Acceder

Droblo
TOP 100

Se registró el 17/03/2021
Publicaciones
Recomendaciones
123
Seguidores
53
Posición en Rankia
9
Posición último año
Droblo 10/06/24 16:10
Ha respondido al tema Seguimiento de las Socimis más pequeñas que cotizan en BME Growth
 La socimi Nordeste Properties, propiedad de la familia Santos Tejedor, ha llevado a cabo este lunes el tradicional toque de campana en la Bolsa de Madrid, donde ha estrenado su cotización en Scaleup como cuarta empresa en este mercado de BME destinado a empresas emergentes.El acto ha estado protagonizado por la presidenta de la compañía, Ana Santos Tejedor, y María José Santos Tejedor, vicepresidenta, quienes han estado acompañadas por el director gerente de BME Scaleup, Jesús González.La compañía ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones un precio 12,60 euros por título, lo que implica una valoración total de la socimi de 629,6 millones de euros."Estamos muy contentos de la llegada de Nordeste Properties a BME Scaleup. Aún no se ha cumplido un año desde que anunciamos la creación de este mercado y ya hemos recibido a cuatro compañías y trabajamos en la incorporación de nuevas empresas de distintos sectores, por lo que se confirma que las compañías valoran esta nueva opción de entrar en contacto con los mercados financieros", ha detallado González.En este contexto, González ha explicado que BME Scaleup "combina la necesaria transparencia para los inversores con una simplificación de los requisitos de incorporación muy apreciada por las empresas".El código de negociación de la compañía es 'SCHST', en tanto que el asesor registrado de la empresa es VGM Advisory Partners 
Ir a respuesta
Droblo 10/06/24 16:07
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Comité Asesor Técnico (CAT) del Ibex mantiene su reunión trimestral ordinaria este miércoles, y la atención está puesta en si decidirá incorporar a Puig Brands al selectivo o si decidirá esperar a su reunión de dentro de tres meses.Aunque Puig es una candidata firme para entrar en el selectivo de las bolsas y mercados españoles, su principal punto en contra es que lleva poco tiempo cotizando."A futuro, Puig será una candidata firme. De momento, su incorporación parece prematura. Estrictamente, el valor no cumple con los mínimos exigidos para su inclusión", explican los expertos de Bankinter, que avisan de que Meliá sigue incumpliendo el requisito de capitalización para cotizar en el Ibex 35, aunque el CAT prioriza los volúmenes.De su lado, XTB tampoco espera cambios, aunque considera que Puig es candidato firme para entrar, aunque más adelante. "Puig tan solo lleva un mes de cotización y su nivel de capital flotante es bajo, por lo que no pensamos que el comité tenga interés en incluirla en el índice en estos momentos", explican.En cambio, Renta 4 difiere en esta postura. "Según nuestros cálculos, Puig entraría en el selectivo. Su volumen negociado la sitúa entre las 35 más líquidas y puede ser incluida en el Ibex 35 a pesar de no cumplir con el requisito de haber cotizado al menos un tercio del periodo de cómputo (esto es, 2 de los 6 meses) en tanto en cuanto su capitalización bursátil ajustada a 'free-float' la sitúa entre las veinte primeras del selectivo", indican desde la entidad.Los últimos cambios que se produjeron en el selectivo se decidieron prácticamente hace un año y medio, el 19 de diciembre de 2022, cuando el Comité anunció la incorporación de Unicaja al Ibex en sustitución de Siemens Gamesa por el resultado de la oferta pública de adquisición de Siemens Energy.Para tomar sus decisiones sobre la composición del Ibex, el Comité Asesor Técnico tiene en cuenta el volumen de contratación en euros en el mercado de órdenes durante los seis meses previos a la reunión (periodo de control) y analiza aspectos como el número de operaciones contratadas o posibles cambios en el accionariado, de cara a garantizar la calidad de dicho volumen.Asimismo, solo pueden formar parte del Ibex 35 los valores con una capitalización media superior al 0,30% de la capitalización media del selectivo durante el periodo de control. Las normas técnicas establecen diferentes coeficientes a aplicar sobre la capitalización media de cada valor para penalizar a aquellos con menor capital flotante 
Ir a respuesta
Droblo 10/06/24 12:47
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 El Bundesbank, el banco central de Alemania, no espera que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se embarque en un ciclo de bajadas de tipos debido a la elevada incertidumbre, que exige cautela para buscar "el punto adecuado" para volver a bajar los tipos de interés.En un discurso pronunciado este lunes en Leipzig, el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, miembro también del Consejo de Gobierno del BCE, lo único que estaría claro en relación con los tipos de interés sería la necesidad de "ser cautelosos" porque todavía existe una gran incertidumbre sobre la futura evolución económica y de precios."En sentido figurado, no nos veo en la cima de una montaña desde la que haya una inevitable tendencia a la baja", ha advertido Nagel, para quien el BCE se encuentra en una posición desde la que aún tiene que "encontrar el punto adecuado para seguir descendiendo".Como resultado, para el presidente del Bundesbank, tal como reiteró el BCE la semana pasada, las decisiones del Consejo de Gobierno deben tomarse en función de los datos y reunión en reunión 
Ir a respuesta
Droblo 10/06/24 12:46
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 undación 'La Caixa, propietaria de CriteriaCaxa, es la entidad privada que más contribuye al Producto Interior Bruto (PIB) de España, según el Estudio Advice de Éxito Empresarial de Primavera de 2024, elaborado por Advice Strategic Consultants.En 2024, CriteriaCaixa, presidida por Isidre Fainé, al igual que Fundación 'La Caixa', ha destacado por importantes operaciones corporativas, mostrando su interés inversor en Telefónica (queriendo aumentar su participación del 5 al 10%); en Grupo ACS (con su intención de comprar 9,4% del capital) o en Inmobiliaria Colonial (manifestando deseo de llegar al 17% de participación).Además, tiene intención de hacer una OPA amigable en Naturgy (donde ya es primer accionista, con 26%), para aportar estabilidad al accionariado y la gestión, y ha acudido a la OPV de Puig Brands (haciéndose con un 3% del capital).La fuerte actividad inversora de CriteriaCaixa en 2024, coincidente con la renovación por cuatro años del mandato de su presidente, Isidre Fainé, y el nombramiento de un nuevo consejero delegado en CriteriaCaixa, Ángel Simón, ha despertado el interés de los líderes de opinión españoles que, en un 88%, destacan que Fundación La Caixa es el principal grupo empresarial privado de España, tanto por su aportación social como por su contribución al PIB español.Asimismo, el panel de líderes de opinión consultado por Advice Strategic Consultants en la primavera de 2024, destaca el "peso económico, empresarial y financiero de Fundación 'La Caixa' --a través de CriteriaCaixa--, en la economía española", según asevera Jorge Díaz Cardiel, socio director general de Advice Strategic Consultants.EL CORTE INGLÉS, UNO DE LOS MAYORES EMPLEADORES DE ESPAÑADetrás de Fundación 'La Caixa' se sitúa El Corte Inglés, que destaca por su liderazgo en 'retail', comercio, moda y distribución y por ser uno de los mayores empleadores de España.A continuación, CaixaBank resalta por su modelo bancario "rentable, omnicanal y socialmente sostenible". En cuarto lugar se encuentra Inditex que es mencionada entre los líderes de opinión encuestados, analistas y periodistas financieros por el papel de Pontegadea, vehículo inversor del fundador de Inditex, Amancio Ortega.Telefónica completa el 'top 5', siendo mencionada por ser una fuerte impulsora de la transformación digital. Posteriormente, en el 'top 10' y por este orden seencuentran Banco Santander, Mercadona, Iberdrola, Meliá y Cellnex 
Ir a respuesta
Droblo 10/06/24 12:43
Ha respondido al tema Calendario Dividendos Bolsa Española 2024
 LaFinca Global Assets, la socimi propietaria de LaFinca Business Park y vinculada a la famosa urbanización de lujo de Madrid, pagará a sus accionistas casi 7 millones de euros en dividendos el próximo 24 de junio, ha informado este lunes la compañía a BME Growth.La compañía ha detallado que la integridad del resultado positivo del ejercicio pasado, por importe de 6.914.741,72 euros, será destinado al reparto de dividendos, cuyo importe bruto unitario asciende a 0,18 euros por acción.Del calendario presentado hoy por la socimi se desprende que el último día de negociación de las acciones de LaFinca con derecho a participar en el reparto de dividendos ('last trading date') será el 19 de junio de 2024, mientras que los títulos se negociarán sin derecho a percibirlos ('ex date') el 20 de junio.Asimismo, la fecha en la que se determinarán los titulares inscritos con derecho a percibir el dividendo ('record date') será el próximo 21 de junio, mientras que el día de pago ('payment date') será el 24 de junio de 2024.Por otro lado, la socimi ha aprobado una retribución total máxima en favor del consejo de administración, para el conjunto del año 2024, de 750.000 euros 
Ir a respuesta
Droblo 10/06/24 12:42
Ha respondido al tema Próxima salida a bolsa de Puig
 Goldman Sachs prevé que las ventas del grupo de cosmética y perfumería Puig se eleven un 11% en los próximos tres años, mejorando así las previsiones de la compañía que avanzaban crecimientos de un dígito.En concreto, el informe de Goldman Sachs prevé este aumento impulsado por el segmento de las frangancias por parte de la Generación Z en Europa y en Estados Unidos, así como del fuerte potencial en China. También cree que este crecimiento llegará gracias a los recientes lanzamientos de la compañía.De esta forma, el banco inversor estadounidense recomienda 'comprar' títulos del propietario de marcas como Paco Rabanne, Carolina Herrera, Jean-Paul Gaultier, Byredo o Penhaligon's, a un precio objetivo de 30 euros, lo que supone un incremento de casi un 17% respecto al precio actual de cotización de 25,66 euros.Goldman Sachs ha explicado que esa valoración se basa en sus perspectivas constructivas para el sector de la belleza a nivel mundial, además de que la exposición a la categoría de Puig es "atractiva".El banco estadounidense realiza este análisis tras cerrar hace unas semanas su primer mes como empresa cotizada con un alza en el precio de sus acciones del 7,2%, hasta alcanzar los 26,26 euros en esa jornada.La empresa debutó en los mercados a un precio de 24,5 euros por acción. Durante su primera sesión en Bolsa registró cierta volatilidad, aunque finalmente la cotización cerró en el mismo precio al que había debutado.Durante el proceso de colocación inicial de acciones, la oferta fue sobresuscrita múltiples veces en todo el rango de precios, lo que demostraba, según la firma, "la importante demanda de inversores institucionales internacionales y nacionales".De hecho, tras la apertura del libro de órdenes por parte de las entidades colocadoras un día después de anunciar la salida a Bolsa, la firma de cosmética logró ya la sobresuscripción de la oferta, con un tamaño de 3.000 millones de euros.La operación, dirigida a inversores institucionales, consistía en una oferta pública de suscripción (OPS) de nuevas acciones de clase B (51,02 millones de títulos), con menos derechos políticos, y una oferta pública de venta (OPV) de acciones en manos de la familia Puig.Así, con el tramo de la OPS la firma logró unos ingresos brutos de aproximadamente 1.250 millones de euros de nuevos fondos para la sociedad, que utilizará para fines corporativos generales, entre ellos, la refinanciación de las adquisiciones de participaciones adicionales de Byredo y Charlotte Tilbury, y el apoyo a la estrategia de crecimiento del porfolio y las marcas de la compañía.Además de las nuevas acciones de la oferta, se adjudicaron 55,51 millones de acciones secundarias por parte del accionista mayoritario de la sociedad, Puig, SL, controlado por Exea (sociedad patrimonial de la familia Puig) por un total de 1.360 millones de euros 
Ir a respuesta
Droblo 09/06/24 13:12
Ha respondido al tema Grifols (GRF): siguiendo de cerca la acción
 Grifols celebrará esta semana su primera junta general ordinaria de accionistas con la familia Grifols --Víctor Grifols Deu y Raimon Grifols Roura-- sin funciones ejecutivas dentro del consejo de administración de la firma catalana, dado que el pasado 31 de mayo pasaron a ser consejeros dominicales.Estos cambios se anunciaron el pasado 5 de febrero con el fin de separar la gestión de la propiedad en la empresa y, como ya detalló Grifols, forman parte de una estrategia de gobierno corporativo "planificada e iniciada en 2022".La compañía de hemodericados someterá a la aprobación de los accionistas en su junta, que se prevé que se celebre el próximo 14 de junio, en segunda convocatoria, la ratificación de los nombramientos por cooptación de Nacho Abia y de Albert Grifols Coma-Cros y su reelección como consejeros por el plazo de cuatro años. En concreto, esta será la primera junta de Abia como consejero delegado de la socidad.De acuerdo con el orden del día de la junta, Grifols también dará 'luz verde' a los nombramientos, como consejeras independientes y por un periodo de cuatro años, de Claire Giraut y Anne-Catherine Berner.Asimismo, la firma catalana votará la reelección de Deloitte como auditor de sus cuentas individuales por un periodo de tres años, a contar desde el 1 de enero de 2024, comprendiendo por tanto la auditoría de las cuentas anuales individuales de los ejercicios que se cerrarán a 31 de diciembre de 2024, 31 de diciembre de 2025 y 31 de diciembre de 2026, inclusive.En este contexto, la renuncia de James Costos, exembajador de Estados Unidos en España y Andorra, como consejero de Grifols tendrá efectos antes del inicio de la junta de accionistas.Costos, que presentó su renuncia mediante una carta fechada el pasado 3 de mayo, alegó que sus compromisos profesionales no le permiten dedicar el tiempo necesario para desempeñar su cargo.CIERRA ESTE MES LA VENTA DE UN 20% DE SU PARTICIPACIÓN EN SHANGHAI RAASGrifols cerrará este mes de junio la venta de un 20% de su participación en Shanghai RAAS Blood a Haier, a través de su filial Qingdao Medical Haier Medical Technology, por 1.800 millones de dólares estadounidenses (1.658,6 millones de euros).El cierre de la transacción se llevará a cabo tras completar ambas compañías "los habituales tramites de aprobación gubernamentales, tanto nacionales como internacionales", según informó la empresa catalana a principios del pasado mes de mayo.La firma de hemoderivados adelantó que la transacción está sujeta a la declaración de conformidad de la Bolsa china de Shenzhen, aunque ha afirmado que la operación sigue el 'timing' previsto, con cierre este mes de junio, según explicaron fuentes de la compañía a Europa Press.GOTHAM Y RESULTADOSGotham City Research volvió a lanzar el pasado 14 de mayo, una nueva ofensiva contra Grifols, coincidiendo con la presentación de sus resultados, al señalar que BPC, sociedad controlada por la firma catalana, prestó "a lo largo de los años" fondos que ascienden a 266 millones de euros al 'family office' Scranton.Con todo, Grifols obtuvo un beneficio neto de 21,4 millones de euros durante el primer trimestre de este año, frente a las pérdidas de 108,2 millones de del primer trimestre de 2023, periodo afectado por los costes extraordinarios de reestructuración, y situó su deuda neta según balance en 10.948 millones de euros 
Ir a respuesta
Droblo 08/06/24 12:10
Ha respondido al tema ¿Seguira subiendo Tesla?
 El fondo soberano de Noruega votará en contra del paquete de remuneración salarial de 56.000 millones de dólares (unos 52.000 millones de euros) de Tesla a su fundador, Elon Musk, tal y como ha informado el Norges Bank IM en un comunicado de este sábado."Seguimos preocupados por la cifra, pero también por la estructura en función de la cuál se otorga la remuneración dados los desencadenantes de rendimiento, dilución y falta de mitigación del personalismo en la empresa", ha asegurado el fondo de inversiones del país escandinavo.El fondo soberano de Noruega también se opuso al paquete salarial de Musk en 2018, aunque en aquel momento tres cuartas partes de los accionistas de Tesla le dieron el visto bueno a la propuesta, a pesar de que la justicia lo paralizó."La decisión es consistente con nuestra votación sobre la misma idea en 2018", ha justificado el fondo añadiendo a su posición que "seguirá buscando un diálogo constructivo con Tesla sobre este y otros muchos temas".El próximo 13 de junio se reúne la Asamblea General de Accionistas de Tesla en la que será la segunda cita en la que se tratará de dar luz verde al sueldo del empresario de origen sudafricano. En 2018 un juez de Delaware anuló el pago y ya son varios proxy --firma de asesoramiento de accionistas-- como Glass Lexis e Institutional Shareholder Services (ISS) los que han recomendado a sus clientes votar en contra de la propuesta.TRASLADAR LA SEDE A TEXASLa otra gran propuesta que tendrán que votar los accionistas en la cita de la semana que viene es la propuesta de la administración para trasladar la sede corporativa de la compañía a Texas desde Delaware con una estrategia que subyace para que el fabricante de vehículos eléctricos adopte nuevas políticas relacionadas con la negociación colectiva y la libertad de asociación en pleno tira y afloja de la gerencia con sus trabajadores en Suecia, en huelga desde octubre.El fondo soberano noruego es el octavo mayor accionista de Tesla con una participación del 0,98%, valorada en unos 7.700 millones de dólares (7.120 millones de euros). A cierre semanal, las acciones del productor de vehículos se mantuvieron estables sobre los 177 dólares (unos 164 euros por título) tras perder casi un 30% de capitalización desde enero 
Ir a respuesta
Droblo 08/06/24 10:15
Ha respondido al tema Mercado bursátil alemán y Dax40
 Las acciones de TUI Group volverán a formar parte del MDAX de la Bolsa de Frankfurt a partir del próximo 24 de junio tras casi diez años y después de recibir el visto bueno del proveedor de índices ISS STOXX, que ha afirmado que "la compañía cumple el criterio de capitalización bursátil 'free-float'".En palabras de su director financiero, Mathias Kiep, el grupo turístico ahora pueden centrarse "claramente" en una cotización en bolsa, en lugar de las dos anteriores, lo que "aumenta la visibilidad y el atractivo de nuestra acción para los inversores"."Queremos crecer con éxito, de forma sostenible y rentable, y TUI debería seguir siendo una inversión atractiva a largo plazo para los accionistas actuales y los nuevos", ha añadido en un comunicado.Sin embargo, ha querido aclarar también que el mercado británico sigue siendo uno de los mercados clave de TUI y el cambio de cotización de Londres a Fránkfurt "no cambia esto".El pasado 4 de junio también se anunció la inclusión de las acciones de TUI en el índice europeo STOXX Europe 600. En contra del plan original, el proveedor de índices británico FTSE Russell ya no incluye la acción de la compañía en el índice FTSE250 desde el 3 de junio.No obstante, la cotización y la negociación en la Bolsa de Londres no se verán afectadas. Por tanto, el último día de cotización de TUI en la Bolsa de Londres será el 21 de junio.ABANDONÓ LA COTIZACIÓN EN FRANKFURT EN 2014La compañía trasladó la cotización principal de sus acciones a Londres a finales de 2014 como parte de la fusión con su antigua filial TUI Travel. En consecuencia, el grupo también salió del MDAX, al que pertenecía anteriormente, pero su cotización no desapareció por completo de Alemania ya que siguió negociándose en Hannover y también en Frankfurt, pero solo en los mercados extrabursátiles.Los accionistas de la empresa alemana decidieron con un 'quórum' del 98,35% poner fin a su cotización en la Bolsa de Londres después de la votación en la junta general anual celebrada en febrero.El trasfondo de la resolución es que TUI fue consultada por ciertos inversores sobre si la actual doble cotización en bolsa seguía siendo "óptima para la empresa" o si una simplificación de la cotización y la inclusión en el MDAX sería "ventajosa" para el grupo turístico alemán.Por último, el consejero delegado de TUI Group, Sebastian Ebel, destacó que su objetivo es ampliar su presencia internacional, seguir creciendo de forma "rentable" y apoyar este crecimiento con estructuras "más sencillas" 
Ir a respuesta
Droblo 07/06/24 19:06
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha avanzado en la semana un 0,73%, de tal forma que mantiene la cota de los 11.400 enteros, a pesar de haber registrado este viernes una caída del 0,34%, tras la reunión del Banco Central Europeo (BCE) y la presentación de resultados de Inditex.El analista de XTB, Manuel Pinto, destaca que el selectivo madrileño ha registrado en esta semana "histórica" un comportamiento "superior" al del resto de sus homólogos europeos. La principal referencia ha sido el primer recorte de tipos aplicado por el BCE desde 2019, situándolos en el 4,25%. La incertidumbre ahora estará en saber qué pasará en las siguientes reuniones del supervisor de julio y septiembre.Sin embargo, Pinto explica que el distinto comportamiento del Ibex 35 --que ha cerrado este viernes en los 11.404,9-- se ha basado en Inditex. "El gigante textil, que en estos momentos tiene una ponderación superior al 15% de todo el selectivo, ha presentado con éxito sus resultados trimestrales", explica el analista.También registraron subidas las 'utilities' del Ibex 35, que aprovecharon la sesión de ayer para generar "importantes plusvalías" ante las decisiones de política monetaria, y en las empresas ligadas al turismo que han sacado ventaja de las caídas del precio del petróleo tras las decisiones de la OPEP.En el lado opuesto está Repsol, que cae precisamente por las bajadas en el precio del barril, y las entidades bancarias, que se vieron impactadas por las caídas en el peso mexicano, principalmente BBVA. Aun así, dado el escenario actual, Pinto cree que podrían continuar ofreciendo "importantes revalorizaciones" en el medio plazo.En la sesión de hoy destaca la publicación del informe de empleo no agrícola en EEUU, que muestra una creación de 272.000 nuevos puestos de trabajo durante el pasado mes de mayo, superior a los 165.000 creados en abril, si bien la tasa de paro subió una décima hasta el 4%."Entre todas las métricas publicadas, creemos que el mayor número de empleos creados es lo más importante. Estos resultados deberían generar una mayor preocupación en las futuras decisiones de la Reserva Federal (Fed), debido a que la presión salarial y la inflación podrían continuar en el futuro, aumentando las probabilidades de ver tipos altos durante un mayor periodo de tiempo", señala Pinto.En la sesión de hoy, las mayores subidas han vuelto a ser, como ayer, principalemente las de los bancos, liderando Sabadell (+1,24%) seguido por Bankinter (+1,20%), Aena (+1,15%), BBVA (+0,98%) y CaixaBank (+0,96%). Por el lado contrario, las mayores caídas han sido las de Cellnex (-2,47%), Meliá (-2,38%), Colonial (-2,26%), Solaria (-1,95%) y Merlin (-1,62%).En el resto de Europa, los principales plazas bursátiles también han cerado con caídas: Fráncfort ha perdido un 0,51%; Milán, un 0,50%; y París y Londres, un 0,48%.El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, cedía un 0,14% a la misma hora, hasta los 79,76 dólares, en tanto que el de Texas se situaba en 75,61 dólares, un 0,07% más.En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar se devaluaba un 0,74%, hasta los 1,0808 'billetes verdes', mientras que en el mercado de deuda el interés exigido al bono español a 10 años se situaba en el 3,344% tras sumar casi siete puntos básicos, con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en los 73 puntos 
Ir a respuesta
Droblo 07/06/24 16:49
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 La economía estadounidense generó 272.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas durante el pasado mes de mayo, una cifra muy superior a los 165.000 creados en abril, mientras que la tasa de paro subió una décima, hasta el 4%, según los datos publicados este viernes por el Departamento de Trabajo.Así, el mercado laboral estadounidense se aceleró frente al enfriamiento de abril y encadena ya 41 meses consecutivos creando empleo. En este sentido, el registro de mayo de 2024 está por encima de la media de los últimos doce meses, que es de 232.000 nuevos puestos de trabajo.La contratación se amplió, principalmente, en los sectores sanitario; gubernamental; de ocio y turismo; y de servicios profesionales, científicos y técnicos.De su lado, apenas mostró variación en la minería, extracción de petróleo y gas; construcción; industria, comercio mayorista, transporte y almacenaje; sector de la información; actividades financieras; y otros servicios.Además, Trabajo ha revisado a la baja la lectura de marzo en 5.000 empleos, desde 315.000 a 310.000, y la de abril en otros 10.000, desde 175.000 hasta 165.000. Con estas revisiones, se eliminaron 15.000 puestos de trabajo respecto a lo informado anteriormente.En el caso de la tasa de desempleo, esta se situó en mayo en el 4%, una décima más que el mes previo y tres décimas más que en mayo de 2023. Esta cifra no se igualaba desde enero de 2022 e, igualmente, es la primera vez desde agosto de 2023 que la tasa de paro de Estados Unidos deja de oscilar entre el 3,7% y el 3,9%.El número de desempleados alcanzó en el quinto mes del año los 6,649 millones frente a los 6,492 millones de abril, incluyendo 1,350 millones de parados de larga duración (aquellos sin trabajo durante 27 semanas o más), que representaron el 20,3% del total de desocupados.Por su parte, el número de empleados a tiempo parcial por motivos económicos cayó en 50.000 personas, hasta los 4,419 millones. Asimismo, la tasa de participación de la fuerza laboral se situó en el 62,5%, dos décimas menos.PETICIONES DE SUBSIDIOLas peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos alcanzaron la semana pasada un total de 229.000 solicitudes, esto son 9.000 personas más que en la cifra anterior, según reveló este jueves el mismo organismo estadounidense.Los perceptores de esta prestación sumaron en la semana finalizada el 25 de mayo un total de 1,792 millones, equivalente a un ascenso en el número de beneficiarios de 2.000 personas, frente a los 1,790 millones de la semana previa. En el mismo periodo comparable de 2023, los ciudadanos con prestaciones alcanzaron los 1,712 millones 
Ir a respuesta
Droblo 07/06/24 16:49
Ha respondido al tema Nvidia corporation (NVDA): Seguimiento de la acción
 El fabricante estadounidense de microchips y tarjetas gráficas Nvidia ejecutará este viernes al cierre de Wall Street el desdoblamiento de sus acciones que multiplicará por diez el número de títulos en circulación, reduciendo de manera proporcional el valor unitario, lo que facilitará el acceso a los inversores minoristas, después de que el valor de la compañía se haya disparado a máximos históricos.De este modo, tal como anunció a finales de mayo en la presentación de sus cuentas trimestrales, Nvidia llevará a cabo de manera efectiva el 'split', por el que cada titular de acciones ordinarias al cierre de mercado de ayer recibirá nueve acciones ordinarias adicionales, que se distribuirán tras el cierre de mercado de hoy y cotizarán ya con la base ajustada el próximo lunes, 10 de junio.La compañía, que ha llevado a cabo una modificación de la escritura de constitución de la empresa para acometer el desdoblamiento de sus acciones, justificó esta operación para "facilitar el acceso de empleados e inversores a la propiedad de las mismas".Desde su OPV en 1999, Nvidia ha completado cinco 'splits' de sus acciones, el último en julio de 2021.El precio de los títulos de Nvidia alcanzó este jueves durante la sesión un máximo histórico de 1.255,87 dólares, aunque finalmente cerró en 1.209,98 dólares. Este viernes, la cotización de la compañía caía más de un 1,3%, hasta los 1.193 dólares.Las acciones de Nvidia acumulan un ascenso de casi el 30% solo desde la presentación de sus cuentas del primer trimestre el pasado 22 de mayo a cuenta del 'boom' de la IA y suben casi un 150% en lo que va de año y casi un 220% en doce meses.De hecho, esta semana llegaba a superar en valor de mercado a Apple, convirtiéndose así en la segunda mayor empresa en capitalización bursátil, sólo por detrás de Microsoft, superando el umbral de los 3 billones de dólares (2,75 billones de euros) 
Ir a respuesta
Droblo 07/06/24 14:15
Ha respondido al tema Porsche vuelve a cotizar en la Bolsa de Fráncfort de forma independiente
 Los accionistas de Porsche AG están presionando al consejo de administración y a la dirección del fabricante de vehículos de alta gama para que dé marcha atrás en sus inversiones de electrificación de las ventas durante los próximos años ante la desaceleración mundial de este mercado, la creciente competencia procedente de China y la escasa rentabilidad que le ofrece esta división a los resultados del grupo.La junta general de accionistas que se ha celebrado este viernes ha servido para evidenciar la división de opiniones entre los responsables del negocio y dueños de los títulos de la cotizada. Por un lado, se le ha preguntado al consejero delegado (CEO), Oliver Blume, por qué mantiene la empresa el objetivo de que los vehículos eléctricos representen más de la mitad de las ventas de la firma el año que viene cuando rivales como Mercedes-Benz ya han anunciado que dan marcha atrás en sus ambiciones por la escasa demanda.Los inversores creen que la ralentización del negocio en China y los problemas de suministro a los que se enfrenta el sector del automóvil son una razón "importante" para revisar la estrategia de la firma. Problemas de negocio que han tenido efecto en las cotizaciones.Los títulos de Porsche han perdido más de un 35% de su valor desde que empezara el año, mientras que las acciones de competidores como Ferrari se han disparado casi un 40% en el último año."La euforia de la salida a Bolsa se ha desvanecido", han llegado a comentar durante la junta los accionistas poniendo como ejemplo las caídas de las ventas del Porsche Taycan EV que se redujeron a la mitad durante el primer trimestre.Con 320.221 vehículos entregados a clientes en 2023, Porsche logró un aumento del 3,3% del volumen de negocio con respecto a los números de hace un año. Porsche ha actualizado sus modelos Cayenne, el Panamera, el Macan, el Taycan y el 911 y con ello tienen la intención de llegar "a reducir la edad media de la gama de la marca".No obstante, la presidencia del grupo asume que con cada nuevo lanzamiento se produce un efecto en V en sus ventas, es decir, se reducen gradualmente las ventas hasta que vuelven a recuperar impulso por la mejoría de la demanda.LA DIRECCIÓN ASUME LA CRISISEl CEO considera que la situación del mercado chino para la marca de lujo es "complicada" por la crisis con los concesionarios y las escasas ventas de vehículos eléctricos en detrimento por la mayor presencia de marcas locales --más populares entre los consumidores-- capaz de ofrecer coches a un precio más competitivo.Porsche también admite estar preocupada por la escalada comercial entre la Unión Europea (UE) y China que podría costarle a Pekín un impacto en las relaciones comerciales entre ambos bloques de 4.000 millones de euros afectando especialmente a las marcas de lujo del viejo continente que venden en el gigante asiático como Porsche, Mercedes-Benz y BMW.Las entregas de la marca en China cayeron un 15% el año pasado, lo que se tradujo en un desplome del 30% en el beneficio operativo del primer trimestre, aunque el mercado siguió representando una cuarta parte de sus ventas. Sin embargo, la dirección de Porsche espera una mejor evolución a lo largo del año y, por tanto, confirmó su previsión anual. Esto son unas ventas de entre 40.000 y 42.000 millones de euros y una rentabilidad sobre las ventas de entre el 15% y el 17%.AUMENTARÁ EL DIVIDENDOAsí las cosas, Blume ha defendido ante los accionistas un plan para renovar cinco de los seis modelos actualmente en fabricación de aquí a un año asumiendo que tendrá un impacto en las cuentas, pero poniendo en valor que la estrategia "conseguirá dar sus frutos".De acuerdo con la política de dividendos, se ha propuesto el pago de una retribución al accionista que tendrá un impacto de hasta 2.100 millones de euros a cargo de las cuentas del ejercicio pasado. Esto corresponde a poco menos del 41% de 'pay-out', es decir, a 2,30 euros por acción ordinaria y 2,31 euros por acción preferente. A medio plazo, Porsche tiene previsto pagar a sus accionistas alrededor del 50% de beneficio en dividendos."Actualmente estamos tomando el impulso necesario para conseguir ir a toda velocidad en 2025. Estamos sentando las bases para nuestros beneficios del mañana y futuros dividendos", ha dicho Blume quien también ha avanzado que el grupo invertirá durante los próximos cinco años hasta 4.000 millones de euros en la evolución del negocio 
Ir a respuesta
Droblo 07/06/24 08:55
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Nvidia superó este miércoles a Apple en capitalización bursátil y se convirtió en la segunda compañía más valiosa del mundo, solo por detrás de Microsoft, tras alcanzar los 3,01 billones de dólares (2,765 billones de euros) y superar los 3 billones de dólares (2,756 billones de euros) que registraba Apple, según datos de 'Bloomberg'.Las acciones de Nvidia cerraron ayer con un incremento del 5,16% en los 1.224,40 dólares (1.124,90 euros), lo que equivalió en un valor total de mercado de 3,01 billones de dólares al cierre del mercado. De su lado, los títulos de Apple subieron un 0,78%.La firma de semiconductores se ha convertido en el primer fabricante de microchips que ha superado la barrera de los 3 billones de dólares. Al mismo tiempo, Nvidia ha vuelto a superar en valor a la compañía de la manzana, algo que hizo por última vez en 2002, cinco años antes del lanzamiento del primer iPhone.No obstante, Microsoft sigue conservando el liderato con una capitalización de 3,14 billones de dólares (2,885 billones de euros).Nvidia lleva acumulado un ascenso de casi el 30% solo desde el pasado 22 de mayo a cuenta del 'boom' de la inteligencia artificial y de la presentación de resultados de su primer trimestre fiscal, que arrojó unos beneficios de 14.881 millones de dólares (13.672 millones de euros), un 628% más en comparativa interanual 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 18:30
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha avanzado un 0,80% en la sesión de este jueves, lo que le ha servido para superar la cota de los 11.400 enteros y situarse en máximos desde mediados de julio de 2015, gracias al impulso de la banca y tras la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que ha acordado rebajar los tipos en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, realizando el primer recorte desde 2019 y adelantándose a la Reserva Federal (Fed) de EEUU.De esta forma, el instituto emisor ha reducido los tipos después de que en octubre de 2023 pisara el freno en su senda de tipos y decidiera dejarlos intactos durante cuatro reuniones seguidas. Previamente, había acometido diez consecutivas, desde julio de 2022, lo que llevó los tipos oficiales a su nivel más alto en más de 20 años.Sin embargo, el BCE ya ha adelantado que seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión por lo que la entidad no se compromete por adelantado con ninguna senda de las tasas en el futuro, ya que aún faltan meses difíciles y el camino por delante estará "lleno de baches".A tal efecto, el supervisor mantendrá los tipos "en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario", al tiempo que se seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos reunión a reunión.Esta situación ha hecho que sean los bancos los que 'tiren' del selectivo madrileño, que ha cerrado en los 11.444 enteros, gracias a una mejor perspectiva de sus negocios ante una situación prolongada de tipos altos. Así, CaixaBank ha liderado las subidas, con un avance del 3,87%, seguido por Bankinter (+2,94%), BBVA (+2,60%), Unicaja (+2,03%) y Banco Sabadell (+1,39%). Les han seguido Aena (+1,39%), Banco Santander (+1,36%) y Mapfre (+1,27%).Por el lado contrario, las mayores caídas han sido las de Solaria (-2,97%), Acciona Energía (-1,99%), Grifols (-1,70%), Meliá (-1,60%), Acciona (-1,08%) e IAG (-0,98%).Más allá del BCE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado hoy una revisión de cinco décimas al alza en su previsión de crecimiento para la economía española en 2024, que ahora estima en el 2,4%, mientras que mantiene el pronóstico para 2025 en el 2,1%, igual que para 2026.Los principales índices europeos también han cerrado con subidas: Milán se ha revalorizado un 0,95%; Londres, un 0,47%; París, un 0,42%; y Fráncfort, un 0,41%.En el mercado de materias primas, el barril de Brent alcanzaba los 79,74 dólares, un 1,67% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) repuntaba un 1,85%, hasta los 75,44 dólares.En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años alcanzaba el 3,271% tras conocerse la decisión del BCE, frente al 3,242% del cierre del miércoles. De esta forma, la prima de riesgo se situaba en los 72,6 puntos básicos.En el mercado de divisas, el euro se apreciaba un 0,12% frente al dólar tras conocerse la decisión de política monetaria, hasta llegar a un tipo de cambio de 1,0883 'billetes verdes' por cada unidad de la divisa comunitaria 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 16:29
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado cinco décimas al alza su previsión de crecimiento para la economía española en 2024, que ahora estima en el 2,4%, mientras que mantiene el pronóstico para 2025 en el 2,1%, igual que para 2026, según ha informado la institución multilateral al término de su visita al país en el marco del 'Artículo IV'.De esta forma, el FMI ha destacado el "sólido y continuado" desempeño de España en 2023, que creció un 2,5%, y que ha demostrado ahora una "notable resistencia" ante la incertidumbre mundial y el endurecimiento de las condiciones financieras.El organismo dirigido por Kristalina Georgieva ha explicado que el comportamiento de las exportaciones de servicios ha sido "sólido" y que, junto al consumo público, han sido los principales motores del crecimiento reciente. De su lado, el mercado de trabajo ha mantenido sus "buenos resultados", en particular gracias a la importante afluencia de inmigrantes y al aumento de la tasa de actividad.Sin embargo, a pesar de su repunte más reciente, la inversión sigue por debajo de los niveles de finales de 2019, y esta debilidad ha contribuido al bajo crecimiento de la productividad. Además, indica que pese al "significativo" descenso de la tasa de desempleo, esta sigue siendo la más alta de la eurozona.Sobre los precios, destaca que la inflación general ha caído "considerablemente" desde su máximo de 2022 y la variable subyacente también ha seguido una tendencia a la baja respaldada por la continua transmisión de la desinflación de la energía a los precios de los alimentos elaborados y los bienes industriales no energéticos.A pesar de la "rigidez" del mercado laboral, apunta el FMI, las presiones salariales han seguido "contenidas", en parte, debido a la escasa prevalencia de cláusulas formales de indexación y a la orientación proporcionada por el acuerdo salarial alcanzado en mayo de 2023 a nivel nacional.Por todo ello, el FMI prevé que el crecimiento español alcance el 2,4% en 2024, cuatro décimas más que la estimación del Gobierno, y el 2,1% en 2025 (dos décimas más que la previsión de España), aupado, principalmente, por el mayor crecimiento de la demanda interna."Se espera que el consumo privado se fortalezca a medida que la tasa de ahorro de los hogares se normalice gradualmente y los ingresos salariales reales sigan aumentando de forma constante", ha elaborado el informe.Asimismo, la inversión privada se beneficiará de la relajación de las condiciones financieras y del desembolso continuado de los fondos 'Next Generation' (NGEU). El FMI anticipa que tanto la inflación general como la subyacente sigan disminuyendo a lo largo de 2024-25, acercándose al objetivo del 2% fijado por el BCE antes de mediados de 2025 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 16:28
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), que este jueves decidió el primer recorte de los tipos de interés en la eurozona desde 2019, seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión por lo que la entidad no se compromete por adelantado con ninguna senda de las tasas en el futuro, ya que aún faltan meses difíciles y el camino por delante estará "lleno de baches".Así lo ha querido dejar claro la presidenta de la institución, Christine Lagarde, en la rueda de prensa posterior a la reunión del órgano de gobierno del BCE, que ha acordado una rebaja de los tres tipos de interés de 25 puntos básicos, en una decisión que no fue unánime por el voto de un único gobernador, a pesar de haber revisado al alza de las proyecciones de inflación de los economistas del Eurosistema.Sobre esta cuestión, Lagarde ha destacado que la decisión d rebajar tipos por primera vez desde 2019 refleja la confianza que, en general, alberga la entidad respecto del camino a seguir cuando mira hacia el futuro y que ha ido aumentando en los últimos meses."Estamos decididos a garantizar que la inflación regrese a nuestro objetivo de medio plazo del 2% de manera oportuna", ha subrayado la francesa, añadiendo que el BCE mantendrá los tipos de interés oficiales lo suficientemente restrictivos el tiempo necesario para lograr ese objetivo.De hecho, Lagarde no ha querido dejar pasar la ocasión de recordar que, incluso tras el recorte de tipos de este jueves, los tipos de interés reales son más restrictivos que en septiembre del año pasado, por lo que, tal y como adelantó Philip Lane, el economista jefe del BCE, la entidad está "eliminando cierto grado de restricción".Asimismo, la presidenta del BCE a reiterado que el Consejo de Gobierno continuará siguiendo un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión para determinar el nivel apropiado y la duración de la restricción.En particular, Lagarde ha recordado que las decisiones sobre tipos de interés se basarán en la evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria."Necesitaremos datos y más datos y análisis de esos datos para confirmar constantemente que estamos en esta senda desinflacionaria", ha explicado."Conocemos el destino. Sabemos la dirección que estamos tomando. Conocemos la metodología que aplicaremos (...) pero lo que es muy incierto es la velocidad a la que viajamos y el tiempo que nos llevará", ha advertido."No nos estamos comprometiendo previamente con una trayectoria de tipos particular", ha repetido en varias ocasiones la presidenta del BCE, añadiendo que, en cualquier caso, la entidad está dispuesta a ajustar todos sus instrumentos dentro de su mandato para garantizar que la inflación regrese al objetivo de medio plazo y preservar el buen funcionamiento de la transmisión de la política monetaria.En este sentido, a pesar de los avances de los últimos trimestres, Lagarde ha reconocido que las presiones sobre los precios internos "siguen siendo fuertes" a medida que el crecimiento de los salarios es elevado, por lo que ha advertido de que es probable que la inflación se mantenga por encima de la meta hasta bien entrado el próximo año.PREVISIONES DE INFLACIÓN.De hecho, las últimas proyecciones de los expertos del Eurosistema para la inflación general y básica se han revisado al alza para 2024 y 2025 en comparación con las proyecciones de marzo.En concreto, se anticipa que la inflación general de la zona euro se sitúe de media en el 2,5% en 2024, el 2,2% en 2025 y el 1,9% en 2026. En comparación con las estimaciones de hace tres meses, esto supone dos décimas más para este año y el siguiente.De excluirse el impacto de la energía y los alimentos, la variable subyacente se quedará en el 2,8% en 2024, el 2,2% en 2025 y el 2% en 2026.De su lado, se anticipa un crecimiento del PIB del 0,9% en este ejercicio, un 1,4% en 2025 y un 1,6% en 2026. Esto supone una modificación de tres décimas más y una décima menos para 2024 y 2025, respectivamente.En este sentido, Lagarde ha recordado su advertencia de que el viaje discurrirá por un camino descendente, pero en el que habría obstáculos, incluyendo algunos que más o menos se pueden predecir y otros que pueden resultar sorprendentes. "Sabemos que el camino estará lleno de baches, seamos realistas. Los próximos meses seguirán siendo difíciles", ha apostillado 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 14:58
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
   El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación se quedará en el 4,25%, la tasa de depósito bajará al 3,75% y la de facilidad de préstamo al 4,50%.De esta forma, el instituto emisor recorta los tipos después de dejarlos intactos durante cuatro reuniones seguidas. El BCE pisó el freno en su cita de octubre de 2023 tras acometer diez subidas consecutivas del precio del dinero que lo llevaron a su nivel más alto en más de 20 años."Sobre la base de una evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, es apropiado moderar ahora el grado de restricción de la política monetaria tras nueve meses en los que los tipos de interés se han mantenido sin variación", ha indicado el BCE en un comunicado.El BCE ha afirmado que su política monetaria ha mantenido hasta ahora unas condiciones de financiación restrictivas que han frenado la demanda y anclado "firmemente" las expectativas de inflación, lo que ha contribuido a que ésta retroceda de forma "importante".No obstante, las presiones inflacionistas internas seguirían siendo "intensas" por el crecimiento de los salarios, por lo que se considera "probable" que la inflación continúe por encima del objetivo del 2% hasta bien avanzado el próximo año.A tal efecto, el Consejo de Gobierno mantendrá los tipos "en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario", al tiempo que se seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos reunión a reunión.En particular, el BCE estará atento a las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los datos económicos y financieros entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos.El 'guardián del euro' había elevado los tipos en 450 puntos básicos durante el ciclo de subidas que dio comienzo en julio de 2022 y que ahora podría entrar en una nueva fase.El BCE también ha confirmado que reducirá las tenencias del Eurosistema de valores adquiridos en el marco del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) en 7.500 millones de euros mensuales en promedio durante el segundo semestre del año. Las modalidades para reducir los activos del PEPP serán, en líneas generales, similares a las aplicadas para el programa de compras de activos (APP).CONTEXTO MACRO ACTUALLa decisión del BCE llega después de que la tasa de inflación interanual de la zona euro fuera en mayo del 2,6%, dos décimas por encima de la subida de precios registrada en el mes anterior. Al excluir del cálculo el impacto de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente repuntó también dos décimas, hasta el 2,9%.Eurostat confirmó en mayo que el PIB de la eurozona esquivó la recesión en el primer trimestre tras registrar una expansión del 0,3% que contrastó con el retroceso del 0,1% de los últimos tres meses de 2023.Entre los países de la UE, las mayores tasas de crecimiento trimestral entre enero y marzo correspondieron a Letonia (0,8%), Hungría (0,8%) y Lituania (0,8%), mientras que los peores datos fueron los de Estonia (-0,4%) Países Bajos (-0,1%) y Suecia (-0,1%).Asimismo, de las principales economías del euro, España volvió a mostrar uno de los mejores avances, con un alza del PIB en el primer trimestre del 0,7%, idéntica cifra que la de los tres meses anteriores.En el caso de Alemania, el PIB avanzó un 0,2% frente al descenso del 0,5% del cuarto trimestre de 2023, mientras que Francia se expandió al 0,2% desde el 0,1% e Italia se impulsó un 0,3% desde el 0,1% 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 14:18
Ha respondido al tema Calendario Dividendos Bolsa Española 2024
 La junta general de accionistas de Amadeus, celebrada este jueves, ha aprobado todos los puntos del orden del día, incluido el reparto de un dividendo íntegro total de 1,24 euros por acción, lo que supone un 50% con cargo al beneficio de 2023, es decir, 558,6 millones de euros.De este importe íntegro, 0,44 euros por acción ya se satisficieron como dividendo a cuenta del ejercicio del pasado 18 de enero, quedando pues pendiente de pago un dividendo complementario que asciende a 0,8 euros por acción con derecho a dividendo el próximo 4 de julio.Según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los accionistas también han reelegido a Luis Maroto como consejero delegado de la compañía, junto con las renovaciones de los consejeros independientes William Connelly, Stephan Gemkow, Pilar García Ceballos-Zúñiga, Peter Kürpick, Xiaoqun Clever, Amanda Mesler y Jana Eggers por un período adicional de un año.La junta ha aprobado además la retribución de los miembros del consejo de administración para el ejercicio social 2024, en concepto de asignación fija por pertenencia al consejo y a sus comisiones, y retribución variable en especie, en la cuantía global máxima de 1,5 millones de euros.Además, entre otros puntos, la junta ha votado a favor de las cuentas anuales, el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y los informes de gestión y auditoría, el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros de 2023 y la política de remuneraciones para el periodo 2025 a 2027.Por último, los accionistas han apoyado el Plan de Acciones de Amadeus o Amadeus Executive Share Plan (AESP) con una duración de 10 años, permitiendo "a emisión de derechos condicionales a recibir acciones de la Compañía no sujetas a métricas de rendimiento (RSUs), derechos condicionales a recibir acciones de la Compañía sujetas a métricas de rendimiento (PSUs) y derechos condicionales a recibir una remuneración vinculada al valor nocional de un número de acciones de la Compañía, sujetas o no a métricas de rendimiento".La firma ganó 313,9 millones de euros en el primer trimestre de 2024, cifra un 19,6% superior a los 262,4 millones de euros del mismo periodo del año anterior, gracias al crecimiento de dos dígitos de sus segmentos de actividad.Los ingresos ordinarios de la firma tecnológica aumentaron un 14% en los primeros tres meses de 2024, hasta los 1.496,3 millones de euros, gracias a los incrementos en la facturación de los segmentos de Distribución Aérea, Soluciones Tecnológicas para la Industria Aérea y Hoteles y Otras Soluciones 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 13:32
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
 Sabadell calcula que BBVA tendría que aumentar a 15.000 millones de euros la retribución prevista para 2024 y 2025 para que los accionistas de la entidad catalana reciban el mismo pago, de 2.400 millones de euros, que ésta prevé dar en solitario, según han señalado fuentes del mercado a Europa Press.El banco calcula, teniendo en cuenta la participación del 16% que los accionistas de Sabadell tendrían en BBVA una vez se completase la fusión, que la entidad presidida por Carlos Torres repartirá unos 11.250 millones de euros entre 2024 y 2025 (7.500 millones de euros en efectivo y 3.750 millones en recompra) a lo que se sumaría los 2.400 millones de euros que Sabadell tiene previsto repartir en solitario, de tal forma que se alcanzaría una cifra de 13.700 millones de euros.Con esta cifra total de reparto, los accionistas de Sabadell recibirían unos 2.200 millones, es decir, 200 millones menos que si la entidad continuase con su proyecto en solitario, tal y como defiende el consejo de administración desde el pasado 6 de mayo, cuando rechazó la oferta de fusión de BBVA. De esta forma, para que el 16% de accionistas de Sabadell recibiese 2.400 millones, BBVA tendría que aumentar su dividendo en 1.300 millones, hasta los 15.000 millones de euros.El compromiso anunciado por Banco Sabadell es distribuir alrededor de 2.400 millones de euros a los accionistas entre 2024 y 2025 --considerando tanto la estimación de resultados del periodo como el exceso de capital CET1 superior al 13%, tras la implementación de Basilea IV-- lo que representa cerca del 25% de la capitalización de mercado de la entidad.Por su parte, BBVA ha defendido en varias ocasiones su compromiso de repartir entre el 40% y el 50% del beneficio que obtenga, combinando dividendos en efectivo y recompras, y su compromiso de distribuir cualquier exceso de capital por encima del 12% de CET1.Sin embargo, Sabadell también cree que parte del exceso de capital de BBVA se tendría que destinar, en caso de que la fusión se materialice, a los impactos de capital que produciría la operación, lo que reduciría el pago a los accionistas. Estos impactos, tal y como ha señalado el consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno, serían ajustes a valor razonable, costes de reestructuración y ruptura de acuerdos comerciales o 'joint ventures' que tiene Sabadell.En su oferta, BBVA estimaba que la operación supondría unas sinergias positivas de 850 millones de euros, mientras que los gastos de reestructuración serían de alrededor de 1.450 millones de euros, con un impacto aproximado de 30 puntos básicos sobre la ratio de CET1. De hecho, el banco defiende que estas cifras se han calculado con el "máximo rigor".Sin embargo, González-Bueno afirmó a mediados de mayo que el impacto sobre el capital que Sabadell estima sería "significativamente superior" a esos 30 puntos básicos."En la carta que había mandado BBVA figuraba un múltiplo de 1,8. El consejo aplicó un factor corrector y concluyó que sería un múltiplo de tres. Nadie está consiguiendo hacer esas sinergias [de 850 millones] con un coste que no sea tres veces el ahorro que se genera. Es decir, lo que podríamos llamar, en términos sencillos, un 'payback' de tres años", explicó González-Bueno.Además, recordó que el impacto que BBVA estima no incluye la ruptura por las joint-ventures, especialmente las que Sabadell tiene con Amundi en gestión de activos y con Zurich en bancaseguros. "Esa cifra no la puedo dar porque no es pública, pero es significativa y el consejo también la incluyó", ha detallado al respecto.Así, al tener en cuenta estos recálculos, más los ajustes a valor razonable de la cartera a término y de los activos propios de Sabadell, el consejo de administración de la entidad catalana concluyó que el impacto en capital de la operación sería "significativamente superior" a los 30 puntos básicos que se incluyen en el anuncio de BBVA.De hecho, fuentes del mercado no descartan que se puedan producir sinergias negativas, especialmente en el segmento de las pymes, y citan el ejemplo de la adquisición de Banco Popular por Santander, que incluyó un impacto negativo en ingresos equivalente al 9% a los de Popular.EVOLUCIÓN DE LA ACCIÓN Y PROBABILIDAD DE ÉXITOOtra cuestión es la evolución de las acciones de BBVA y Sabadell y el reflejo de estas en la probabilidad de éxito de la OPA de carácter hostil. En este tipo de operaciones suele producirse una adecuación de las acciones a la ecuación de canje establecida, lo que reduce, en la práctica, la prima ofrecida al anunciar la oferta, tal y como sucedió, por ejemplo, en la fusión amistosa entre CaixaBank y Bankia.El banco presidido por Carlos Torres lanzó la oferta con una ecuación de canje de una acción de nueva emisión de BBVA por 4,83 acciones de Sabadell, lo que suponía una prima del 30% sobre el valor de los títulos a 29 de abril, un día antes de conocerse la intención de fusionar ambas entidades. Sin embargo, actualmente, a falta de varios meses para que se lance el periodo de aceptación, la prima está en un 5%.La analista de Renta 4, Nuria Álvarez, señala que la correlación entre ambas acciones existe al haber una ecuación de canje y, en términos generales, las cotizaciones de BBVA y Sabadell se están moviendo en la misma dirección. Sin embargo, asegura que hay jornadas que no se está produciendo este efecto, por lo que se ha estrechado la prima hasta el 5%, frente al 7% u 8% previo.De hecho, fuentes del mercado atribuyen a varios factores la revalorización que está experimentando el banco en Bolsa, y no solo a la OPA, como sería la evolución del resto de sus competidores, tanto españoles como europeos, el incremento del beneficio por acción, la mejora reciente del rating crediticio o la inclusión en el MSCI World Index, que da mayor visibilidad a inversores, especialmente institucionales.En cambio, la acción de BBVA estaría impactada por el desenlace de las elecciones presidenciales en México, mercado clave para la entidad y donde ha ganado Claudia Sheinbaum, candidata avalada por el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador. Aunque no ha habido pronunciamiento oficial por parte de la candidata, hace pocos días el diario 'Financial Times' avanzaba que el Ejecutivo mexicano barajaba la creación de un impuesto especial sobre las entidades de crédito.De esta forma, Sabadell estaría estimando actualmente una probabilidad de éxito de la OPA de alrededor del 27%, según las mismas fuentes, si bien la operación hostil acaba de echar a andar con las solicitudes a los supervisores para poder formalizarla.BBVA estima que este proceso puede durar entre seis y ocho meses, y posteriormente se abriría el periodo de aceptación, que podría prolongarse 70 días, si bien la ley de OPAs ampara la posibilidad de pedir una extensión del plazo en caso de "resultar necesario" 
Ir a respuesta
Droblo 06/06/24 09:01
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 El repunte de la tasa de inflación registrado en mayo en la eurozona no será obstáculo para que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) comience a revertir este jueves el grado de restricción de su política monetaria con una primera bajada de los tipos de interés de 25 puntos básicos, según el consenso de analistas consultado por Europa Press.Sin embargo, si bien el mercado no alberga dudas de que hoy el BCE inaugurará el ciclo de rebajas de tipos, los analistas siguen esperando descubrir en la rueda de prensa posterior de la presidenta, Christine Lagarde, alguna pista sobre la senda que seguirán las futuras decisiones, con la expectativa de que habrá al menos otro recorte de tipos más adelante e incluso margen para un tercero antes de final de 2024.De tal modo, Françoise Rimeu, estratega senior en La Française AM, no espera que exista un consenso significativo para un segundo recorte de los tipos en julio y eso llevará al Consejo de Gobierno a reducir gradualmente la restricción de la política monetaria en los próximos meses.A este respecto, Tomasz Wieladek, economista jefe en T. Rowe Price, advierte de que la reciente evolución de la inflación "pone en duda futuros recortes", aunque confía en que el proceso de desinflación en el segundo semestre "permitirá al BCE recortar un total de tres veces este año", aunque reconoce que "aumentan los riesgos de que el BCE sólo recorte dos veces".De su lado, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, apunta que el recorte de 25 puntos básicos de este jueves debería ser el primero de los 200 puntos básicos de relajación entre junio de 2024 y julio de 2025."Esperamos que Lagarde, una vez más, señale que habrá un poco más de información en julio para decidir el próximo movimiento y mucha más en septiembre, una clara señal de que es más probable que el próximo movimiento sea en septiembre que en julio", apunta el experto, quien espera que el ajuste de tasas en 2024 alcance los 75 puntos básicos, a los que seguirá un recorte de otros 125 puntos básicos en 2025.En este sentido, Mauro Valle, responsable de renta fija en Generali AM, considera que, tras el recorte de junio, el BCE tiene margen para volver a bajar tipos en la segunda mitad del año, aunque en la actualidad el mercado otorga un 50% a la probabilidad de un tercer recorte en diciembre. "Nuestros estudios estiman tres recortes", anticipa, aunque advierte de que la decisión dependerá de los próximos datos económicos, principalmente la inflación y la evolución de los salarios.En esta línea, el equipo de análisis de Ebury considera que el mercado podría estar infravalorando ligeramente los recortes de tipos en la eurozona este año. "Nuestro escenario base es de tres recortes por en 2024, muy probablemente en junio, septiembre y diciembre, mientras que el mercado solo descuenta algo más de dos", apuntan.Por su parte, Olivia Feldman, economista y cofundadora de HelpMyCash, prevé que el segundo recorte probablemente ocurra cerca del último trimestre, ya que Lagarde esperará a ver qué pasa con esta primera rebaja, por lo que "la única forma de qué haya más de dos bajadas en 2024, es que el crecimiento de la economía europea sea demasiado bajo, casi nulo".En esta línea, Franck Dixmier, responsable global de Renta Fija de Allianz Global Investors, recuerda que, mientras que a finales de 2023 los inversores esperaban recortes de 164 puntos básicos en 2024, la expectativa a finales de mayo era de un ajuste de sólo 62 puntos básicos. "Nuestra previsión de dos recortes de 25 puntos básicos de aquí a finales de 2024 nos parece muy razonable, pero no descartamos tres recortes", añade.De su lado, Ulrike Kastens, economista para Europa de DWS, asume que es probable que prevalezca el tono 'hawkish' en las discusiones en el Consejo de Gobierno, por lo que, haciendo hincapié en la dependencia de los datos y en un enfoque de reunión por reunión, Lagarde evitará comprometerse explícitamente con otro recorte de tipos en julio. "En general, mantenemos nuestra previsión de tres recortes de tipos más hasta finales de marzo de 2025", apuesta.En su reunión de abril, el Consejo de Gobierno del BCE dejó los tres tipos de interés estables en el 4,50% para las operaciones de refinanciación, mientras que la tasa de depósito se sitúa en el 4% y la de la facilidad de préstamo en el 4,75%.De confirmarse este jueves la esperada bajada del precio del dinero, sería el primer recorte de los tipos en la eurozona desde septiembre de 2019, cuando el BCE redujo la tasa de su facilidad de depósito, mientras que mantuvo sin cambios las de refinanciación y préstamo, que no han bajado desde marzo de 2016.Además de la descontada bajada de los tipos de interés, los mercados estarán atentos también a las nuevas proyecciones macroeconómicas del BCE, especialmente después de que el dato adelantado de inflación de mayo sorprendiera al situarse ligeramente por encima de las expectativas.En concreto, en mayo la tasa de inflación de la zona euro repuntó al 2,6% interanual, dos décimas por encima de la subida de los precios observada en abril, en lo que supone su primer repunte desde diciembre de 2023, alcanzando así su mayor nivel desde el pasado mes de febrero.Al descontar el impacto de la energía sobre los precios, la tasa de inflación de la eurozona subió al 2,8%, una décima más que en abril, mientras que al excluir también el coste de los alimentos, así como del tabaco y del alcohol, la tasa subyacente se aceleró al 2,9% desde el 2,7%.Asimismo, a finales de mayo también se conoció que la subida de los salarios negociados en la zona euro alcanzó el 4,69% interanual en el primer trimestre de 2024, una aceleración respecto del alza del 4,45% en el último trimestre del año pasado.En cuanto a la actividad económica, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro registró en el primer trimestre de 2024 una expansión del 0,3% con respecto al cuarto trimestre del año pasado, cuando la economía se contrajo un 0,1%, mientras que en comparación con el primer trimestre de 2023, el crecimiento del PIB fue del 0,4%.En su cuadro macro del pasado mes de marzo, el BCE proyectaba que la inflación de la eurozona se situará en el 2,3% en 2024, el 2% en 2025 y el 1,9% en 2026, mientras que preveía un avance del PIB del 0,6% en este ejercicio, del 1,5% en 2025 y del 1,6% en 2026 
Ir a respuesta

Lo que sigue Droblo

Top 100
Quiebra S.l.
Top 10
framus_morrigan
Top 100
Evermore