Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Mercado de trabajo o mercado de PUESTOS de trabajo. Contra el "complemento salarial" que propugnan C's y el PP

Mercado de trabajo o mercado de PUESTOS de trabajo. Contra el  "complemento salarial"  que propugnan C's y el PP

                                                                                          Fernando Esteve Mora   

Una de esas cosas curiosas, que creo que sin embargo puede tener cierta enjundia y ser útil para entender los efectos de distintas políticas laborales es el hecho de que la gente de la calle entiende el mercado de trabajo exactamente al revés de cómo lo entienden los economistas que se dedican a elaborar políticas adecuadas para regular ese mercado. En efecto, creo que nadie me discutirá si digo que para la gente del común son los individuos los que DEMANDAN empleo y son las empresas las que lo OFRECEN. Así se ven las cosas "evidentemente" cada día en las colas y las oficinas del SEPE/INEM o en las páginas de los periódicos. Por contra, en las clases de economía laboral lo que se cuenta es que son las empresas las que demandan trabajo y son los individuos quienes lo ofrecen.

Pues bien, se me ocurre que es posible explicar esa discrepancia conceptual recurriendo a una simple precisión teminológica, que por otro lado puede ser fácilmente aceptada por ambos colectivos, el de los erudos aunque inexpertos economistas laborales (pues nunca se han visto en una cola del paro) y el de los iletrados aunque desafortunados expertos trabajadores en busca de trabajo junto con y los no menos iletrados emprendedores/empresarios. Esa precisión sería la siguiente: lo que demanda la gente no es empleo sino ocupar un puesto de trabajo, y lo que ofrecen los empresarios es eso: puestos de trabajo.

Y, ahora. Resulta que  una vez que se acepta esa "nueva" terminología es que se puede entonces, con un poco de esfuerzo imaginativo, entender o ver el mercado de trabajo como un tipo sui generis de mercado inmobiliario, un mercado en el que se transa  con un tipo muy especial de "espacios", unos espacios no habitacionales sino laborales: los puestos de trabajo. Obsérvese que tal manera de percibir el mercado de trabajo no es nada extraña para el no economista. Incluso, me atrevería a decir, que es la que impone el sentido común. Así, por poner un ejemplo, los funcionarios entre los que me cuento todavía hablan de "tener la plaza en propiedad" (lo cual, por cierto, es un anacronismo pues hace ya mucho mucho  tiempo que los cargos públicos han dejado de comprarse y venderse y poderse dejar en herencia)

No, ya no estamos en el Antiguo Régimen. Ahora los funcionarios no pueden tener "sus" plazas -o sea, sus puestos de trabajo- en propiedad. Sólo las tienen en "alquiler" . Eso sí, de momento, ese alquiler es indefinido y con unas condiciones muy estrictas en lo que se refiere a las circunstancias que han de darse para que puedan ser expulsados de las plazas, puestos de trabajo o  "espacios laborales" que ocupan. En el sector privado, pasa algo semejante. Hay por un lado trabajadores que son dueños de sus puestos de trabajo al igual que hay individuos propietarios de sus viviendas. En la analogía que aquí se desarrolla, este tipo de trabajadores son los "autónomos". Los trabajadores por cuenta ajena no serían entonces sino inquilinos de los "espacios laborales" que poseen otros agentes: las empresas.

Y sigamos con la analogía. Hay "inquilinos" de puestos de trabajo con contratos digamos que antiguos: los indefinidos, y hay otros cuyos contratos de alquiler de sus puestos de trabajo sólo abarcan un determinado periodo de tiempo: son los trabajadores  temporales. Por supuesto, está claro que lo que se ha visto en el mercado "inmobiliario" de puestos de trabajo en los últimos años ha sido algo muy parecido a lo que se ha visto en el mercado inmobiliario de viviendas y locales. Al igual que han ido desapareciendo los contratos de "renta antigua" indefinidos, ha habido una serie de sucesivas reformas laborales que han alterado el balance del poder de negociación relativo en esos mercados "inmobiliarios" de puestos de trabajo, y siempre siempre en el mismo sentido: a favor de los propietarios de las plazas/puestos de trabajo, facilitándoles las condiciones en las que pueden poner de "patitas en la calle" a los inquilinos/trabajadores que las ocupaban. Comnsecuentemente el volumen de contratos indefinidos ha caído radicalmente.

¿Está muy "traída por los pelos" la analogía que aquí he propuesto? En principio sí, sin duda. Hay una  obvia  diferencia entre el mercado inmobiliario de "espacios residenciales" y el mercado inmobiliario de "espacios laborales" que se diría que invalida de raíz la analogía: se paga un alquilar por usar una vivienda, no se paga un alquiler por ocupar un puesto de trabajo sino todo lo contrario, se es pagado un salario por ocuparlo. Pero esta "pega", sin bien se mira, no es tan determinante o concluyente como parece a primera vista, pues miradas las cosas con cierta distancia, la cuestión es muy similar y hasta simétrica en ambos tipos de mercados inmobiliarios. Es la cuestión del reparto del valor generado por usar un espacio entre el propietario del espacio y quien lo usa, ya sea como espacio de consumo o como espacio productivo o laboral. Es la cuestión, pues, de cómo se paga el alquiler. 

Veamos. En el caso de un "espacio residencial", una vivienda, el valor de uso de ese espacio se lo da quien lo usa o utiliza, y, en parte se lo queda él. Así, cuando uno alquila una vivienda, uno se "queda" con un valor neto o excedente: la diferencia entre el valor  que uno le da a las ventajas de usar esa vivienda (su valor de uso) y el alquiler que ha de pagar por ese uso.  El valor neto para el inquilino depende de (a) las características físicas de la vivienda, (b) las características de otras viviendas y (c) el alquiler.  En el caso de un "espacio laboral", el asunto es similar aunque invertido, como reflejado en un espejo. El valor de uso de ese espacio ahora se lo queda, en parte, el propietario del espacio, el propietario del puesto de trabajo, en forma de beneficio, este beneficio hace  por ello el mismo papel que el alquiler hace en el mercado inmobiliario "habitual". La otra parte de ese valor generado en el puesto de trabajo se lo paga el propietario en forma de salario a su "inquilino" de ese "espacio laboral". Por supuesto el valor neto del puesto de trabajo para su propietario depende de (a) la productividad del uso que de él hace su inquilino, o sea, de lo que produce este inquilino/ trabajador, (b)  de que el producto de ese trabajo que hace su inquilino se pueda vender y del precio de venta, y (c) del salario que ha de pagarle.  En suma, se tiene entonces que en el mercado inmobiliario de espacios residenciales, el alquiler lo paga el inquilino de forma directa y explícita, en tanto que en el mercado inmobiliario de espacios laborales o productivos, el inquilino/trabajador paga su alquiler de forma indirecta e implícita y es la diferencia entre lo que el capitalista/propietario del puesto de trabajo obtiene cuando vende lo que produce el inquilino/trabajador y el sueldo que le paga.        

Obviamente, desde el punto de vista de un inquilino de un espacio residencial, de una vivienda, cuanto menor sea el alquilier que ha de pagar, mejor; y desde el punto de vista del "inquilino" de un puesto de trabajo, cuanto mayor sea el salario que recibe, mejor. Es decir, que a la hora de relacionar el mercado inmobiliario de viviendas con el mercado inmobiliario de puestos de trabajo hay que tener en cuenta que los efectos de las variables observadas (alquileres, salarios) operan en direcciones opuestas para los agentes que en ellos participan.

Desde esta perspectiva, el desempleo se puede ver desde dos ángulos. En primer lugar puede ocurrir que no haya suficientes "espacios laborales". Así, en los países subdesarrollados o tras una guerra, no hay suficientes viviendas ni tampoco suficientes puestos de trabajo. Abunda así tanto el desempleo (equivalente a gente viviendo en la calle) o lo que se conoce como desempleo disfrazado, que no es sino el trasunto en el mercado inmobiliario de puestos de trabajo del hacinamiento de la gente en los escasas viviendas existentes. Las condiciones de trabajo y de vida son, obviamente, malas. Pero, en segundo lugar, tambien nos encontramos con la coexistencia de desempleo a la vez que puestos de trabajo sin ocupar, al igual que en el mercado inmobiliario puede coexistir gente con necesidad de casa y viviendas vacias. Son variadas las razones  que pueden llevar a esta situación. Puede ser que las viviendas/puestos de trabajo que están vacías/desocupados no sean adecuadas para las necesidades/capacidades de los inquilinos potenciales. Puede ser que el alquiler/salario de la vivienda/puesto de trabajo sea tan elevado/bajo  que los inquilinos no puedan permitírselo/les compense. A la inversa, puede ocurrir que el alquiler/salario sea tan bajo/elevado que a los propietarios no les interese alquilar sus espacios residenciales/laborales. Y por supuesto caben otras posibles explicaciones de estas disfuncionalidades de los mercados inmobiliarios de viviendas y de puestos de trabajo. Incluso puede analizarse una situación de crisis como consecuencia de especulación inmobiliaria en algúnos mercados de puestos de trabajo.

Y por continuar con la analogía, seguro que extendiéndola abusivamente más allá de lo sensato, cabe pensar en las ETT's como algo afín a las empresas de la llamada "economía colaborativa" como AirBnB y otras que se dedican al alquiler de alojamientos turísticos. Unas, las ETT's proporcionan inquilinos temporales a los propietarios de puestos de trabajo hasta el minuto las otras proporcionan turistas, es decir inquilinos de pocos días a los propietarios de viviendas. Y ambos tipos de empresas tienen parecidos efectos en sus respectivos mercados inmobiliarios. AirBnB y similares hacen subir los alquileres en las ciudades donde actúan, lo que acaba expulsando de las mismas a los residentes tradicionales, convirtiendo esas ciudades en parques temáticos, remedios fantasmales de sí mismas. Los habitantes de Venecia, Barcelona, París saben ya bien de qué va esa "economía colaborativa". De igual manera, las ETT's hacen bajar los salarios y expulsan a los trabajadores de largo plazo, más caros, pero más productivos. La temporalización del mercado de puestos de trabajo  convierte paulatinamente una  economía diversificada en una economía de baja productividad y centrada en unos pocos sectores, o en uno sólo:  una economía turística. España, país de camareros.      

Pero, además, creo que esta "novedosa" concepción de las relaciones laborales no como mercado de trabajo sino como mercado de puestos de trabajo, puede ayudar a entender algunas políticas que se propugnan desde distintas perspectivas políticas. En atención a su actualidad, me centraré en las dos propuestas laborales de Ciudadanos: la del "complemento salarial" y la del "contrato único". La primera de las cuales ha sido aceptada por el PP.

En cuanto a la primera, la más "social" dentro del tono neoliberal del programa "ciudadanita" , es fácil ver de qué va. Se trata de complementar los ingresos salariales que reciban los trabajadores más desfavorecidos. Suena bien, sin duda. Pero desde la perspectiva que aquí se defiende, la cosa resulta que tiene truco. Y es que, desde esta perspectiva, el "complemento salarial" no es sino una subvención al alquiler de puestos de trabajo a los inquilinos/trabajadores en peor situación. Y sus efectos, cuando se analizan desde esta perspectiva, distan de ser tan "sociales" como a simple vista parece.

Para entenderlo, y para no repetirme quizás lo mejor sea que el lector se lea el post que sobre las subvenciones a los alquileres de los jóvenes  el gobierno de Zapatero instauró en 2008 (http://www.rankia.com/blog/oikonomia/428856-cuento-alquileres-jovenes ). En él ya mostré cómo los mayores beneficiarios de esas subvenciones iban a ser los propietarios de los pisos en alquiler, como así ocurrió. Pues bien, aquí pasa lo mismo, caso de que esta propuesta ciudadanita se lleve adelante. El mecanismo es muy simple y viene a decir que esa subvención que perciben los trababajdores les permite a los propietarios de puestos de trabajo bajar (en cierta medida) los salarios (la "medida" exacta de la caída salarial depende de la elasticidad de la oferta de "espacios laborales" o de puestos de trabajo. El límite máximo de este descenso en el salario pagado por las empresas vendría definido por la regla de que el nuevo -y menor- salario más la compensación salarial fuese al menos igual al antiguo -y más alto- salario sin compensación salarial), por lo que una medida "social" acaba beneficiando a los menos necesitados: a los propietarios de los puestos de trabajo. Dicho con otras palabras, en términos económicos lo que sucede es que con cargo a los presupuestos del Estado, o sea, pagados por todos los contribuyentes se les da un dinero a los propietarios de los puestos de trabajo, de igual manera que también con cargo a los presupuestos del Estado se les daba un dinero a los propietarios de viviendas para jóvenes. Y si eso es así la pregunta obvia es la de si no sería más sensato subir el SMI si se quiere ayudar a los trabajadores peor pagados, como por cierto siempre se ha hecho cuando se ha querido ayudar efectivamente a ese tipo de trabajadores. 

En cuanto al famoso contrato único, su análisis está claro. Aunque se presente como la desaparición de los contratos temporales convirtiendo todos en indefinidos, tal presentación es engañosa pues el contrato único no es, obviamente, sino la temporalización de todos los contratos de alquiler de puestos de trabajo, pues cualquier inquilino de uno de ellos puede ser puesto de "patitas en la calle" con su contrato único si al propietario le interesa pagandole, eso sí, una indemnización creciente en función del número de meses que lleve ocupándolo. El contrato único se plantea como un medio para acabar con la segmentación del mercado de trabajo español entre unos "privilegiados" con contratos indefinidos y unos "explotados" o discriminados con contratos temporales. Dejando de lado la verdad de esta idea generalizada acerca de los privilegios de los indefinidos, de lo cual habría mucho que decir pues más que una idea parece que es una creencia con escaso apoyo empírico, la cuestión es otra. Y es la de que existen dos formas de acabar con los privilegios. Una es acabando con ellos quitándoselos a quienes "disfrutan" con exclusividad de ellos, la otra es extendiéndolos a todo el mundo, pues si todo el mundo es igual de privilegiado nadie lo es. Está claro que el neoliberalismo "ciudadanita" apuesta por la primera forma de "revolución" en sus propuestas de reforma laboral. No es de extrañar que incluso entre las filas del Partido Popular no goce tal propuesta de simpatías pues para los "populitas", tradicionalmente, las relaciones laborales entre propietarios de los "espacios" de trabajo y los inquilinos de los mismos siempre incorporan un cierto componente  paternalista  que no se casa muy bien con el modelo norteamericano de relaciones laborales descarnadamente neoliberal.           

5
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Mercado Laboral
  1. #5
    30/08/16 12:19

    El complemento salarial lo interpretó más como una subvención a trabajar en puestos de trabajo con salarios bajos. Creo que puede ser útil en la disyuntiva entre trabajar o cobrar el paro que a menudo me encuentro en mi alrededor, muchas veces se prefiere agotar el paro antes que trabajar porque no compensa económicamente trabajar.

    También es un incentivo a declarar trabajos que actualmente son en B.

    Aunque también mantengo su visión de que hará que se bajen algunos salarios siendo una subvención para el empleador.

    En determinados trabajos si se sube el SMI desaparece el puesto de trabajo directamente o se realiza en B, no me parecen medidas comparables.

    Creo que es una medida que se puede probar e intentar. Si en un plazo razonable se ve que tiene efectos negativos o no lo suficientemente positivos se elimina la subvención. No es como andar cambiando otras leyes como por ejemplo la ley de educación.

  2. en respuesta a Siames
    -
    #4
    27/08/16 22:18

    Comprendo tu amargura ante el delirante estado y comportamiento del mercado de trabajo en este país, y más si como me cuentas, lo llevas padeciendo años. Yo, que como economista he de decirte de salida que no soy experto en él, comparto esa amargura. Por lo que sé, el problema básico no es que haya trabajadores con contratos indefinidos, aunque cada vez más el significado de esa palabra dista de ser el que era, sino que no se cumple en absoluto la legislación de contratación temporal. Pienso que lo que nos quieren hacer creer Ciudadanos y el PP, y buena parte de sus economistas asesores (todos los de la fundación FEDEA, por ejemplo) que les gusta imaginar que la "lucha de clases" de nuestro tiempo se da entre la clase de los trabajadores indefinidos y la clase de los trabajadores temporales, no es cierto. Ya soy muy viejo, y sé que unos de los mayores bienes de este mundo es la seguridad. Sin cierta seguridad en el empleo, cómo nadie se puede plantear casarse, tener hijos, afrontar una hipoteca..vivir, en suma. Por ello, en mi opinión, conseguir que esa seguridad esté al alcance de la mayoría de trabajadores que la deseen creo que no es sólo una reivindicación particular sino una necesidad de la sociedad para que ésta se reproduzca a sí misma de modo estable. Obviamente, sé también que la seguridad completa puede ser perjudicial en ciertos casos, y sé además que el cambio tecnológico exige flexibilidad. Pero lo que me resisto a creer es que la solución sea hacer a todos los trabajadores temporales. Me parece absurdo. Por cierto, ¿hay algún país en Europa que tenga el contrato único?
    En cuanto a lo otro, cada vez me gusta más mi analogía. Me resulta curiosa y seductora. Y, por supuesto, si te fijas en absoluto digo que la oferta de puestos de trabajo sea inelástica. Al igual que las viviendas, la oferta de trabajo dista de estar definida. De eso va la inversión precisamente: de "crear" espacios-laborales, o puestos de trabajo. Por cierto, que la inversión, o sea, los puestos de trabajo realmente creados puede ser tan absurda como lo fue buena parte de las viviendas que se crearon en la pasada burbuja inmobiliaria.
    Y por último. Entiendo perfectamente la alabanza que haces a Ciudadanos. Y más aun. Me sumo a ella aunque no comparta sus propuestas. Pero, al menos, se atreven a salir con algo diferente, porque da la impresión que tanto los "podemitas" como los "socialitas" están de vacaciones intelectuales no sólo en este tema sino en otros muchos. Electroencefalograma de la izquierda plano plano.

  3. #3
    27/08/16 17:18

    Desde el momento en que por trabajar o incluso intentar trabajar en esta espanishtan, hay que pagar, todo lo hablado arriba pasa a segundo plano.

  4. #2
    26/08/16 11:35

    En cuanto al contrato unico se podran decir muchas cosas y es posible ponerle pegas pero lo primero que hay que decir es que es la primera propuesta seria en España en décadas para intentar atajar el problemas del mercado dual de trabajo. Porque alguno se cree que tiene "su plaza en propiedad" y no hay nada mas nefasto que un mercado de trabajo compuesto de "funcionarios" que se benefician de la precariedad del resto. Los atropellos que he visto en todas las empresas que he estado contra los interinos o temporales que trabajaban a destajo codo con codo con otros trabajadores que se dedican al presentismo sabiendo que no les despedirán. No, ni todos funcionarios con "su plaza" ni todos esclavos por 1000 eur. Doy gracias a Ciudadanos por su propuesta, que saldrá o no, habra que darle retoques o no, pero al menos intenta afrontar un problema que durante decadas no ha tenido ni un minimo intento de arreglo ni por los sindicados o la izquierda que solo se preocupan en mantener el blindaje y protección de los indefinidos (y hasta introducen contratos basura como el pesoe) o por los empresarios y la derecha en que no se han preocupado en mejorar la situación de los temporales y solo piden flexibilidad sin mas a base pedir menos protección de los indefinidos sin proponer nada constructivo en cuanto a la los temporales.

    pd: por cierto que tu analogía y lo que deduces de ella lo que viene a decir en los términos de siempre es que la demanda de trabajo por parte de las empresas no se vería en absluto afectada por un incremento en la oferta de trabajo, seria completamente inelástica vamos (el trabajo es el que es, los puestos de trabajo ni se crean ni se destruyen toma ya,...igual hay empresas por ahi funcionando sin ningún trabajador). A poco que relajases ese supuesto de total rigidez de la demanda de trabajo los trabajadores se beneficiarían algo y también se elevaría el nivel de empleo.

  5. #1
    26/08/16 00:55

    Entonces el problema no es el contrato único como figura jurídica, sino el contenido que se le quiere dar. Podría utilizarse para igualar en por arriba?