Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Bitácora de crisis
Blog Bitácora de crisis
Blog Bitácora de crisis

Apuntes de Economía: necesidades, recursos, bienes

Antes de continuar con más aplicaciones del modelo cooperativo, creo que es buen momento para apuntalar algunas ideas muy básicas sobre economía general. Dicen los teóricos que la Economía trata sobre la asignación de recursos escasos. Sin embargo, cualquier definición que queramos dar será incompleta si no pone en el centro el concepto de necesidad. El objetivo de cualquier sistema económico es cubrir una diversidad de necesidades mediante la producción de bienes y servicios. Y ganar dinero no es un objetivo en sí mismo, aunque sí un buen incentivo para que el catálogo de necesidades cubiertas sea mayor o para que la producción resulte más eficiente –en costes o en calidad-. En esto, las fórmulas cooperativas me parecen más inteligentes que las mercantiles porque en su propuesta empresarial queda muy clara la vocación por la cobertura de necesidades más o menos complejas. Sin embargo, todos conocemos ejemplos de empresas mercantiles que ganan dinero a espuertas y no resuelven ningún problema a nadie. Gran contradicción que se debe a que alguien ha perdido el norte. Y un sistema económico que cuenta con recursos para producir pero no sabe gestionar necesidades es un sistema fracasado. Aplíquese el cuento a la economía global, a Venezuela o a Madrid capital, por poner ejemplos de diferente tamaño.

Nadie debería meterse en un negocio si no sabe explicar claramente a su madre qué necesidad o problema va a solucionar. Los teóricos tienen variadas clasificaciones sobre las necesidades: las hay básicas o complejas, individuales o colectivas, etc. Abraham Maslow, en su famosa pirámide, distinguía entre necesidades básicas, de seguridad, de reconocimiento social, de autoestima y de autorrealización. Es evidente que, cuanto más desarrollada sea una economía, más necesidades aparecen, de ahí que los recursos siempre van a ser limitados en relación con las necesidades potenciales que pueden ir surgiendo con el crecimiento. De modo que un determinado coche puede resolver una necesidad básica de transporte pero no una necesidad de reconocimiento social. Al revés, un vehículo de alta gama puede ser muy adecuado para lucir en ciertos acontecimientos sociales pero estar sobredotado para llevarlo al trabajo. Si todos los problemas fueran como en este ejemplo, el sistema económico sólo tendría que preocuparse de asignar a cada persona el vehículo que se pudiera permitir e invitarla a crecer para cambiar de coche y cubrir necesidades más complejas en el futuro. Sin embargo, la vida en sociedad no es tan sencilla: a medida que resolvemos problemas individuales, podemos estar creando otros de tipo colectivo, como la contaminación o la falta de aparcamiento, cuya solución pasa por adaptar el modo en que damos cobertura a las necesidades individuales. Por ejemplo fabricando vehículos híbridos, organizando un sistema de transporte colectivo o construyendo más aparcamientos.

Hasta aquí no me he metido a juzgar la catadura moral de ninguna necesidad, por absurdo que me parezca gastarse el dinero en un carro para lucimiento personal. Lo que debe preocuparle al sistema económico es que haya necesidades no resueltas. Y aquí entramos en el arte de captar recursos y asignarlos para dotar esas soluciones. Hablo de recursos en toda su extensión: personas con competencias diversas, materias primas, suelo, fuentes de energía y, por supuesto, vil metal. Hay tantas combinaciones de recursos (tecnologías) como cerebros emprendedores y ahí está el ejemplo de la gran distribución comercial: es difícil encontrar dos supermercados con el mismo modelo de negocio, es decir, con la misma receta para atraer clientes y generar ingresos recurrentes. Lo que ocurre es que no es lo mismo asignar recursos financieros que recursos humanos o productivos. En efecto, el recurso financiero y el suelo tienen algún componente desconocido que provoca efectos secundarios en el asignador. De ahí que, con frecuencia, nos encontramos con proyectos que solucionarían necesidades y no encuentran financiación junto con otros que no resuelven nada y les sale el dinero por todos los esfínteres. Os dais una vuelta por vuestro barrio y os preguntáis cómo puede ser que haya locales abiertos donde apenas veis entrar clientes junto a locales cerrados porque su dueño está esperando a que Botín venga a ordenar la apertura de una nueva sucursal de lo suyo. Tampoco se entiende que haya dinero para vivienda protegida en pueblos remotos y no lo haya para ampliar líneas de autobús en zonas densamente pobladas. Por no hablar de otras partidas públicas con más ceros.

Y, por fin, entra en juego el tercer concepto económico del día: los bienes (y los servicios). También puedo citar aquí variadas clasificaciones conceptuales que nos van avisando de que no es nada fácil repartir la tarta: hay bienes tangibles e intangibles; normales e inferiores; ordinarios y de lujo; libres (como el aire), públicos (como un faro costero), preferentes (como la sanidad y la educación), privativos (como los coches)… Incluso hay bienes que se consideran “males”. El caso es que los bienes deberían ser la resultante de una orientación clara hacia la solución de problemas y de una gestión eficiente de recursos. Sin embargo, la realidad nos dice que existe sobreproducción de unas cosas y escasez de otras. Y tampoco están bien resueltos los conflictos de rivalidad y exclusión que son naturales a ciertos bienes, como los preferentes: no da lo mismo meter en la misma aula a 25 que a 40 alumnos (rivalidad) y, la otra cara de la moneda, siempre hay limitaciones humanas y materiales para atender a nuevos alumnos (exclusión).

Bien, el motivo de este apunte no era proponer ninguna solución concreta –para eso están las ideologías- sino enfocar el problema económico en su origen y evitar que los árboles nos impidan ver el bosque. El sistema debe preguntarse cómo gestionar correctamente los recursos disponibles para producir bienes y servicios que resuelvan necesidades actuales y futuras. Y los que formamos parte de ese sistema no deberíamos perdernos con los resultados parciales: la sobreoferta, la existencia de recursos ociosos, la acumulación de otros en manos de perros de hortelano, la falta de acceso a bienes y servicios básicos, etc. son señales de que no lo estamos haciendo bien pero no representan todo el problema.

En la próxima entrada vuelvo otra vez a la práctica, a proponer soluciones a problemas reales.

Buena semana, s2.

2
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Democracia, economía social y servicios públicos
Democracia, economía social y servicios públicos
Trabajo, empleo y políticas activas
Trabajo, empleo y políticas activas
Cooperativismo y vivienda
Cooperativismo y vivienda
  1. en respuesta a Alcalde67
    -
    #2
    11/03/13 21:50

    Hola, Alcalde, esta claro que vivimos una etapa de ajuste a la baja en casi todo pero no creo que los recursos se hayan reducido (bueno, salvo los combustibles fósiles y todo lo no renovable, claro). Tampoco creo que vayamos a una economía de supervivencia sino a una economía a secas, sin apellidos de bien común ni nada de eso, simplemente economía. Si te fijas, este artículo está lleno de obviedades pero en el discurso económico al que estamos acostumbrados parece que el fin de la economía es crecer, crear empleo, reducir desigualdades... Nada de eso, la comunidad debe aprovechar las herramientas económicas para resolver sus propios problemas y punto. Y resolver problemas no es lo mismo que sobrevivir. Se trata de identificar necesidades reales y poner los medios para solucionarlas. Economía del sentido común, si quieres, pero no hace falta tirarse ningún rollo ético ni solidario con tal de no perder el norte.

    El modelo cooperativo y los sistemas alternativos (trueque, monedas sociales, grupos de consumo...) se complementan estupendamente pero no son lo mismo. Las cooperativas son estructuras empresariales, repartan o no repartan beneficios. Identifican necesidades no resueltas y ponen los medios y la organización óptima para resolverlas. Esto también lo pueden hacer las empresas mercantiles y las ONGs, claro, pero a diferencia de estas, las cooperativas tienen un punto de inteligencia colectiva que me parece muy oportuno en estos tiempos en los que cada uno ve sólo lo que tiene delante.

    Saludos cooperativos, Alcalde.

  2. #1
    Alcalde67
    11/03/13 17:58

    Buenas, Macroymicroblogguer. Interesante tu serie de artículos sobre el modelo cooperativo.
    Nos dirigimos hacia un escenario de un ajuste radicalmente bajista (necesario, obligado e interesado..., o ambos) de los bienes y servicios, por una limitación de los recursos (de todo tipo como apuntas: materias primas, energía, vil metal..., lo que producirá (produce, que ya es presente) un desequilibrio creciente entre las necesidades de la población por un lado y de los bienes y recursos por el otro. Este desequilibrio se irá nivelando con el tiempo (no sin mucho dolor), pero siempre en pauta descendente, por lo que al final, posiblemente, hará del modelo cooperativo y de los sistemas de intercambio-trueque de bienes y servicios la única forma de supervivencia para gran parte de la población, pues ésta quedará expulsada casi indefinidamente del mercado laboral, marginada de una cobertura social-sanidad-educación...-cualquier servicio público ofrecido por el estado.
    El modelo cooperativo permitirá funcionar a las microempresas, grupos de personas... para satisfacer necesidades cada vez más básicas, por la práctica ausencia de recursos económicos; que esas cooperativas-sistemas de trueque se desarrollen dentro del sistema fiscal del estado o al margen de él, es otro tema.
    Es deseable, pero no se puede garantizar, que ese nuevo sistema cooperativo-trueque se centre más en el bien común, el respeto de la naturaleza, distribución de la riqueza de forma homogénea y no se decante hacia reducidos grupos de personas; pero quizás estos deseos sean más propios de Alicia en el país de las maravillas que de un mundo real.

    Te dejo un artículo de Niño Becerra, de hoy mismo, relacionado con tu interersante aporte:
    "Economía del Bien Común"
    http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/economia_del_bien_comun

    Saludos cooperativos y con recursos limitados.

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. Cómo bajarse del Sistema
  2. La economía alternativa: ladran, luego cabalgamos
  3. 20N: EQUO o el decrecimiento sostenible
  4. El programa de Ciudadanos y otras urgencias (II)
  5. Qué pasa con los liberales en Europa
  1. Apuntes de Economía: necesidades, recursos, bienes
  2. Carta a un amigo lejano
  3. Apuntes de Economía: historia y funciones del dinero
  4. Apuntes de Economía: el efecto crowding-out
  5. El show de la pizarra: Niño Becerra