Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

 

Ayer he colocado un post acerca de una idea de Juan Ramón Rallo, que básicamente nos cuenta que hay que incrementar el ahorro para salir de esta situación. Parece que no le ha gustado mucho y me ha respondido. Y ya que estamos, pues me toca contestar haciendo unas cuantas aclaraciones. En principio he respondido en su blog, pero a estas alturas la respuesta no sale publicada, por lo que me saldrá un post largo.

La primera es que parece que me explico fatal, o parece que no se me quiere entender; sin embargo no deja de ser curioso que en la respuesta que he dejado en su blog, (y que ahora mismo estoy elaborando un poco, para dejar en el mio), no he parado de decir: “yo no he dicho tal”. También aparece bastantes veces que sugiero “no se qué”. En fin; ¿saben porque suelo tirar de post largos?. Pues precisamente porque me gusta explicar, (aunque sea pasándome), lo que digo para después ahorrarme, (sin demasiado éxito por lo que se ve), esto de “sugieres”. Tiene un poco de guasa esto de que pongas 1.000 palabras y te critiquen por lo que parece ser que se sugiere, pero en fin. En estas estamos aclarando.

Lo primero que me gustaría aclarar  es que el tema que también ha aparecido en un comentario en mi blog; la confusión de ahorro y depósitos que expresa de la siguiente forma:

el autor confunde ahorro con los depósitos bancarios agregados de las familias. Semejante equiparación no tiene demasiado sentido, no ya desde un punto de vista agregado, sino individual”.

Textualmente he dicho:

“las cuentas bancarias, (incluyendo depósitos), suponen a esa fecha el 50% del valor de los activos financieros en manos de las familias, por lo tanto, analizando este importe, tenemos una primera aproximación”. ¿Me quiere explicar alguien como es posible que en esta frase alguien entienda que estoy confundiendo ahorro con depósitos?.

En fin, pero sigue comentando su idea y sigue diciendo que no se ha incrementado el ahorro, (en base otra vez a mirar el neto y el bruto). Explicando el proceso:

“En el caso de España, es evidente que los depósitos familiares han aumentado sostenidamente durante los últimos 15 años porque el endeudamiento de familias y empresas (del sector privado) también lo ha hecho. La operación bancaria es tan sencilla como anotar la constitución de una hipoteca a favor del banco (deuda familiar) a cambio de la creación de un depósito bancario a favor de la familia (pasivo bancario). Aquí no hay aumento del ahorro, sino del endeudamiento”

Todo este argumento estaría perfecto si no fuese por la constatación empírica de que cuando me concedieron la hipoteca, resulta que al día siguiente yo no tenía ese depósito en mi cuenta. Puede que no lo haya explicado pero asumía que esto le pasaba a todo el mundo. Es decir; la operación bancaria es tan sencilla, como que se concede una hipoteca, que se usa para pagar, de forma que se constituye un depósito en otro lado. (y el matiz es importante), porque una persona queda endeudada y la otra consigue una renta que si no gasta se convierte en ahorro. Evidentemente las deudas generadas son mayores que el ahorro generado, pero también lo es la distribución de estas. Por tanto, es perfectamente posible que en cualquier colectividad se puedan dar los dos fenómenos sin problema alguno. Lo que no tengo tan claro es que haya sido muy habitual esto de hipotecarse para constituir un depósito.

Por supuesto es cierto que en todo este esquema las deudas generadas superen al ahorro generado, con lo cual globalmente o en sentido España tendríamos un endeudamiento neto; pero es un poco surrealista olvidarse de los términos de una resta para determinar el resultado.

Es cierto que faltan datos del resto del ahorro, que voy a tratar de explicar a continuación, tras otro inciso al respecto de otra crítica que me hace:

Primero, ni la riqueza ni la deuda son acumulaciones de rentas pasadas. Este es un error muy común propio de quienes no comprenden adecuadamente el mundo de las financias y caracterizan la riqueza (o la deuda) como la acumulación de cereales en un almacén. Tanto la riqueza como la deuda miran hacia el futuro, no hacia el pasado”.

En esto le he contestado, tirando ligeramente de la ironía al hablar continuamente de que soy de la “vieja escuela”, (lo cual a la vista de los resultados de la nueva, no tengo claro si es una crítica o un halago):

Una persona que tiene 10.000 euros en el banco; ¿Cómo es posible que los tenga si no ha ganado 10.000 euros más en el pasado que lo que gastó?. Una persona que debe 10.000 euros al banco; ¿hay alguna otra forma de entenderlo sin el hecho de que ha gastado 10.000 euros más que ha ganado?.  En realidad es muy sencillo; Y respecto a la crítica decir que  tiene razón la riqueza y las deudas miran hacia el futuro, (generan efectos en el futuro), pero esto no quiere decir que “no vengan del pasado”.  Lo vamos a explicar de otra forma: “tengo una carrera porque he estudiado” es falso porque “tener una carrera me permite tener unas determinadas oportunidades en el futuro”.

De hecho habla de “Si invierto 1 millón de euros en una empresa que destruye valor, la riqueza que tengo es cero, no 1 millón de euros”. Evidentemente si invierte 1 millón de euros en una empresa y se destruye este valor, lo que tendremos es una pérdida, o una renta negativa; de la misma forma que si invierte 1 millón de euros en una empresa y esta empresa pasa a valer 2 millones de euros, lo que se hace es generar una renta de 1.000.000 de euros.

Este matiz puede ser importante en el caso de que volvamos a nuestro ejemplo de la hipoteca, pisos y depósitos. Es decir, el banco A concede la hipoteca a la persona B que  a su vez compra el piso a la persona C. ¿Qué ocurre?. Pues en principio nada, salvo que de repente los precios de los pisos se muevan de forma distinta a los precios de los activos financieros. Porque en este caso, resulta que tenemos ganadores y perdedores. Es decir, si los pisos se derrumban el que compró el piso tendrá una pérdida y el otro un beneficio, lo cual afectará a la riqueza y el endeudamiento neto, (porque este no es más que valor de bienes menos el valor de deudas). ¿Esto no ocurre?.

En todo caso y una vez explicado el tema de que si es posible una situación en la que el ahorro se incremente, y se incrementen las deudas, (manda huevos que hoy tengamos que explicar esto en España), lo que me extraña también es que tras acusaciones de confusiones y demás, no he encontrado un dato que me diga que el ahorro ha bajado. Es cierto que ha salido dinero de España, pero ¿esto significa que se ha reducido el ahorro?.

En fin, sigamos. La siguiente critica es de las de sugiere,

"Lo primero es que el autor nos remite a la encuesta financiera de las familias que elabora el Banco de España para transmitir la idea de que quienes pueden ahorrar (los ricos) no están endeudado".  Y aquí no logro entender nada. En realidad no estoy intentando transmitir esto, sino que he usado el informe del Banco de España para explicar la correlación, (que supongo que no tendré que repetir que no es igualdad) entre ahorro y depósitos y para tratar de exponer lo que ocurre con dos tipos de agentes económicos que nos podemos encontrar en una economía:

    1. Hay personas y agentes con endeudamiento neto.

    2. Hay personas y agentes con ahorros netos.

Pongamoslo en ejemplos de empresas;  hay empresas como inditex y hay empresas como telefónica. ¿no?. ¿Qué los primeros son más que los segundos?. Pues está más que claro. Ahora bien, nos encontramos con que cada vez con el hecho de que estamos hablando de colectivos, existe cierta segmentación que se traduce en unas características diferenciales. Por tanto, el banco de España dice que las personas con activos financieros y que además están incrementando el valor de los activos financieros, están en un grupo determinado, y las personas que están incrementando su endeudamiento están en otro grupo determinado”. Por no extenderme, lo que he hecho en el post es “copiar y pegar” del BdE indicando la página.

Es cierto que el BdE saca otra conclusión obvia, (y muchas más), que es la de que los menores importes de deuda están en rentas bajas y personas jubiladas, mientras que las mayores deudas están en entornos con mayores rentas. Claro que lo acepto; y le juro que mi hipoteca es menor que probablemente el importe pendiente del pago del recibo de la tarjeta de Amancio Ortega, que es básicamente lo que nos da este dato del que saca esta conclusión:

Por tanto, quienes están más endeudados y concentran una mayor parte de la deuda familiar son las familias de renta más elevada; siguiendo la (errónea) lógica del autor, eso significa que las familias pobres son las que están ahorrando y las ricas las que no lo están haciendo, debiendo proceder a redistribuir la renta desde las pobres a las ricas. Obviamente, esto es un disparate”.

En fin, no sé si a la vista de la capacidad de entender lo que escribo, se debiera meter esta persona en “mi lógica”, pero ojo, que lo que he colocado en el post es el copia y pega de las conclusiones del BdE que dicen que quien se está endeudando son las personas con rentas bajas y quien está incrementando sus activos financieros son las rentas altas.  Pero si no acabo de entender la interpretación que hace Juan Ramón Rallo de mi lógica, lo que me ha desmontado completamente es que califique como un disparate el hecho de redistribuir la renta desde los pobres a los ricos; Oiga, bajando el impuesto a las plusvalías, al capital, a las sociedades, introduciendo copagos en sanidad y educación y bajando los sueldos a funcionarios, (son sus propuestas), ¿no se están imponiendo gastos a las rentas bajas y subiendo el beneficio  de las altas?. Lo digo por lo del disparate de redistribuir de rentas bajas a altas, que comparto es un disparate.

En fin, pues pasamos al tema salarios, donde me cae otra crítica cuando menos extraña: “Reducir toda renta a los salarios es un error”; y es extraño por dos motivos principales. El primero es que lo que he dicho es que:

"Es decir, la riqueza en positivo o el endeudamiento en negativo, no son más que las acumulaciones de las sucesivas rentas menos gastos a lo largo del tiempo. Teniendo en cuenta que precios y salarios son los orígenes de ambos, lo que tenemos es un desequilibrio en rentas ya que si los precios se disparan, (sobre todo de bienes básicos), mientras los salarios caen, (sobre todo los bajos), tendremos un efecto sobre la distribución de la renta salvaje".

Evidentemente no he reducido todas las rentas a SALARIOS sino que lo que he dicho es que cuando "una cosa sube y la otra baja, se desequilibran las rentas". En todo caso, aunque resulta que me hubiese olvidado de los precios e intereses como rentas,  No entendería la crítica cuando realmente nos encontramos con que se niega los salarios como origen de las rentas;  y por cierto, olvidar los salarios es olvidar  la renta o fuente de ingresos de más del 80% de los perceptores de rentas, (lo cual tiene cierta importancia cuando tratamos de analizar lo que las empresas podrán vender o incluso lo que estas personas podrán ahorrar).

Al respecto de los salarios coloca un ejemplo, donde los salarios crezcan muy por encima de los precios que puede cobrar una empresa, llegando a una conclusión acertada. Entraríamos en un grave problema que desequilibra todo; lo cual es muy pero que muy interesante porque algunos son capaces de ver un desequilibrio hipotético de una situación determinada pero no es capaz de entender la importancia en el otro sentido. No lo defiende, (y no creo que haya hoy nadie que pueda defender con algún dato) que el desequilibrio de rentas viene derivado de subidas de sueldos por debajo de los precios.. ¡Por que es de locos!.

Y para acabar he hecho alguna pregunta a bote pronto:

 ¿Qué opina del poder en el mercado?. ¿No es cierto que una óptica liberal se basa en primero poner las condiciones para el libre mercado, (nada de poderes, información simétrica, y demás...) y luego dejar que funcione?...

Es que yo me lío con los "neo lo que sea" (esto de ser de la vieja escuela es un problema);  Pero juraría que esto del mercado va de oferta y demanda, (no de oferta sólo) y juraría también que para que funcione el estado ha de ser fuerte, (no grande), para eliminar las externalidades. Por ejemplo, y así a título de ejemplo, para tratar de eliminar o reducir que las empresas tengan más poder que los trabajadores, (por aquello de que unos son demanda y otros oferta de un mercado que dice libre).

En fin, y ya que estamos... ¿por qué no cuenta lo que ha pasado en todo momento y lugar donde en una crisis se ha optado por reducir los salarios?. Lo digo porque con un poco de historia, le comento unos cuantos casos en los que todo se ha derrumbado, (por ejemplo España), y si me logra decir uno en el que todo haya funcionado, (y por supuesto haya aguantado un par de años...). Me vale cualquier lugar de la historia y tiempo.

En todo caso, lo que me gustaría decir es que al igual que en la renta, y en toda variable macro, lo que quise decir es que el ahorro es consecuencia de una situación, (al igual que el endeudamiento), y que la distribución es algo que importa lo suficiente como para que se tenga en cuenta, (¿o es que creemos que las distribuciones estadísticas son una forma keynesiana de generar trabajo que no sirve para nada?).

7
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. Top 100
    #7
    26/10/12 01:35

    No es igual guardar el dinero en una caja fuerte blindada que en una caja de zapatos regalada. El salario... muchos lo cobran en un banco porque este es necesario y útil, aunque muchos se quejen y no desean saber nada de estos. Otros les pagan de cualquier forma y manera por no decir que muchas veces ni les pagan, lo que siempre se dice que hay mil formas de realizar cualquier transacción pensando siempre en conservar algunas reservas para cuidar o proteger nuestros ahorros que siempre anhelamos acumular donde se crea mejor o más conveniente.
    Un saludo

  2. #6
    25/10/12 19:51

    Me pregunto donde estaban los "austriacos" en el 2003-2006 cenit de la burbuja o en 1996 cuando se "liberaliza" el suelo,que en realidad pasa a ser controlado por los a-untamientos,o cuando se reparian las empresas públicas entre los amigos.Supongo que el resultado salta a la vista,de unos y otros,sin atisbos de ver su final.Como para sentirse orgulloso de semejante laissez fair.Eso si todos bien colocados.

  3. #5
    25/10/12 19:25

    En la nueva estrategia para generar negocio se ha sustituido la palabra "austeridad" (que ya estaba demasiado usada y no producía demasiado entusiasmo) por la palabra "ahorro" que es más bonita y todo el mundo lo tiene como algo positivo y lo ve bien.

    Si embargo, con la excusa del ahorro parece que lo que se pretende es recortar más el gasto de los servicios públicos (en funcionarios, en sueldos de funcionarios y en servicios sociales) para trasladarlo en ayudar a que las empresas puedan producir con aún menos costes laborales y menos gasto fiscal.

    Y esto no es más que hacer los mismo que se ha estado haciendo estos últimos años y que ha provocado la crisis, pero envolviendo estas ayudas a las empresas bajo la bonita palabra del "AHORRO".

  4. en respuesta a chachi
    -
    #4
    troyano01
    25/10/12 16:40

    bueno, no habla solo de reducir gastos, tambien habla de recudir impuestos, es decir una cosa junto a la otra. que el politico maneje menos dinero para que sea el ciudadano quien lo disponga directamente.

  5. #3
    25/10/12 16:06

    Yo me acerco más a tus ideas que a las de ese señor llamada Gallo (lo digo sin segundas, jeje).
    El secreto está en administrar bien y no sólo ahorrar. El ahorro forma parte de la buena gestión, pero no es un objetivo en sí mismo. Como durante tantos años se ha gestionado tan mal este país y ahí incluyo a las familias también por falta de gobernanza ahora nos vemos en la situación en la que nos vemos. La austeriadad es lo que muchos reclaman y eso está bien, ser austeros es bueno , pero en realidad de lo que están hablando ahora ciertos voceros es de que hay que devolver deuda, deuda facinerosa, deuda creada, ganan cuando vendían activos sobrevalorados y ganan cuando exigen deuda sobrevalorada. Hay que ser austeros siempre, mejor dicho hay que administrar bien siempre, pero hay momentos en que hay que ampliar los gastos cuando la vida lo requiere, pero para ello hay que haber reducido gastos cuando se podía. Si en estos momentos reducimos mucho el gasto se va a hundir parte de la sociedad y eso parece que al señor Gallo no le interesa.Porque España se puede salvar, posiblemente, con esas medidas, pero la mitad de los españoles se van a ir a la mierda y no van a levantar cabeza en 30 años.
    Un saludo

  6. #2
    Migueln
    25/10/12 09:49

    Tiene que defender lo indefendible, su contestación es como si alguien hace la siguiente aseveracion:

    "Hoy vamos a comer cocido, primero la sopa, luego los garbanzos y finalmente la carne".

    Y le contesta el banquero desde su blog:

    Este señor dice que el Ebro pasa por Zaragoza.

    Algo tiene que alegar, que para eso esta ahí, aunque sea una sarta de estupideces.

    Saludos

  7. #1
    24/10/12 23:10

    Mi sensación es que ambos están de acuerdo en lo esencial pero discuten.

    Es cierto que sin ahorro no se puede salir de esta. ¿Y?

    Una salida no basada en ahorro es tratar de repetir el ciclo: recuperar solvencia aparente por reducción de déficit público para poder impulsar otra burbuja que el supervisor tampoco supervisará. Esto ya lo hemos visto unas cuantas veces desde el final de Breton Woods.

    Lo que se debería discutir es cómo hacerlo.
    Cómo reposicionar nuestro tamaño de estado (el gasto estructural insostenible) para sin perder servicios básicos a los ciudadanos generar ahorro real que financie actividades productivas verdaderas.

    Es decir, trabajos de rendimientos crecientes, "industria" y no trabajos de "servicios asistenciales". A ver si un año de estos la "Macro" se entera de que no es lo mismo producir un programa informático y venderlo que ser camillero de hospital. Los dos cuestan dinero, pero uno genera ingresos y el otro no.

    En este debate no entra nadie. Ni la síntesis noclásica, ni los mil "sabores" del marxismo ni los austríacos.

    ¿Por qué?
    Porque supondría enfrentarse al poder real y ninguno de ellos le hace ascos al poder.

    No pierdan el tiempo con debates menores y respondan a la pregunta central: ¿Por qué no hay trabajo suficiente y el que hay cada vez vale menos?

    El resto es marear la perdiz y ya no estamos para eso.

    Saludos cordiales.

Definiciones de interés
Sitios que sigo