Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.

Pienso, luego existo

Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes.

                                                                                                                                          Friedrich Nietzsche

 

El post de hoy viene “calentito”. Sin embargo carece de una línea argumental definida. Es más bien un brainstorming; una lluvia de ideas y pensamientos relacionados entre sí de un modo asimétrico. Diríase que lo que viene a continuación son reflexiones en “voz alta”. Lo que pasa es que en este artículo toco tantos palos, conceptos e ideas, que no tenía otra opción. Podría haber hecho un post de 500 páginas, pero nadie lo hubiera leído… Y tampoco creo que me hubiera ayudado la distribución de sus contenidos en varias entradas menores como hacen muchos blogueros. Así que he creado una especie de ensalada casera en la que doy rienda suelta a mis pensamientos. Espero que os guste. Si queréis, nos encontramos en los comentarios.

 

Un poco de Filosofía

Hay muchas formas de encarar o de enfocar la realidad. Supongo que hay tantas como personas pueblan este planeta. Si es que hay algo ahí afuera que pueda definirse como “realidad”. Los budistas dudan de su existencia e incluso los astrofísicos más laureados se hacen la picha un lío cuando tratan de explicar el origen del Universo. Si antes del Big Bang no había nada… ¿Cómo es posible que todo lo que somos y todo lo que pulula a nuestro alrededor venga de la nada? Porque eso es precisamente lo que nos dice el Tao: el Ser viene del No Ser. Vaya paranoia, ¿no? Seamos conscientes o no, es una paradoja que nos preocupa desde que nacemos. Se trata de un asunto extremadamente importante. Podríamos relacionarlo con las preguntas últimas de la Filosofía: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿adónde vamos?; y también: ¿cuál es el origen de la vida?, ¿estamos solos en el Universo?, ¿existe Dios? En cada época ha habido grandes pensadores que reflexionaron sobre estas cuestiones a través de un discurso innovador que influyó decisivamente en la evolución de sus respectivas sociedades. Esté de acuerdo o no con ellos, esta gente merece todos mis respetos porque al cuestionar las ideas preconcebidas de su tiempo a menudo se jugaron algo más que su “prestigio”.

A Galileo la Inquisición casi lo quema en la hoguera… Y René Descartes también las pasó canutas. Todos conocemos su célebre cita: Pienso, luego existo –cogito ergo sum-. El bueno de Descartes dudaba de todo, incluso de su propia existencia. Ni siquiera estaba convencido de que la vigilia y el sueño fueran cosas distintas… Un planteamiento que no difería demasiado del punto de vista que los budistas tienen sobre la realidad. Así que recurrió a la razón para encontrar ciertos fundamentos universales a “prueba de bombas”, imposibles de refutar. Concluyó que el acto de pensar era en sí mismo revolucionario; pues nos refiere a una “voluntad” que intenta comprender el mundo que nos rodea. Esta distinción entre el sujeto y el objeto tendrá un gran impacto en el desarrollo de la filosofía moderna, en la ciencia y en la concepción de la teoría del Estado. La metodología cartesiana pretendía construir un cuerpo de conocimiento racional, basado en la evidencia de la experiencia empírica que ponía en tela de juicio los dogmas de la Iglesia Católica. La verdad es que Descartes tenía “muchos cojones…”. O quizá no tantos, según se mire. Sus propuestas fueron adoptadas rápidamente por la burguesía que quería desembarazarse del absolutismo monárquico; y, por eso mismo, su famoso Discurso del Método suscitó los recelos de los fanáticos religiosos que trabajaban a sueldo del Imperio Español. Las ideas del filósofo francés eran peligrosas para la fe católica y para la aristocracia europea que se oponía al advenimiento de la burguesía.

La Inquisición se puso manos a la obra. Descartes estaba preocupado porque sabía que su filosofía podía ser declarada herética, por atea. Lo cuál le hubiera ocasionado graves problemas personales y muchas noches de insomnio. Así que se apresuró a declarar: Dios existe, porque está en mis pensamientos (la idea, el concepto). En realidad la cita no era suya –creo que era del Maestro Eckart, un escolástico del s. XIII-. Pero da igual. Descartes se atrincheró en ese planteamiento y jamás cedió a los cantos de sirena que venían desde la Iglesia que para profundizara en su explicación; no fuera que, por lo mismo, fueran a acusarle de creer en el demonio. En cualquier caso la situación por la que atravesaron Galileo y Descartes expone a las claras como estaban las cosas en el s. XVII. Había que ir con mucho cuidado con lo que se decía y hacía. Sobre todo si los personajes que polemizaban tenían cierta repercusión social. Los Grandes de España luchaban por su supremacía mundial y no se andaban con remilgos cuando se trataba de combatir al enemigo; sin importarles su origen o condición (casi todos los grandes piratas ingleses y holandeses, por ejemplo, fueron liquidados en sus correrías por América).

Después de la muerte de René Descartes, gran parte de su legado pasó a manos de los filósofos empiristas ingleses. Inglaterra era territorio abonado para el racionalismo cartesiano. La mayoría de la gente no sabe de estas cosas; pero tras la Revolución Burguesa liderada por Oliver Cromwell a mediados del s. XVII –en la que el rey Carlos I fue decapitado-, el Reino Unido abrazó momentáneamente a la República y los ideales de la Monarquía Absolutista pasaron a mejor vida. A partir de entonces, los intelectuales del régimen pudieron expresarse con total libertad. La Democracia moderna se abrió camino en medio de debates apasionados que involucraban a filósofos, teólogos, políticos y científicos (cómo olvidar al gran Isaac Newton). Sin embargo de todos esos personajes yo me quedo con John Locke, el padre del racionalismo inglés. Menudo era Locke… A diferencia de Descartes, no creía en las ideas innatas que pululan por la psique humana. Por ejemplo: la idea de Dios. Es más, estaba convencido de que los seres humanos llegamos a este mundo como una tabula rasa; es decir, con una especie de “cinta virgen” que sólo puede llenarse con las experiencias que los individuos viven a lo largo de sus vidas. Visto así, no somos nada… Sólo somos “el procesado” de la información que nos llega desde el exterior a través de los sentidos. Luego, este punto de vista tuvo un gran impacto no sólo en la filosofía moderna, sino también en la educación, en la política y en la ciencia. Pero es que además se dio la paradoja de que Locke, a pesar de ser un ateo confeso, fue el padre de la masonería moderna… Reorganizó a las logias y las dotó de una “Constitución” basada en los ideales democráticos de la Gran Bretaña de entonces.

 

Los tejemanejes de la Geopolítica

Mientras los Austrias utilizaban a la Inquisición como una especie de Tribunal de Justicia Internacional que encausaba por heréticos a todos los valientes que se oponían al Imperio, los británicos fomentaron por toda Europa la creación de logias masónicas donde se reunían los burgueses y aristócratas liberales que anhelaban el derrocamiento de las monarquías absolutistas que se oponían al surgimiento de la Democracia.

Por eso no tendría que extrañarnos que, incluso hoy en día, los masones y los católicos no se lleven demasiado bien… Pues durante siglos los primeros conspiraron en la sombra para derrocar a los regímenes anacrónicos controlados por la Iglesia que se oponían al progreso material originado por la Revolución Industrial que emanaba desde Inglaterra. Un caso típico fue el de la unificación italiana de mediados del s. XIX. Los piamonteses lucharon por la independencia política y económica del N de Italia –susceptible hasta entonces a la influencia austríaca y francesa-, mientras Garibaldi, que era masón, hacía lo propio en el S del país tras forzar su liberación de la influencia española y de los Estados Pontificios. Cuando esos movimientos libertadores se encontraron nació Italia. Seria injusto atribuirle a los ingleses el logro de la unificación italiana. Aunque tampoco puede negarse que sacaron tajada de todo aquello; ya que gracias a los tejemanejes de sus “quintas columnas” instaladas en las logias, contribuyeron a la formación de Estados amigos que aseguraron la supremacía de su armada en el Mediterráneo.

Ahora en cambio y de un modo similar, los norteamericanos van promoviendo golpes de Estado y revoluciones de colores en todos los países cuya clase política todavía no se ha alineado con su punto de vista de un mundo unipolar. ¿No os parece interesante? Uno diría que los ingleses aprendieron de los españoles, y los estadounidenses de los británicos. ¿Dónde se estudia todo esto? En los años 70 del pasado siglo, la administración del presidente Nixon comandada por el brillante e infame Henry Kissinger, le lavó el cerebro a los militares latinoamericanos que derrocaron a varios gobiernos elegidos democráticamente para “salvarlos” de la influencia soviética. Para saber cómo lo hicieron basta con leerse el libreto de Curzio Malaparte: Técnicas sobre el golpe de Estado. No tiene desperdicio… Y es que en Occidente siempre es lo mismo. Los españoles querían salvar las almas de los protestantes; los ingleses nos querían liberar de las monarquías absolutistas que impedían el nacimiento de la Democracia; y los yanquis nos quieren sustraer de la perniciosa influencia rusa, china, del yihadismo y de lo que haga falta. No puede negarse que somos hijos del cristianismo. Por eso entiendo a Nietzsche cuando decía que “el cristianismo es una religión de dueños y esclavos”; en el que unos pocos controlan la voluntad de una mayoría agradecida por haber sido “salvada” por la casta que los gobierna. Bueno, la cita exacta decía así:

Hay almas esclavizadas que agradecen tanto los favores recibidos que se estrangulan con la cuerda de la gratitud.

Esto de la “gratitud” también da para unas cuántas líneas. Volvamos a nuestros amigos, los anglosajones. A principios del s. XIX, Europa descubrió el concepto de nación de la mano de los escritores románticos cuyos escritos tuvieron una gran repercusión tanto en la literatura como en la incipiente prensa de la época. La verdad es que los románticos eran una panda de pijos que se enamoraron de un pasado ideal que sólo existía en sus ensoñaciones. Ahora bien, aunque las élites intelectuales de Francia, Alemania e Inglaterra abrazaron con ahínco la nueva fe nacionalista, al pueblo llano le costó un poco más… Bastante tenían con pagar los impuestos y con sobrevivir a las enormes desigualdades asociadas a la industrialización del continente. El caso es que un grupo de románticos ingleses, conocidos como los helenistas –en el que abundaban los aristócratas, militares de alto rango y literatos de renombre-, se “encomendaron” la misión de liberar a los griegos del yugo otomano. Grecia llevaba siglos ocupada por los turcos. En realidad, llevaba tanto tiempo bajo la soberanía de la Sublime Puerta –el nombre con que los historiadores conocen al Imperio Otomano-, que gran parte de sus tradiciones culturales apenas se diferenciaban de las turcas (lo cuál era obvio en la forma de vestir, en la gastronomía y demás). Pero al parecer para los helenistas todo aquello era irrelevante. En su fértil imaginación, los valores de la ancestral cultura griega estaban en peligro y había que hacer algo para remediarlo.

Los escritores románticos ingleses iniciaron una larga campaña en la prensa para forzar la intervención de su armada en la Hélade ocupada. Al principio el gobierno se negó. Sin embargo tras la muerte de Lord Byron por aquellas tierras, se avino a intervenir. Lo de Lord Byron tiene cierta guasa… Como a otros helenistas, les desilusionó no encontrarse a los herederos de la Academia de Platón filosofando sobre la virtud bajo los olivos de la campiña del Peloponeso. Aunque da igual, él quería luchar para “salvarlos” de la dictadura turca. El destino quiso que muriera de malaria antes de entrar en combate, lo que a la postre provocó la intervención del ejército británico. Y así fue cómo, sin comerlo ni beberlo, los griegos se encontraron con una inesperada independencia… Je je. Se liberaron de los impuestos de la Sublime Puerta, sí, pero a continuación sufrieron un sublime saqueo de su patrimonio cultural que hoy encontramos en el British Museum.

La moraleja de esta historia es que el virus del nacionalismo terminó cuajando entre las élites helenas instaladas en el poder por los británicos. Grecia se convirtió en un protectorado de su gloriosa majestad y durante más de un siglo, sus políticos se mostraron agradecidos por el saqueo de sus recursos y por haberles liberado de la bota turca.

 

Esclavos de la propaganda y del lavado de cerebro universal

Casi nadie comprende la gravedad de la situación de la economía internacional. No hay que ser economista para entenderlo, ni ser un especialista en finanzas. Las señales están en todas partes para quién quiera verlas. Hay un montón de piezas que “no encajan”. Lo único que tenemos que hacer es aplicar el pensamiento deductivo o el inductivo, según, para llegar a nuestras propias conclusiones sin importar lo que digan los demás. Pienso, luego existo… Pero sucede que la mayoría de los mortales que pueblan este planeta prefieren continuar con sus vidas como si no pasara nada, mientras esperan estoicamente la llegada del próximo tsunami.

De esas señales vengo hablando en mi blog desde que lo abrí. Lo más importante es que vamos de cabeza a una crisis malthusiana que involucrará a toda la población mundial. Por una vez, los media de Hispanistán dieron un dato que resume bastante bien el cuadro general: “China ha consumido en sólo 3 años, más cemento que Estados Unidos en todo el siglo XX (durante ese periodo el gigante asiático ha consumido 6’6 gigatones de cemento por 4’5 gigatones por parte de EE.UU.)”. Dicen que la cifra conmovió a Bill Gates… ¡No me extraña! A mi también me dejó alucinado. Es una información que tiene muchas lecturas. Aunque quizá la más obvia es que Beijing absorbe con su “pajita” la mayoría de los recursos naturales de este planeta; dejando muy poco para los demás. El crecimiento económico de China tiene que haber sido mucho más vigoroso de lo que muestran las estadísticas oficiales. Sin embargo últimamente se está desacelerando, lo que para mi es una prueba indirecta de que el modelo de la globalización económico-financiera tiene los días contados.

Es posible que la nueva política monetaria de la FED –que no es tan restrictiva como quieren hacernos creer; pues su balance permanece inmutable porque siguen comprando nuevos bonos a medida que maduran los que ya tiene en cartera-, tenga como objetivo frenar el ascenso de Beijing como nueva superpotencia mundial. Sobre todo porque afecta a sus clientes europeos, cuyas economías están para el arrastre. Tengo dudas porque a medida que Estados Unidos repatria los dólares que puso en circulación a través de los QE, China se mueve con rapidez para ocupar su lugar en la escena internacional; concediendo préstamos a los países ricos en materias primas que van justos de liquidez. Con lo cuál el dólar perderá cuota de mercado. Si a esto le añadimos que los BRICS ya están construyendo un mundo paralelo al FMI, al Banco Mundial y a la OMC, comprendo perfectamente que en Washington estén muy nerviosos y que Obama vaya por el mundo financiando “revoluciones de colores” en Hong Kong, Ucrania y en los países árabes. De un modo parecido a cómo los ingleses se comportaron en Italia, en Grecia y en los protectorados del Imperio Otomano (no puedo olvidarme de Lawrence de Arabia). Aunque los norteamericanos no tienen mucho que ofrecer… Al menos durante el s. XIX el mundo experimentó una II Revolución Industrial que los ingleses utilizaban como carta de presentación para sus tejemanejes geopolíticos. Ahora ni eso. La política exterior estadounidense sólo patrocina el caos, los golpes de Estado y los enfrentamientos fratricidas entre hermanos.

En Rankia hay muchos foreros dando o dándome la matraca con la “promesa de la tecnología”. Lo digo sin acritud. Tengo en mente dedicarle un post o dos a este asunto –todavía estoy recopilando información…-. Me fascina el optimismo de mis colegas. Yo creo que la Humanidad se enamora de sus propias creaciones desde que inventamos la rueda y el arado. Sin embargo crecer económicamente a través de la introducción de nuevas técnicas que mejoran la eficiencia de la producción también tiene graves inconvenientes. Sobre todo dos: 1) la automatización de la economía echa a un montón de gente a la calle, al paro; y 2) hasta que se demuestre lo contrario, incrementa el crecimiento demográfico –especialmente en los países en vías de desarrollo-. O sea, que ya podemos ir preparándonos para un largo periodo de salarios bajos y de endeudamiento masivo hasta que dejemos de respirar…

En realidad, esto es lo que tenemos en Occidente desde el comienzo de la crisis ninja; sólo que ahora, los ninja son los propios Estados (sobreviven con refinanciaciones infinitas de su deuda que jamás podrán pagar). Mientras tanto, las diferencias sociales de riqueza no hacen más que aumentar; y aunque los que manejan el cotarro saben que las quitas y el reset del Sistema son inevitables, seguirán chupándonos la sangre hasta que pongan a buen recaudo su riqueza o ya no podamos aguantar más. Fomentar el consumo gracias al endeudamiento es una forma sensacional de ganar tiempo. Y para conseguirlo han recurrido a las viejas técnicas de los psicólogos conductistas como Watson o Skinner, cuyo propósito era teledirigir la conducta humana mediante la aplicación de estímulos que premian o sancionan nuestros comportamientos. Como los perros de Pavlov. Nunca olvidaré la siguiente cita de Watson:

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque. Me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger –médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso un mendigo o un ladrón-, prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”.

O sea, que Watson parte del concepto de tábula rasa de Locke. Quién lo iba a decir… El único problema que tienen los planteamientos conductistas es que la experiencia de los individuos puede interferir en su previsible comportamiento al azuzar sus procesos cognitivos. Ahora bien, la utilidad de estas prácticas está más que demostrada. Dale dinero a la gente y se lo gastará aunque no lo tenga. La mayoría preferirá el apalancamiento al ahorro. Prueba de ello es que un tercio de la población estadounidense no pude afrontar gastos inesperados de sólo 500$ al mes. Y que decir de España. Y de Grecia… Por eso todos los Bancos Centrales han dejado los tipos de interés al 1% o menos. Para animarnos a consumir como autómatas. Después, cuando ya no podamos más vendrán las quitas o las subidas de tipos. Da igual. Y se desencadenará un gran sufrimiento.

Pienso en todo esto y luego tomo mis decisiones. Pienso, luego existo. Esa es mi recomendación para 2015 y 2016.

 

Un abrazo amigos/as!!

Nota: Siento la demora en la publicación de este artículo. Me fue imposible escribir antes.

 

152
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Cambios Siderales
Cambios Siderales
La resistencia al cambio en España
La resistencia al cambio en España
Vae Victis
Vae Victis
  1. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #20
    10/01/15 03:29

    Gran post, amigo Claudio, me ha gustado...sobre todo la parte de historia y filosofía...

    Un s2 compy

    PD: Mañana podemos ver algo de lo que esta haciendo Elon Musk...

  2. #19
    10/01/15 01:53

    Importante video ver minuto 3.33.

    https://www.youtube.com/watch?v=57ayo93icvw#t=55

  3. Top 100
    #18
    10/01/15 01:37

    ¿Qué tal Claudio? Aquí me pierdes un poco. He de reconocer que la filosofía no es lo mío. Para mí la filosofía es a lo que se dedicaba la gente con buen cerebro cuando todavía no había ciencia. Quizá Karl Popper fuera el último filósofo. Un puente y broche final. Aristóteles desde luego se hubiera llevado más de un Nobel si los hubiera habido.

    En Rankia hay muchos foreros dando o dándome la matraca con la “promesa de la tecnología”. Lo digo sin acritud. Tengo en mente dedicarle un post o dos a este asunto –todavía estoy recopilando información…-. Me fascina el optimismo de mis colegas. Yo creo que la Humanidad se enamora de sus propias creaciones desde que inventamos la rueda y el arado.
    Muy muy de acuerdo. La ciencia no nos va a salvar de nada. Después de dedicarle tantos años lo sé perfectamente. Creo que la gente viene al mundo con una cierta cantidad de fe, y tiene que encontrar un lugar donde depositarla. Al principio de los tiempos la depositaban en los fenómenos naturales (animismo). Luego la cosa fue evolucionando y se inventaron los dioses que se paseaban por el mundo como Pedro por su casa (politeísmo). Algunas religiones avanzaron más y se pasaron al dios único (monoteísmo), aunque el catolicismo retrocedió a un pseudomonoteísmo (el asunto de los tres dioses y los santos). Ahora parecería que el mundo evoluciona al ateísmo, pero no es cierto. La gente sigue teniendo una fe que depositar y la deposita en la ciencia. La ciencia es su dios y el progreso su religión. Una vez que los sacerdotes hablan (los científicos), los creyentes deben defender su doctrina contra los herejes que osen cuestionarla. Igual que dios va a salvar a los creyentes, la ciencia también va a salvar a los suyos. No trates de convencerles de lo contrario. Es perder el tiempo. Con la fe no se discute. Y es una perversión, porque si de algo va la ciencia es precisamente de no creer, de dudar de todo, de dudar de los otros científicos si lo que dicen no puede ser confirmado por cualquier otro. Y lamentablemente estamos llegando al fin de la utilidad de la ciencia. La ciencia no ofrece soluciones sino respuestas. Ya nos ha dado las respuestas a los problemas que nos acucian: exceso de población y agotamiento de recursos. No hay solución, o al menos nada que nosotros consideremos solución. La naturaleza se encargará. Lasciate ogni speranza. No seremos salvados. Un abrazo
  4. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Joaquin Gaspar
    #17
    10/01/15 00:52

    Sí, aquí todos aprendemos y aprehendemos jeje de todos. Todos somos novatos, aprendices y maestros al mismo tiempo.

    Lo de dar mas mi opinión y dar mas la cara sobre cosas personales (si es que te he entendido bien) creo que ha sido por la confianza que se va creando por mucho que sea y virtual, pero debo decir que a veces dudo (jeje) si es lo mas correcto o conveniente.

    Por cierto acabo de terminar el libro de Thomas que me recomendaste. Muy bueno. Me tardé mas de lo programado porque a veces tenía que regresar porque se me olvidaban las cosas. Parece que la idiosincrasia española y la de la clase gobernante europea en heneral no ha cambiado mucho en todos estos siglos.

    Ahora me queda la duda de qué estaba pasando en el resto del mundo (Asia y medio Oriente) por esas épocas. Algún libro interesante?

    Un abrazo igual!!!

  5. #16
    10/01/15 00:40

    Hola Claudio,
    enhorabuena, y gracias por las lecturas invernales que nos proporcionas.

    En cuanto a la crisis malthusiana, pienso que tarde o temprano se producirá, es más pienso que la veremos con nuestros ojos.
    En cuanto a lo que comentaba Gfierro, de imposible predecir el futuro, pero a grandes rasgos se puede vislumbrar. Aquí dejo dos hechos que marcarán el futuro:
    -Algunos países de occidente ya han pasado el punto de retorno y acabarán impagando de una manera u otra la deuda.
    -Peak oil ya pasado en 2005 (acudir a los posts de knownuthing, está más que detallado).
    -Sobrepoblación mundial para escasos recursos.
    -Guerra en Ucrania.

    Estos hechos son claves y profundizando en ellos se vislumbra algo gordo en el horizonte, cuándo es otro cantar.

    También se vislumbra un cambio del sistema monetario mundial, pero de esto no estoy tan seguro.

    Saludos!

  6. en respuesta a Gaspar
    -
    #15
    Claudio Vargas
    09/01/15 23:50

    Hombre, la Biblia es bastante "coñazo". Aunque el libro del Génesis está bien. El problema de la Biblia es que se escribió a lo largo de cientos años, por autores con diferencias culturales evidentes; a veces en griego y otras en arameo, etc. Pero tienen algunos conceptos interesantes, como el del "Verbo".

    Solrac es muy buena gente. Es un tío muy majo. Esa es la impresión que siempre tuve de él y la que me quedó después de conocerle en la última Quedada de Rankia. Él sabe que estoy en desacuerdo con él en un montón de cosas. Pero eso da igual. Lo que importa es el "feeling". Y además, puedo aprender tantas cosas de él, como de ti, que seria un tonto del culo por "perdérmelo". Luego esto de Rankia es bastante interesante por varios motivos... Aprendemos los unos de los otros y es una pasada para mi observar cómo Solrac ha aprendido tanto en la operativa de los derivados financieros (que ha aprendido de ti y de otros). Luego, no sé, creo que ha cogido parte de mi "estilo" como escritor para llevárselo a su blog. Je je... O quizá son imaginaciones mías. Pero se ha vuelto un comunicador muy bueno. Olé por él. Y tú también has mejorado lo tuyo Gfierro. Ahora te atreves a dar más "tú opinión". Das más la cara, no sé si me entiendes.

    Gracias por el término del "chunking". Lo desconocía, aunque lo he vivido en mis carnes muchas veces jugando al ajedrez. Sin duda tiene que estar relacionado con el procesado de la experiencia a nivel ultra cognitivo.

    Sí pude abrir los archivos que me mandaste. Ningún problema con eso. Lo que pasa es que me demoré en contestarte y, al final, se me pasó.

    Un abrazo amigo!

  7. en respuesta a Publicis
    -
    #14
    Claudio Vargas
    09/01/15 23:31

    Así es Publicis,

    Comparto tu punto de vista sobre que tenemos en ciernes una crisis malthusiana. Todavía pueden hacerse muchas cosas... Pero no tenemos tiempo que perder. Y mejor nos iría en un mundo multipolar que en uno unipolar.

    Exactamente, China va ampliando "sigilosamente" su influencia por el mundo. Establece acuerdos financieros con los países ricos en materias primas cuyas exportaciones son fundamentales para el desarrollo económico de China (sea el petróleo de Venezuela, el gas y el petróleo rusos, la soja argentina y demás). No va a dejar que caigan para que sean rescatados por el FMI o el Banco Mundial... Je je. Eso ya está muy visto, Publicis. A estas alturas la lucha entre chinos y estadounidenses es una lucha sin cuartel. Lo de construir una versión 2.0 del Canal de Panamá en Nicaragua es el acabose... Me temo que los panameños se "van a comer" con patatas la nueva ampliación del canal; que, a buen seguro, perderá un montón de tráfico y de rentabilidad.

    ¿Qué hacen los yanquis? Buena pregunta... No van a poder resistir el empuje de China y de los BRICS. No creo que tengan ni la potencia militar para mantener su hegemonía en Asia. Si estuviera en su lugar, me atrincheraría en Norteamérica y en Europa. Países como Canadá, México, varios países de centroamérica y quizá toda la UE caerá bajo su órbita; la órbita del dólar. El resto del planeta estará mucho más disputado... Por supuesto, todo esto es geopolítica ficción. Pero que duda cabe que la emergencia de los BRICS trastocará muchas cosas y que se establecerá nuevas relaciones internacionales.

    No creo en la debilidad de Rusia. Los occidentales siempre dicen lo mismo de los rusos desde que a Napoleón se le ocurrió invadirla. Y los eslavos siempre han salido adelante. Incluso en situaciones muchísimo más complicadas que la actual. Pues comparado con Putin, Lenin se encontró con una situación muchísimo más jodida. Dicho esto, Putin está actuando con inteligencia. Tiene el apoyo financiero de China que, de momento, se ha negado a utilizar porque "no le hace falta". Por otro lado, sabe perfectamente de los problemas energéticos del mundo y está utilizando los vastos recursos naturales de Rusia como divisa real de cambio en todos sus tratados comerciales. Es algo que ve todo el mundo, menos Europa; que le han dado la espalda al South Stream, cuya derivación ahora se dirigirá a Turquía (y quién sabe si también para Grecia...). La caída del rublo les perjudica, claro. Pero oye, volviendo a Nietzsche: "Todo lo que no nos mata, nos hace más fuertes". Han aprovechado la devaluación del rublo, que ha provocado una gran fuga de capitales occidentales de compañías como Rosneft o Gazprom, para recomprar esos activos a precio de ganga. De este modo, Putin prácticamente se ha hecho con el control de todas las acciones de las compañías energéticas que estaban en posesión de los extranjeros. Una jugada maestra: pues ahora todo lo que facturen esas empresas en dólares, será para el Estado ruso. Asimismo, los rusos están haciendo dumping con el diésel que exportan en masa a la U.E. para ganar cuota de mercado.

    No es por echarme flores... Pero yo intuía que los rusos harían algo así. Así que cuando el rublo cayó un 50% me metí en Gazprom. Mi inversión era a muy largo plazo; así que entré para quedarme. Lo que pasa es que, por una vez, acerté en el "timing" y cuando en menos de una semana mis acciones habían subido un 25% ... Pues vendí. De todos modos, sigue pareciéndome una ganga a los precios actuales. Y tal vez vuelva a entrar, porque en dos años como mucho lo que yo espero es que el precio de la energía se dispare por la caída de las inversiones en la producción energética. Como Gail Tverberg, creo que el petróleo volverá a los 140$ el barril. Pero habrá que entrar mucho antes, claro.

    Un abrazo amigo!

  8. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #13
    09/01/15 22:57

    Me encanta el articulo se hecha en falta mas como este. Si esta claro que un día se tiene que romper con todo para seguir el camino,aunque nunca dejaremos de ser unos ignorantes del todo.

  9. en respuesta a Coe51z
    -
    #12
    Claudio Vargas
    09/01/15 22:55

    Gracias Coe51z!

    Fantástico el análisis de Locke sobre el valor de las tierras y los rendimientos del trabajo. Un ejemplo magnífico de como el ser humano va construyendo el conocimiento, poco a poco, hasta consolidar un punto de vista científico sobre la realidad que se estudia. Lo que comentas sobre Descartes es cierto. Pero para plantear algo tan simple -lo que uno sabe o no sabe- se necesita cierta "clarividencia" y humildad a raudales. Algo que no abunda ni en la Bolsa, ni en ningún lado.

    Te voy a seguir de cerca Coe51z. Me voy encontrando con tus comentarios por ahí y me parecen mesurados y muy interesantes.

    Un abrazo!!

  10. #11
    09/01/15 22:15

    Gran post, Claudio. Más que disperso... complejo y completo. Pero MUY interesante.

    La "Crisis Malthusiana"... Ésta es -en mi humilde opinión- la gran clave de todo lo que está pasando y pasará.

    Mucha población, para unos recursos cada vez más escasos.

    Por tanto, hasta que no se reduzca -dicha población- por vía de una bajísima tasa de natalidad, a niveles mucho más sostenibles, mucho me temo que iremos encadenando crisis cada vez más graves y de peores consecuencias para la ciudadanía (que no para las Élites).

    Lo que hace China en América Latina, llegando a acuerdos de financiación con Venezuela, Argentina, Ecuador y Brasil (todos ellos ricos en materias primas) es -quizá- asegurarse el adecuado suministro de las mismas, que haga posible su enorme y creciente expansión económica, política y geoestratégica.

    Y la pregunta es... ¿y qué (demonios) está haciendo USA con su "patio trasero"?

    Por otro lado, desde hace días tengo en mente preguntarte por la situación en Rusia:

    ¿Podrá aguantar mucho tiempo Putin con el barril de petróleo a $48, después del "ataque al unísono" de USA/UK tanto a la cotización del barril, como al Rublo? ¿Cómo lo ves?

  11. #10
    09/01/15 22:04

    Muy interesante.
    El gran Descartes es un gran ejemplo en Bolsa sobre todo en lo que se refiere a la utilización del conocimiento y principalmente porque él sabe lo que sabe y es consciente de lo que no sabe. Esto aparentemente tan sencillo es uno de los principios más difíciles de llevar a cabo en la Bolsa.

    Cuando pasa algo en la bolsa todos saben las respuestas cuando la filosofía lo que hace son preguntas y esta es la mejor forma de saber.

    Con sus sucesores también me quedo con John Locke, sobre todo desde que leí unos pensamientos suyos (en este caso económicos) en que analizaba el valor de las tierras, los rendimientos que pagaban los que la trabajaban y con esto llegaba a una idea de lo que ahora entendemos por el PER y naturalmente es la idea más antigua que he leído sobre esta ratio.

    Evidentemente en aquella época no se producían ventas de tierras de forma habitual y él no tenía la idea de establecer una ratio, pero sí que ponía la primera piedra en su razonamiento.

  12. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Joaquin Gaspar
    #9
    09/01/15 21:56

    Hombre me alagas, pero para ser sincero ya que estamos en esto, a mi también me exprimes las neuronas tú cada vez que trato de elaborar un comentario después de leer tus post y tus respuestas a veces me hacen dudar y ya sabes que eso de dudar para mi es como un droga jeje. Cuando no comento es porque la verdad no logro escribir nada inteligente por mas que no esté de acuerdo con lo que dices, así que prefiero mejor callar y seguir dudando y pensando jeje. Creo que por la misma razón le tengo bastante cariño a Solrac, por la arrastrada que me dio. Tal vez tú y yo tenemos en común esto del masoquismo intelectual jeje ;) Sí, lo que comentas del ajedrez existe, de hecho se llama "chunking" en psicología. No creas que lo he sabido siempre, lo que pasa es que acabo de leer un par de libros donde casualmente mencionaban eso y de hecho trae el ejemplo del ajedrez y de un piloto. La cuestión es contar cuántas veces esa intuición-experiencia te ha llevado a aciertos y cuántas a errores. Sabiendo eso entonces podemos saber si en realidad ese chunking está siendo efectivo, pero hasta el chunking tiene sus límites. Es lo que Gadwell o Mauboussin en uno de sus libros hacía referencia como practica premeditada, es decir, practicar no para mejorar sino para no cometer errores. La siguiente cita es de uno de los libros (Extreme Fear):

    As a person becomes more and more expert at a skill, a process called “knowledge compilation” takes place. The skill turns into an automatic response. It shifts from consciously available explicit memory to the invisible expertise provided by procedural memory
    Lo malo con la vida real, la economía, la política, etc, es que no podemos practicar del mismo modo que lo hacemos con el ajedrez porque las piezas siempre cambian y a veces no son las mismas. Precisamente por eso utilizamos la experiencia pasada para resolver casi de la misma forma nuevos problemas parecidos, pero es por eso que siempre vamos un paso atrás y no un paso adelante, por eso es tan difícil saber qué pasará mañana. En fin, dialéctica pura jeje. Sí, sin duda alguna el lenguaje crea nuestro mundo y precisamente es la causa de tantos malos entendidos porque cada quien tiene su mundo (es algo de lo que hablaba Wittgenstein). Aunque también tiene sus beneficios. Leeré la Biblia, nunca lo he hecho de forma disciplinada pero creo que es un buen propósito de año. Saludos y un abrazo!!! PS.: Nada de perdones hombre, se entiende. Si no has podido abrir el archivo acsm por la expiración, dime y lo vuelvo a enviar.
  13. en respuesta a Futurama
    -
    #8
    Claudio Vargas
    09/01/15 21:20

    Tienes toda la razón, masverde. La educación todavía tiene mucho sesgo escolástico y patriarcal... Eso significa que nos enseñan a acatar todo lo que nos dice el profesor. Nos enseñan a no cuestionarlo. Incluso en la Universidad. Y sabes, no está mal seguir a alguien; aprender de él, escuchar lo que te dice. Pero en un momento dado hay que romper con todo y seguir el camino que nos apetezca tomar.

    Me viene no sé porqué una anécdota de un monje budista zen que se pasaba todo el día haciendo lo que le decía su maestro. Ahora no me acuerdo de sus nombres, lo siento (tendría que buscarlos...). El caso es que el maestro era un coñazo de cuidado; un dictador del copón que se pasaba el día diciéndole a su discípulo lo que tenía que hacer. No tenía compasión con el pobre chaval y le mandaba ejecutar los recados más absurdos y extemporáneos. Hasta que un día, el discípulo cogió una vara y le pegó una soberana paliza a su maestro, que ya era un anciano. Pues bien, cuenta la anécdota que cuando el discípulo apaleaba a su maestro tuvo una "iluminación -un satori-" y "comprendió". Entonces tiró la vara y ambos se rieron como dos niños. A partir de entonces, el chaval caminó solo.

    Un abrazo amigo!!

  14. en respuesta a Gaspar
    -
    #7
    Claudio Vargas
    09/01/15 20:39

    Me alegro de que te haya gustado el post, Gfierro!

    Y me alegro también que comentes y polemices conmigo. Te voy a ser totalmente sincero. Para mi, entablar estas charlas contigo es un proceso dialéctico que me ayuda a mejorar; a mejorar la finura de mis racionamientos, reflexiones y opiniones. Hay otros foreros que también me aportan muchísimo. Pero tú me exiges mucho... Je je. Tengo que exprimirme las neuronas. Y eso está muy bien.

    Sabía que saldrías con el tema de las certezas y las dudas. Mira, has puesto un ejemplo que me viene como anillo al dedo: el cálculo en el juego del ajedrez. Ciertamente es como dices, pero a veces el cálculo no importa. Yo mismo soy un apasionado del ajedrez. Debo de haber jugado decenas de miles de partidas... Y te diré que llega un momento, en el que el cálculo no importa. Lo que importa es la intuición. No sabes porqué pero intuyes que tienes una posición ganadora; sólo que para ganar la partida tienes que cometer algunas "locuras". Tienes que debilitar tu posición, entregar algunas piezas a veces... Por supuesto muchas veces te pegas una soberana torta, pero cuando sale bien... Es fantástico! Pues bien, creo que en la vida a veces las cosas discurren por caminos similares. Hay que tomar decisiones; decisiones que la gente a veces no comprende. A veces salen mal y a veces salen bien, contra pronóstico. Como en las inversiones, también. Depende de la naturaleza de cada uno. La vida es un aprehendizaje sin fin. Yo dudo de muchas cosas, pero de otras ya no. Y eso te lo da la experiencia. Como en el ajedrez.

    Por otro lado: "la Historia no se repite, pero rima". Las soluciones que se aplicarán para la resolución de esta crisis se parecerán a las que se han implementado en el pasado; porque el ser humano recurre a su experiencia -de eso también hablaba Descartes-. Aunque serán "soluciones" totalmente nuevas e imprevisibles en algunos aspectos. Ya sabes que me gusta dar mi opinión... Es inevitable. Ya que cuando la doy, creo "mi mundo". El Verbo crea el mundo. Es algo bueno que está en la Biblia... Je je. Piensa en ello.

    Totalmente de acuerdo en lo que dices de China. Respecto a Japón ya veremos... La clase media japonesa se está quedando sin ahorros, así como sus fondos de pensiones que lo han metido todo en la bolsa y en los bonos del Tesoro. Y sí, un poco de combatitividad social no está mal. Por eso me gustan los de "Podemos" o los de "Syriza"; aunque estén más verdes que un pimiento.

    Un abrazo amigo!

    Recibí tu correo. Perdona por no haberte contestado. Pero es que entre las Navidades y los ataques de epilepsia estoy hecho polvo.

  15. #6
    09/01/15 20:37

    A mi me gusta tambien mucho: DUDO, luego pienso, luego existo ;-). Aunque vivimos en un sistema que nos enseñan desde pequeños a creer todo lo que cuentan.

  16. Joaquin Gaspar
    #5
    09/01/15 20:03

    Claudio, la primera y segunda parte me han gustado mucho. De hecho uno de nuestros mecenas me acaba de regalar el libro "open veins of latin america" que habla, entre otras muchas cosas, del daño que USA infligió en esa zona con su política internacional. Lo mismo se está repitiendo ahora con China y sus "protegidos" aunque tal vez de forma mas sutil, pero también mucho más rapaz. Sólo hay que ver como están saqueando a África a una tasa mucho mayor que Occidente en los siglos pasados. Y no dudo que los siguientes sean los países latinoamericanos a los que les presta dinero y les regala estadios de soccer. Desgraciadamente así es el ser humano, preferimos el circo en lugar de demandar el pan.

    De la tercera parte tengo muchas dudas y las tengo porque si con la Historia no podemos estar 100% seguros de qué fue lo que realmente pasó (ya que todo son interpretaciones de hechos incompletos) y que además lo que pasó fue sólo uno de los tantos posibles escenarios, entonces la verdad no entiendo cómo puedes estar tan seguro de lo que pasará en el futuro o de lo que está pasando Ahora mismo cuando la realidad es que nuestra mente es incapaz de analizar mas de 4 variables al mismo tiempo. Sólo imagina que un chess master no es capaz de ver mas de 10 jugadas adelante en un juego con únicamente dos jugadores. Es mas, ni siquiera la mas potente computadora del mundo puede calcular todos los posibles juegos en un tablero de ajedrez. Ahora dime cómo es posible que un mortal pueda calcular escenarios futuros donde existen muchos más jugadores y muchísimas mas piezas y además hay aleatoriedad e irracionalidad?

    Por eso creo que si tú has traído a colación a Descartes como directriz del post entonces al menos habría que Dudar antes de Pensar, porque después de todo la frase original es: "Dudo por lo tanto Pienso. Pienso por lo tanto Existo". En ningún lado encontramos palabras como certeza, estoy 100% seguro, etc. Dudar es como uno comienza a Pensar y para seguir pensando hay que seguir dudando. La certeza y la seguridad no forman parte de la Duda. La certeza y seguridad es lo que nuestro cerebro reptil demanda y es lo mas fácil de obtener porque estamos programados para eso. En cambio, Dudar es un lujo incómodo que no es tan fácil ni se siente tan bien como estar seguro de algo. Cuando dejamos de Dudar, de Dudar de nuestras ideas, teorías, creencias, convicciones y pensamientos, entonces hemos dejado de pensar.

    La humanidad se enamora de cualquier cosa que nos haga sentir seguros, de cualquier cosa que nos haga sentir que estamos arriba del promedio o que podemos ver mas allá que los demás o que sabemos mas que el resto. La solución a este enamoramiento es la Duda, es desafiar nuestras teorías constantemente en lugar de buscar mas confirmaciones y sentarnos en la complacencia de la certidumbre en un mundo lleno de incertidumbre y caos.

    A mi me da gusto que estemos caminando a un mundo mas multipolar, de hecho ese fue uno de mis primeros comentarios en tu blog, pero de eso a predecir qué va a pasar, la verdad es imposible. Nadie nunca ha podido predecir con constancia qué va a pasar y cuando alguien por suerte cómo un reloj descompuesto le atinó, la verdad es que sus argumentos no coinciden con las causas y sólo se engañan a ellos mismos debidos al hindsight bias. Malthus ha estado casi 200 años equivocado, yo me conformo con que siga equivocado unos 60 años mas, bueno 62 años jeje. Mientras tanto me preocuparé por las cosas que están dentro de mi control en lugar de preocuparme por las que están fuera de él. Qué está dentro de mi control? Actualizarme y seguir estudiando para que esa automatización no me coja sentado en la complacencia porque a mi no me gusta ser mártir ni hacerme la víctima. En esta vida el que creó los problemas no va a venir a darnos la solución ni a ayudarnos ni a hacer lo que nosotros queremos; nosotros mismos debemos buscarla o créala y ayudar al prójimo pero sin esperar nada de nadie. La automatización ha echado a un montón de gente a la calle y al paro desde que la mismísima rueda se inventó, la diferencia Hoy es que sus efectos se han minimizado gracias al estado de bienestar que la verdad no sé cuánto tiempo mas pueda durar. El desempleo y las condiciones de trabajo eran peor durante la revolución industrial debido a la automatización entre muchas otras cosas. Así que no hay que venir con el cuento de la lechera que esto de la automatización es un Nuevo Demonio porque siempre ha existido. Tal vez lo que haga falta es mas bien un segundo movimiento obrero debido a la situación actual de los salarios (que mas bien debería ser de la clase media), pero como ya dije antes parece que la gente prefiere circo en lugar de exigir el pan, y aunque suene clasista esa es la realidad. A la mayoría le gusta mas el papel de víctima y mártir, el papel de echar culpas y criticar en lugar de amarrarse los cojones y hacer algo. Seguramente estoy mal y podréis llamarme como queráis, pero a mi desde pequeño me enseñaron que el mundo es injusto y es una lucha constante, no del mas fuerte sino del que mejor se adapta y del que se para y hace algo en lugar de llorar y quejarse como nena. Hay que brindar siempre la mano, pero en ningún momento hay que pensar que somos merecedores o exigir la mano del otro, porque en ese momento nos convertirnos en "takers" en lugar de "givers".

    Las tasas van a subir? Claro que lo van a hacer, el problema es saber cuándo. En Japón después de 10 años muchos creían que ya iban a subir y su sorpresa fue que no subieron y de hecho no han subido. Cuando los bonos superaron al yield del SP500, todos decían que era temporal, pero pasó una década así. Como bien dijo Dornbusch:

    "In economics, things take longer to happen than you think they will, and then they happen faster than you thought they could"

    La FED tiene que subir las tasas un poco, pero lo tiene que hacer porque necesita recargar la escopeta porque estamos en la QE trap de la que hablaba en uno de mis primeros comentarios de tu blog. Es un sube y baja que quién sabe cuánto tiempo dure.

    Saludos y un abrazo!!!

    PS.: Revisas tu gmail porque te mandé algunas cosas por ahí en año pasado.

  17. en respuesta a Beamspot
    -
    #4
    Claudio Vargas
    09/01/15 18:55

    La Filosofía es importante porque desarrolla nuestro pensamiento abstracto. Y cuando lo desarrollas, te vale para todo lo demás. Es una lástima que haya sido prácticamente eliminada de los planes de estudio en Educación...

    Lo que me cuentas del coche eléctrico es muy interesante. ¿Lo has hablado con Solrac? El problema que yo le veo, además de su elevado coste, es que se basa en un modelo económico que da por hecho de que los recursos minerales serán muy abundantes en el futuro. Y francamente, con el declive de la producción petrolífera y de las vetas minerales más productivas, lo veo difícil de cojones... Los costes sólo pueden aumentar. Como los de la informática y de la electrónica en general debido a lo raras que son "las tierras raras". Je je. Por otro lado me gustaría conocer tu opinión, si te apetece dármela, de Elon Musk. Mi amigo Solrac lo adora -cosa que respeto, claro-, pero a veces los proyectos de Musk me parecen una soberana fantasmada.

    Un abrazo amigo!
    Ahora también me verás de vez en cuando por el foro de Crashoil. Aunque los foreros argentinos que lo pueblan son bastante "durillos". Je je... No esperaba otra cosa de ellos.

  18. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #3
    09/01/15 17:36

    Espero tu "privados" ;oP

    Pero así, en corto: no hay batería barata, ni que 10 años dure. Básicamente, la gran mayoría de esperanzas y problemas con los vehículos eléctricos y con las renovables pasan precisamente por no poder almacenar de forma rápida y densa la electricidad.

    La maldición más directa, que no la única, para los coches eléctricos, es que cada 4 - 5 años hay que cambiar unas baterías que nunca van a salir por menos de 5000€, y eso, para hacer 120Km. Las de Tesla, nunca bajarán de 12000€ (y seguro que me quedo cortísimo).

    Tengo un LCA por ahí, precisamente de las celdas que usa Tesla, y estima que el coste de las mismas, el 90% es de materias primas.

    La tecnología y los costes de las baterías han entrado hace ya tiempo en los márgenes muy decrecientes. No queda mucho donde rascar, y ahora mismo están a unos 400€/KWh.

    Eso aplica para coches y renovables. Con 1000 ciclos de carga/descarga, eso implica 40 céntimos por KWh de electricidad sólo de 'batería ideal' (que en realidad, no bastarían 50). Ahora la pago a 14.8 céntimos...

    Un cotilleo. La multinacional alemana para la que trabajo, está, ehm' 'rentabilizando' al máximo sus proyectos de vehículos híbridos y eléctricos, y se está saliendo 'por la puerta de atrás' del sector de las baterías eléctricas.

    En 2011 (cuando me ofrecieron la plaza de ingeniero de I+D+i en esa división), tenían una deuda de 700M€, y subiendo, pero era la niña bonita, siempre estaba en boca de todos.

    Ahora, con deudas superiores, de 'tapadillo', me ha llegado de 'altas instancias', que no le ven futuro y que por eso, se están saliendo del negocio de este tipo de vehículos.

    Y cambiando a la filosofía, hace tiempo que voy siguiendo lo que son las filosofías de empresa, de diseño, que es mucho de lo que hago, y ahora mismo, de vida. Como bien dices, es la base. Y difícil de entender, pero para mi es algo que me pregunto a menudo.

  19. en respuesta a Beamspot
    -
    #2
    Claudio Vargas
    09/01/15 17:02

    Eres muy amable Beamspot!

    La verdad es que sí, te tomo la palabra. Je je. Lo del coche eléctrico es un tema del que podría hablar en un momento dado. Tengo nociones muy generales y bastante difusas, me temo. Así que, con tu permiso, a lo mejor te mando un par de "privados" para preguntarte sobre su coste de fabricación. Y si el ciudadano medio puede pagarlo...

    Uff... No sé porqué creía que me ha salido un artículo muy disperso. Es lo que pasa cuando abordas la "Filosofía"; que de todos modos, yo considero esencial para comprender muchas cosas. Filosofía, Historia, Geopolítica, Ciencia y demás, todo está relacionado. Lo difícil es hablar de ello desde un punto de vista holístico. Y si se ha entendido algo, pues me conformo con eso.

    Gracias por tu apoyo Beamspot!

  20. #1
    09/01/15 14:46

    Felicidades por otra de tus perlas. Nada disperso, EMHO.

    Como comentario sobre la educación, he empezado a ver una entrevista de 5h a John Taylor Gatto. Sólo he visto la primera hora, pero ya dice claramente que nos educan para dar forma al sistema. Imprescindible.

    Y si quieres contrastar cosas técnicas, te brindo mi apoyo, así como algunos datos que tengo recopliados por ahí, pendientes de publicar (se me alargan los posts del coche eléctrico y los voy dividiendo, sobre todo, los de las renovables). Hay mucho material, incluso y especialmente oficial de entidades nada parciales (USGS, AIE) que dejan claros muchos puntos que generalmente son obviados, sobre todo bajo la voz de 'la tecnología nos salvará'. Pero nadie dice a que precio. Esa es otra baza que se jugará (o ya se juega) para expoliarnos todavía un poco más.

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  2. ¡Bye bye Chusma!
  3. La economía de los antiguos egipcios
  4. QE, lo que la verdad esconde
  5. JAPÓN: Entre el Crisantemo y la Espada
  1. La economía de los antiguos egipcios
  2. El Enemigo a las Puertas
  3. El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población
  4. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  5. El hijo pródigo