Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

En la madrugada del 12 al 13 de julio de 2015 asistimos a lo que parece un manifiesto chantaje por parte del Eurogrupo, y más concretamente por parte de Alemania, hacia Grecia; que finalmente capituló.

Desde Grecia y desde muchos lugares se ha usado el “equilibrio de poder existente” para explicar tal desenlace. Esto nos llevaría a concluir que existe una cierta preferencia de los políticos alemanes y de otros países por una serie de políticas. Dado que el poder de Alemania y de los demás países es superior al de Grecia el resultado fue el que tuvimos.

Entiendo que desde las posiciones de determinados partidos (los nuevos) nos encontremos con las referencias a una actuación planificada, sectaria e incorrecta de Alemania. Se encarnaría la maldad y se recordarían los hechos más atroces de su pasado. De la misma forma, desde las posiciones de otros partidos políticos, encontramos la versión de una Alemania no cediendo a un chantaje de los nuevos en un ejercicio de coherencia.

Tanto si denostamos como si admiramos la actuación de determinados países centrales esos días, estamos considerando algo que nadie parece discutir: la voluntad de Alemania. Tanto si entendemos que Alemania ha chantajeado a Grecia como si creemos que Alemania ha evitado cualquier tipo de riesgo moral, estamos dando a entender que tenía otra opción.

Pero, ¿alguien ha considerado el caso de que Alemania no hubiese tenido otra opción? Es decir, ¿alguien ha considerado que, escondido tras el chantaje a Grecia, hubiese otros chantajes?

No es un asunto baladí; si Alemania no tuvo opción dejaría de ser la mala o la buena (según a quien preguntemos). Si tenemos en cuenta que lo ocurrido no depende de la voluntad de Alemania y pensamos que no hubo otra opción, el escenario cambia radicalmente. Ya no tendrá sentido criticarla en base a la maldad, no tendrá sentido intentar negociar, etc…  Cualquiera que entienda que la Unión Europea ha tomado una mala decisión que pone en riesgo su propia existencia, tendrá que asumir que hay que luchar contra las causas últimas que motivaron estas actuaciones. Si no fue la voluntad de Alemania tenemos un grave problema.

Supongo que alguien se preguntará: ¿y este de dónde saca ahora que Alemania y otros países pueden estar siendo chantajeados? Pues hay muchos argumentos que vienen sucediendo desde hace bastante tiempo.

El 31 de agosto de 2009 las noticias recogían las declaraciones de Merkey y Sarkozy en el contexto de la preparación de la cumbre del G-20 que se desarrollaría en septiembre de 2009 en Pittsburgh; en plena tormenta financiera Merkel afirmaba que “Ningún banco puede ser tan grande que esté en posición de extorsionar a los gobiernos” y, por lo tanto, proponía cambios en la regulación bancaria para acabar con los grandes bancos. A su vez, Sarkozy proponía aquello de refundar el capitalismo.

De haber existido algún plan para acabar con los megabancos, está claro que o bien no se llevó a cabo o bien no ha funcionado. Hoy son más grandes y más poderosos que en aquellos momentos y simplemente se ha dejado de hablar del tema. De refundar el FMI y el capitalismo tampoco se ha vuelto a tener noticia.

En 2012 le tocaba el turno al SPD de Sigmar Gabriel (hoy en el gobierno en coalición con Angela Merkel). Según “El Periódico”, se hablaba de “un documento que plantea graves acusaciones contra las entidades de crédito, Sigmar Gabriel acusa a los bancos de “extorsionar a los estados y manipular a los clientes”

Un aspecto que llama la atención son las desapariciones del discurso de este argumento; pero no sólo de los discursos. La frase de Angela Merkel la recordaba perfectamente porque la había usado en uno de los primeros post de este blog: De Megabancos a Frobs. Enlazaba en él las declaraciones de Merkel de la página de prensa de Moncloa. Si prueban el link hoy verán que no existe.  En Google tan sólo sale la noticia del medio que he linkado arriba.

Respecto a la de Sigmar Gabriel, tan sólo aparece en medios de otros países; la noticia de “El Periódico” también incluye el link donde se puede descargar el documento de la página del SPD que, sin embargo, ha desaparecido también.

 Se puede pensar que estamos ante problemas superados, pero paralelamente a la negociación con Grecia se da a conocer un informe del FMI sobre la economía alemana en el que hemos de destacar los apartados destinados a los bancos y sobre todo al sector asegurador (página 29 en adelante del documento pdf).

Los problemas de los bancos alemanes son evidentes, pero el FMI pone el foco en las aseguradoras, sobre el que dice (en traducción propia).

El sector de los seguros de vida alemán es particularmente vulnerables a un entorno de bajos tipos de interés prolongado por lo tanto la renta de la inversión puede no ser suficiente para cumplir con la rentabilidad garantizada a los asegurados en el medio y largo plazo.

Este reto será mayor tras la implantación del marco regulatorio Solvencia II

Se aprobó una normativa en julio del año pasado que reduce las rentabilidades y obliga a compartir los riesgos a los asegurados, pero sigue el informe:

Sin embargo, la caída en los rendimientos desde la reforma ha provocado que el problema de fondo en el stock de los contratos existentes sea más grave.  Las aseguradoras han reaccionado sobre todo mediante la reinversión, ampliando la duración y en  activos de mayor rendimiento, pero esto puede no ser suficiente y se necesita un mayor colchón para la protección del capital.”

Por tanto, debemos entender que Alemania tiene graves problemas en los bancos y necesita obtener activos que ofrezcan una alta rentabilidad o simplemente se hará realidad lo que  el FMI está manifestando.

Para que nos hagamos una idea clara, debemos recordar que Grecia fue chantajeada por medio de los bancos griegos. Se cerraron y secaron las entidades de crédito y todos hemos visto los efectos de un chantaje que han destrozado literalmente a Tsipras.

Pero quizás deberíamos tener en cuenta que la situación de Alemania no es esencialmente distinta y que, en realidad, Angela Merkel hace tiempo que pasó de chantajeada a estar obligada a conseguir todas las reformas necesarias, y sobre todo los activos públicos que pueda, para su sector asegurador, bajo la misma amenaza que todos hemos visto en Tsipras.

Se ha planteado la discusión en base a la sostenibilidad de la deuda griega y en torno a una  posible quita; pero, en realidad, nunca se ha tratado de esto. Nadie, salvo los ministros del Eurogrupo, considera hoy que Grecia vaya a poder pagar su deuda; nadie se puede creer tampoco que las medidas tomadas servirán para mejorar la situación de los griegos. Cada vez menos gente ve viable el euro tras todos estos acontecimientos que han desenmascarado totalmente la situación.

Pero la situación no puede ser de otra forma, ya que estamos hablando de la supervivencia de una banca alemana con unos problemas gravísimos que necesita activos que le ofrezcan una gran rentabilidad, en Grecia y fuera de Grecia.

Alemania no puede hacer otra cosa que imponer una lección al resto del mundo, después de  provocar las mayores privatizaciones a precio de derribo en Grecia, por la misma razón que Grecia tuvo que aceptar; su sistema financiero está dañado y no hay plan b.

Y si lo entendemos así, debemos concluir que estamos asistiendo a un plan con Grecia en el que nadie cree; que incrementa la exposición de los gobiernos de los distintos países a una deuda más insostenible que ayer, tan sólo para que los bancos alemanes no incrementen sus problemas.

De hecho, propongo dos preguntas obligadas para todo el mundo; ¿Qué pasaría si Syriza consigue paralizar las privatizaciones y las reformas que en realidad le importan? ¿Creemos que se prefiere que Amanecer Dorado llegue al poder porque Grecia se entregue con tal de mantenerse en el euro o porque Grecia abandona el euro?

Y todo esto con el ánimo de contestar a una pregunta que está en todos los comentarios de todas las noticias: ¿tanto nos preocupa la historia del nazismo?  Porque tiene un poco de ironía que se haya aprobado un plan en Grecia que pone en la autopista a los neonazis, con el único beneficio de que los bancos alemanes puedan sobrevivir un poco más.

Es evidente que Grecia necesitaba un plan B; también España, pero ¿y Alemania?

4
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a W. Petersen
    -
    Top 100
    #4
    22/07/15 23:23

    En realidad la factura que estaba hinchada no era la hitleriana.

    Era la del tratado de Versalles. La de Hitler quedaba para después y nunca se llegó a calcular.

  2. Top 10
    #3
    22/07/15 23:19

    Y además los germanos tienen otro problema, es algo que se empieza a percibir, al menos según algunos periodistas y rotativos de prestigio. Su actuación en el asunto Griego les está causando un problema de reputación, están quedando como el culo, la "raya" entre la defensa de los intereses germanos que su ejecutivo debe proteger y la del "no nos moverán", es muy fina, se pasa de proteger a la intransigencia más absoluta. Y no deben olvidar la generosidad de media Europa con la deuda alemana de 1945, que vale que son circunstancias absolutamente distintas, par empezar la valoración de la factura del período Hitleriano, estaría posiblemente mal calculada, tal vez contase con una factura de "venganza" incluida, no obstante los hechos existieron, insisto en circunstancias no comparables, pero si lo es el hecho en si.

    Aparte de ello, dos cosillas más, creo que Merkel tiene un problema serio con un tal Shäuble, uno de "estilo". Y el otro asunto es que a estas alturas esto de la Europa Unida, empieza a parecer "unidos" pero mandan los germanos, y da lo mismo que los partidos alemanes no hubieran ganado las elecciones en España, Italia, Francia, Holanda .... resulta que van a gobernar a tales estados de manera indirecta. La primera "reclamación" ya la hace el premier británico, que tiene pocas ganas o ninguna de pasar por el aro.

  3. #2
    21/07/15 19:28

    Se ha convertido en un guión que se repite en diferentes países antes y después de las elecciones generales: candidato con la bandera del cambio para recuperar la economía y salvar a la sociedad de la pobreza y el paro... y presidente que recorta a ciudadanos y servicios públicos para doblegarse a los intereses del sector financiero.

    Puede que salvar la rentabilidad de los seguros de vida en Alemania suponga algo más que salvar las retribuciones millonarias de su directivos, suponga también salvar las obligaciones para con sus clientes.

    Ese es el estado de la situación al que parece que hemos llegado: mantener como sea la rentabilidad del sistema financiero o derrumbe del mismo, con el peligro de que se contagien los planes de pensiones privados.

    Destruir economías de países, precarizar los derechos de la población y empobrecer a los ciudadanos allanará el camino para que lleguen a gobernar partidos extremistas de derecha o de izquierda. Que se venga abajo el sistema financiero de ahorro a largo plazo con todas las aportaciones de sus clientes podría producir lo mismo.

    Pienso que esto lo tienen que saber los que toman las grandes decisiones en el sistema financiero: que es bastante probable que tarde o temprano se dé una de esas dos circunstancias.

    En este caso, veo dos opciones a seguir por los poderes financieros:

    a) que traten de obtener la mayor rentabilidad a sus inversiones y diversifiquen la compra de diferentes activos por todo el mundo, para que no les afecte demasiado en caso de que todo explote.

    b) que vayan estudiando un plan a largo plazo para sanear el sistema financiero y hacerlo más sostenible a costa de renunciar a las rentabilidades a las que están acostumbrados, para intentar aplicarlo antes de que todo se venga abajo y evitar una escalada de tensiones políticas y sociales a nivel global.

    No sé, a priori la opción a) parece más fácil.

  4. #1
    21/07/15 12:36

    Simplificando, me da la impresión que a los alemanes les sacan dinero para Grecia y a los griegos para Alemania, pero el dinero de unos y otros va al mismo sitio.

    Es posible que el tema de los chantajes funcione mucho más de lo que podíamos imaginar.
    En la Vuelta siempre se sigue al que va delante, pero si el que va delante flojea otro toma el relevo. ¿Que pasaría si los otros se limitan a seguir al amarillo? Le hago parar a tomar una cerveza y los invito a todos.

    En las burbujas los primeros que se salen ganan... salvo que sean demasiado grandes para salir.

    Lo del fascismo... ya vemos lo que pasa en Ucrania.

    Mas que el plan B necesitamos el plan A, que funcione, que no paralice, permita trabajar y vivir, que permita acceder a la meta

    El plan "tu sigueme pidiendo que al final te haré una quita del 100" no vale

Sitios que sigo