: Entre el Crisantemo y la Espada
  1. La economía de los antiguos egipcios
  2. El Enemigo a las Puertas
  3. El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población
  4. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  5. El hijo pródigo