Acceder
Blog El apasionante mundo de la empresa
Blog El apasionante mundo de la empresa
Blog El apasionante mundo de la empresa

La OPA hostil del BBVA sobre el Sabadell: declarada la "guerra" por la fusión en el mercado bancario


1. El segundo intento del BBVA por hacerse con el Sabadell ¿lo conseguirá esta vez?

El pasado 30 de abril de 2024, el BBVA confirmaba a través de un comunicado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su interés en hacerse con el 100% del Banco Sabadell, a cuyo consejo de administración habría hecho llegar una oferta de compra. 

Fuente: Europa Press.

Se trata del segundo intento del banco vasco por hacerse con el Sabadell, pues ya en 2020 (en plena pandemia) se había producido una propuesta de absorción que finalmente fue rechazada por los propietarios de la entidad con sede en Alicante.

Fuente: El Periódico.



2. La fusión supondría el nacimiento de un nuevo gigante bancario: el 2º de España y 10º de Europa

Mediante la absorción del Sabadell por parte del BBVA se crearía un nuevo gigante bancario: la segunda entidad de España por volumen de activos (compuestos principalmente por préstamos e hipotecas) y la décima de Europa.


Fuente: ABC, con datos facilitados por las propias entidades.


Tomando los datos de los balances de los bancos al cierre del primer trimestre de 2024, la unión de BBVA y Sabadell daría lugar a una nueva gran entidad



*(Datos relativos al 1er trimestre de 2024).

a) ACTIVOS:

  • Con unos activos por valor de 1,03 billones de euros (801.690 millones procedentes del BBVA + 236.000 millones del Sabadell), situándose a nivel nacional en la segunda posición, solo por detrás del banco Santander, que cuenta con 1,8 billones en activos.

  • Del total de 1,03 billones de activos, 688.363 millones (el 67%) se corresponderían al negocio en España, situándose a nivel nacional por delante de Caixabank (613.457 millones de activos en España) y del Santander (468.807 millones). Y es que la entidad presidida por Ana Patricia Botín -a diferencia del resto de bancos españoles- tiene una gran parte de su negocio en el exterior. 

*(Datos relativos al 1er trimestre de 2024).

b) CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL:

  • Con una capitalización bursátil que alcanzaría un valor -según las estimaciones de diversos medios y analistas- de entre 66.000 y 73.200 millones de euros, pudiendo superar incluso al valor del Santander (que el 30 de abril había cerrado con 72.370 millones). Caixabank ocuparía en este nuevo escenario el tercer puesto, con un valor cercano a los 38.000 millones, seguido a gran distancia de Bankinter (en torno a 6.600 millones) y Unicaja (3.400 millones).

  • De hecho, la nueva entidad podría posicionarse también como la tercera mayor compañía del IBEX-35 por capitalización, tras INDITEX e Iberdrola.


c) SUCURSALES, CLIENTES Y PLANTILLA:

  • Con 9.769 oficinas por todo el mundo (7.565 del BBVA + 2.204 del Sabadell); en España, con más de 7.300 sucursales (el 75% del total) acapararía el 17% de las oficinas totales que componen el mercado bancario.

  • El BBVA cuenta con presencia en 25 países, principalmente en Europa y América Latina, mientras que el Sabadell opera en 15 mercados, con bancos comerciales propios en España, Reino Unido y México.

Fuente: BBVA.

  • Con una cartera de 91,4 millones de clientes en todo el mundo (79,9 millones procedentes del BBVA y 11,5 millones del Sabadell).

  • Y con una plantilla de 148.000 trabajadores (124.000 procedentes del BBVA y 24.000 del Sabadell).

Los datos relativos al total de oficinas y trabajadores que compondrían la nueva entidad son absolutamente "teóricos", puesto que la fusión contemplaría un plan de optimización de activos (previendo el cierre de dos de cada tres oficinas de la red del Sabadell en España para evitar duplicidades: unas 800 sucursales) así como la aprobación de un ERE que afectaría a más de 4.500 trabajadores según las primeras estimaciones.



3. España: un mercado más concentrado tras la fusión, con el 70% del crédito en manos de tres bancos

A nivel de negocio en España y cuota de mercado, la fusión de ambos bancos daría lugar a la creación del segundo banco:

A) PRÉSTAMOS BANCARIOS: 22% de cuota


  • La unión BBVA-Sabadell acaparía el 22% de los créditos bancarios firmados en España (pues el banco vasco viene ostentando una cuota del 13,8%, que se uniría al 8,1% logrado por el Sabadell al cierre del primer trimestre de 2024) con un volumen conjunto de 327.353 millones de euros. 

  • Por tanto, la nueva entidad fusionada ostentaría la segunda plaza en el negocio de créditos bancarios, solo por detrás de Caixabank, que cerró marzo con 344.697 millones (un 23% de cuota de mercado). 

  • Esto significa que 2 de cada 10 préstamos bancarios firmados en nuestro país pertenecerían a este nuevo gran banco. 

  • El Santander, por su parte, ocuparía la tercera posición de España en lo relativo a la concesión de préstamos, con un volumen de 245.231 millones (un 16,5% de cuota de mercado). Nuevamente, la diversificación hacia el exterior acometida por el Santander y su menor dependencia del mercado nacional queda patente en los datos.


B) DEPÓSITOS BANCARIOS: 23% de cuota


  • En cuanto al ahorro de los españoles, la entidad fusionada acapararía el 23% del mercado de depósitos, alcanzando un volumen de 395.902 millones de euros (ocupando la tercera plaza tras Caixabank -con 402.544 millones y un 25% de cuota- y Santander -con 319.431 millones y un 24% del mercado-).

Así, si la operación sale adelante, más del 70% de los créditos en España estaría en manos de las tres principales entidades financieras: Santander, Caixabank y BBVA-Sabadell, incrementando con creces el nivel de concentración de nuestro mercado bancario.

De hecho, el índice Herfindhal-Hirchman (empleado por las autoridades de Competencia para medir el grado de concentración en los diversos sectores) otorgaría al mercado español un valor de 1.553 puntos, en el límite del umbral considerado "aceptable" (que está fijado en torno a los 1.500 puntos), y muy por encima de países como Alemania (326 puntos), Francia (606), Italia (760) o Portugal (1.204).

Y es que España ha pasado de contar con 55 entidades financieras en 2007, a tan solo 10 bancos en 2024, número que quedará reducido a 9 si la fusión sale finalmente adelante.

Fuente: brainsre.news.


4. El interés del BBVA por hacerse con el Sabadell

a) Incrementar su negocio, creciendo principalmente en el segmento de empresas:

Según fuentes financieras, el encaje estratégico y comercial de ambos bancos resultaría perfecto, puesto que: 

  • el Sabadell tiene una fuerte posición en el segmento de empresas (especialmente en pymes, donde ostenta una cuota del 12,7%, por encima de la del BBVA con un 11,5% del mercado), 

  • mientras que el BBVA es líder en particulares (el segmento de banca minorista o "retail", donde posee un 14,7% del mercado, frente al 6,3% del Banco Sabadell, según cifras vertidas por el banco con sede en Bilbao).

Fuente: ElEconomista.es


b) Potenciar su presencia en el mercado británico:

A mayores, el Sabadell tiene una destacada presencia en el Reino Unido al ser propietario del banco británico TSB, con más de 210 oficinas repartidas por todo el país, mercado en el que BBVA únicamente opera a través de su banco móvil Atom Bank.

Fuente: El Periódico.

Así, mediante la absorción del banco catalán, el BBVA diversificaría con fuerza su negocio mediante la ampliación hacia el segmento de empresas y potenciando su presencia en el mercado británico.

En todo caso, el Sabadell sería absorbido por el banco vasco, quedando integrado dentro de la marca BBVA.



5. El lanzamiento de la "OPA hostil" ante la negativa a vender por parte del consejo del Sabadell

La oferta "amistosa" de compra enviada por el BBVA sería rechazada una semana después por parte del consejo de administración del banco Sabadell.

Fuente: Expansión.

El CEO del Sabadell, César González-Bueno, y su presidente, Josep Oliu, argumentarían que la oferta de pago con acciones del propio BBVA con una prima del 30% resultaba del todo insuficiente, pues infravaloraba con creces su entidad.

De hecho, según sus propios directivos, el Sabadell contaría con muy buenas perspectivas como para continuar funcionando en solitario, habiendo remontado en los últimos tres años, mejorando con creces sus resultados y situación financiera.

Fuente: Confidencial Digital.

Sin embargo, varias voces conocedoras del mercado financiero afirman que si la oferta del BBVA hubiera sido un poco más generosa (con algo más de prima y una parte del pago también en efectivo), la operación hubiera sido aceptada sin duda por parte de los directivos del Sabadell, quienes además se hubieran asegurado un puesto en el consejo de administración de la nueva entidad.

Fuente: ondacero.es.

Y ante la negativa del máximo órgano de administración del Sabadell, el pasado 9 de mayo, el presidente del  BBVA, Carlos Torres, y su CEO, Onur Genç, anunciaban el lanzamiento de una "OPA hostil" sobre el 100% de las acciones del Sabadell.

Fuente: cope.es.

La OPA hostil: se inicia una "batalla encarnizada" entre los directivos de ambas entidades por ver quién conserva su puesto

El lanzamiento de la OPA hostil supone el inicio de una "guerra" entre los directivos de ambas entidades por ver quién gana la partida.

Mediante la misma, el BBVA se "salta" al consejo de administración del Sabadell para dirigirse directamente a sus accionistas, ofreciéndoles, de entrada, el canje de un título del nuevo BBVA por cada 4,83 del Sabadell; es decir, la misma oferta que había sido planteada una semana antes ante los consejeros del banco catalán y que representaba una prima

  • del 30% sobre el precio de cierre de ambas entidades el pasado 29 de abril,
  • del 42% sobre las cotizaciones medias ponderadas del último mes,
  • y del 50% sobre las cotizaciones medias ponderadas de los últimos 3 meses.

De prosperar la oferta, los accionistas del Banco Sabadell acabarían siendo poseesores del 16% del capital de la nueva entidad resultante la fusión. 

Una auténtica "batalla a muerte" entre entidades y directivos pues, a diferencia de la amistosa oferta inicial planteada por el BBVA, si la "OPA hostil" convence a los accionistas y sale adelante, González-Bueno y Oliu pueden irse olvidando de su puesto (muy bien remunerado) en el consejo del nuevo banco.

Por otro lado, el presidente del BBVA, Carlos Torres, no puede permitirse fallar dos veces con la misma operación, y que de hacerlo, podría peligrar su continuidad al frente del banco.   

Esta operación se trata de la primera "OPA hostil" que vive el sector bancario de España desde la presentada por el Banco Bilbao por Banesto en 1987. 



6. La cotización de las acciones afectada por el anuncio de fusión

Desde que se hizo pública la noticia sobre la intención del BBVA de absorber al Sabadell, el valor de las acciones de este último se han disparado en bolsa, mientras que las del BBVA han experimentado una sensible caída. 

De hecho, desde el anuncio de la OPA hostil a principios de mayo, en apenas una semana las acciones del banco con sede en Alicante han crecido más de un 5%, mientras que las del BBVA han caído en más de un 5%

Se trata de un comportamiento habitual en bolsa ante un anuncio de fusión entre dos compañías, puesto que la demanda de acciones de la compañía que va a ser absorbida se dispara ante el aviso de que existe un comprador para las mismas.


7. ¿Prosperará la OPA hostil? 

La experiencia dice que más del 70% de las OPAs hostiles no terminan prosperando, si bien hay casos de sonadas excepciones.

Fuente: Reuters.

Para que la operación planteada por el BBVA pueda llegar a buen puerto, esta debe superar varios escollos:

  • Que como mínimo el 50,01% de los accionistas del Sabadell acepten la oferta de compra.

  • Que los organismos reguladores a nivel nacional (Gobierno, CNMV y CNMC) den su visto bueno.

  • Y que el Banco Central Europeo (BCE) apruebe también la operación.

A nivel europeo, parece que el BCE se mostraría favorable a fusiones entre bancos para reforzar el sistema financiero del viejo continente.

Sin embargo, varios miembros del Gobierno de España ya han manifestado su oposición a dicha operación (en aras de evitar una mayor concentración bancaria), si bien -con bastante probabilidad- podrían ser "cortinas de humo" y manifestaciones interesadas ante las elecciones catalanas.

De hecho, algunas voces y teorías afirman que el Gobierno podría ser  favorable a la operación, y que incluso ya hubiera estado al tanto de la misma junto al BBVA.

No parece un camino fácil ni corto, si bien veremos en los próximos meses si los planes del BBVA para crecer en España de forma inorgánica salen adelante. 



Hastags del caso:

#bbva #sabadell #banco #bancos #fusion #fusión #absorción #finanzas #financiero #españa #europa #economía #empresas #bancodeespaña #cnmv #cnmc #competencia #fusión #fusiones #adquisiciones #absorciones #opahostil #opa #oferta #compra #acciones #capitalización #bancosabadell #bancobilbao 


 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
La historia de ABANCA: de la quiebra de las cajas gallegas a la expansión con Escotet
La historia de ABANCA: de la quiebra de las cajas gallegas a la expansión con Escotet
Carrefour: la histórica fusión de Continente y PRYCA (año 1999)
Carrefour: la histórica fusión de Continente y PRYCA (año 1999)
Uno de los mayores accionistas de Sabadell apoya la opa hostil de BBVA
Uno de los mayores accionistas de Sabadell apoya la opa hostil de BBVA
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Te puede interesar...
  1. ESTRELLA GALICIA: historia y claves de su expansión
  2. BIMBO compra DONUTS-PANRICO: una operación difícil de "digerir"
  3. CAMY, FRIGO, MIKO, AVIDESA, ROYNE. ¿Qué fue de las míticas marcas españolas de helados?
  4. La quiebra de Dentix
  5. La Historia de Antena 3: la primera televisión privada de España cumple 30 años
  1. Organización: las funciones de cada departamento en la empresa
  2. Marketing: El ciclo de vida de los productos y la importancia de innovar
  3. organización: organigramas de empresas
  4. control de gestión: el cuadro de mando integral (cmi)
  5. EMPRESAS: Inditex, The Fashionable Company (in English)