Acceder

Participaciones del usuario Brúfalo

Brúfalo 31/05/24 08:37
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-31/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Boslas apuntan a tímidas alzas a la espera del IPC de la eurozonaSigue la última hora sobre los mercados, la actualidad bursátil y el Ibex 3531 MAY 2024 - 07:30 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 marcan ligeras subidas en la apertura. El Ibex 35 subió ayer el 1,73%, el mejor resultado diario en siete meses, y se acercó a máximos anuales al recuperar el nivel de 11.300 puntos. El selectivo español apenas avanza un 0,11% de lunes a jueves. En el año se revaloriza el 12,24%.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española subían las Bolsas de Asia-Pacífico.Wall Street cerró ayer con caídas tras revisar a la baja EE UU el crecimiento económico. Aunque el dato supone un enfriamiento de la economía americana, lo que podría apoyar los recortes de tipos de la Fed, los inversores optaron por las caídas. El Dow Jones cayó un 0,86%, el S&P retrocedió un 0,60% y el Nasdaq cayó un 1,06%, lastrada por Nvidia.Claves de la jornadaEl PIB de EE UUdel primer trimestre se situó por debajo de las expectativas el mes pasado, con un crecimiento anualizado del 1,6%. La revisión a la baja de este mes, hasta el 1,3%, muestra algo más de debilidad, pero se ajusta a las expectativas de los economistas.La presidenta de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan, dijo ayer que aún hay preocupación por los riesgos de que la inflación se mantenga elevada en EEUU, por lo que hay que mantener todas las opciones sobre la mesa y reaccionar conforme a lo que indiquen los datos que se vayan publicando. No hay prisa para bajar los tipos de interés.El Banco de España difunde el avance de la balanza de pagos correspondiente a marzo.En Europa, la gran referencia del día es la evolución de la inflación de la eurozona. La inflación general podría acelerar al 2,5% frente al 2,4% de abril, mientras que la tasa subyacente podría no desacelerar por primera vez desde julio del año pasado.En EE UU sobresale el índice de precios del consumo personal PCE, clave para la Fed y que dará pistas sobre el rumbo de los tipos de interés. Le acompañará el informe de abril sobre ingresos, gastos y ahorros personales.En Asia, China da a conocer el PMI de servicios, manufacturero y compuesto¿Qué dicen los analistas?Bret Kenwell, analista de inversiones de eToro en EE UU, sobre el PIB: “Después de que el PIB se haya suavizado en el primer trimestre respecto a los últimos tres meses de 2023, los inversores y la Reserva Federal están vigilando de cerca al consumidor. Aunque una cierta debilidad puede considerarse positiva, un colapso total no sería un buen augurio para la economía ni para el mercado bursátil”, afirma.Pedro del Pozo (Mutualidad): “Tras los datos del IPC de España y Alemania, el BCE no debería tener problemas en bajar tipos un 0,25%. Si esperamos que, dado que los niveles en los que nos estamos moviendo son claramente por encima de los objetivos de la Autoridad Monetaria Europea, la política del BCE sea más data dependent, más pendiente de los datos de inflación, más pendiente de los datos de crecimiento y también de los salarios de cara a las próximas reuniones del Banco Central Europeo. Esto implica, por lo tanto, una cierta rebaja de las expectativas sobre las bajadas de tipos para los próximos meses, en el sentido de que estas no sean tan progresivas”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro baja a 1,0818 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, cae por debajo de los 82 dólares el barril.El rendimiento del bono español a diez años se mantiene en el 3,386%.
Ir a respuesta
Brúfalo 29/05/24 12:57
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://www.bolsamania.com/noticias/analisis-tecnico/hasta-donde-podria-caer-iag-tras-perforar-soportes-del-corto-plazo--16858221.html¿Hasta dónde podría caer IAG tras perforar soportes del corto plazo?Su aspecto técnico no es malo 29 may, 2024 10:37 Actualizado: 12:33Destacadas caídas en el ecuador de la semana en IAG, que se ha dejado un hueco bajista en la apertura.Análisis TécnicoGAP BAJISTADesde que dibujara los máximos anuales, el pasado 14 de abril, la compañía del Ibex no ha hecho más que perder posiciones. La aerolínea se ha dejado, desde entonces, cerca de un 10%. Estas caídas le han llevado a complicar sus perspectivas técnicas al confirmase el abandono del soporte de los 2,02 euros. Parece inminente que la compañía busque cubrir el hueco alcista que se dejara el pasado 22 de abril en los 1,968 euros. Si no consigue sujetarse en estos precios, es muy probable que podamos acabar viendo una extensión de las caídas hasta el nivel de los 1,83 euros, precios en donde se encuentra la media de 200 sesiones.El primer nivel de resistencia lo podríamos situar en los 2,10 euros. La resistencia clave se encuentra en los 2,183 euros. Sólo con la superación de este nivel de precios nos plantearíamos una extensión de su tendencia alcista principal.
Ir a respuesta
Brúfalo 29/05/24 09:49
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Ese es uno de las decenas de factores que afectan a la conformación de los precios de la vivienda en este país.Quizás los que analizan el problema desde afuera tengan en principio una mayor objetividad.Noticia de hoy mismo:https://as.com/actualidad/sociedad/dura-critica-del-financial-times-al-mercado-inmobiliario-espanol-es-disfuncional-n/Dura crítica del Financial Times al mercado inmobiliario español: “Es disfuncional”El diario económico británico apuntó a las condiciones de financiación. “Frenan tanto la demanda como la oferta”. También hizo hincapié en el “estancamiento” de los promotores inmobiliariosAs.comActualizado a 29 de mayo de 2024 07:31 CESTEl acceso a la vivienda es uno de los temas que más controversia genera. La tendencia alcista que experimenta el mercado inmobiliario, y la dificultad que supone para los jóvenes acceder a una vivienda en propiedad, son dos de los síntomas más evidentes de la situación actual de la vivienda en nuestro país.Durante el primer trimestre de 2024, la vivienda se encareció un 4,3%. A nivel nacional, el coste medio del metro cuadrado se acercó a los 1.866 euros. Se trata del importe más alto desde el año 2009, en plena crisis financiera, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Por comunidades, el precio medio del metro cuadrado fue mayor en Madrid y Baleares, las únicas en las que el valor superó los 3.000 euros.En España, entre enero y marzo, se contabilizaron 154.755 tasaciones, más de un 2% que en el mismo periodo del año anterior. El precio medio del metro cuadrado ha logrado superar la barrera de los 1.800 euros durante tres trimestres consecutivos. Con el dato de comienzos de 2024, se iguala la cifra registrada en el año 2010.“Escasez de oferta”Sobre la situación actual, se hizo eco Financial Times. El diario económico británico calificó al mercado inmobiliario español como “disfuncional”. En su artículo, este señaló a las condiciones de financiación. “Frenan tanto la oferta, como la demanda”. Precisamente, esa “escasez de oferta” es el nuevo problema que enfrenta España. FT cifró en 350.000 el déficit de viviendas en 2023. Luego, apuntó al “estancamiento” de los promotores inmobiliarios españoles.Otro factor al que hizo alusión el medio británico en su reportaje fue el descenso de la construcción de viviendas. Según FT, los precios de nueva vivienda “suben el doble que los de la construida”. Pese a todos estos condicionantes, el diario apuntó a que la situación podría derivar en “una oportunidad en el mercado inmobiliario español”.Precios de cada tipo de viviendaEl repunte de los costes se ha acentuado en todos los tipos de vivienda española. La vivienda con hasta cinco años de antigüedad, se encareció un 4,1 % en tasa interanual, con un metro cuadrado de 2.199 euros. La vivienda de más de cinco años, su metro cuadrado registró un precio de 1.855,8 euros. En cuanto a la de protección oficial, fue de 1.165 euros.Tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, el Ministerio de Vivienda publicó el nuevo índice de precios del alquiler, que permitirá declarar aquellas zonas tensionadas donde se puede intervenir el mercado. Serán las comunidades las responsables de declarar como “zona tensionada” aquellas en las que el coste de la hipoteca, o del alquiler (incluidos gastos y suministros básicos), supere el 30% de la renta media de los hogares.
Ir a respuesta
Brúfalo 29/05/24 08:26
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://www.bolsamania.com/noticias/empresas/inditex-resultados-primer-trimestre-fiscal-adios-crecimiento-ventas-dos-digitos--16851190.htmlInditex dirá adiós al crecimiento de dos dígitos en ventas en su primer trimestre fiscalLa textil publica sus cuentas el 5 de junio y Barclays avisa de una desaceleración de los ingresosNieves Amigo29 may, 2024 06:00Junio será el mes de los bancos centrales (anuncian sus decisiones sobre tipos el Banco Central Europeo, la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra, por este orden). Sin embargo, habrá más cosas que los inversores seguirán con atención, y una de ellas son los resultados del primer trimestre fiscal de Inditex (del 1 de febrero de 2024 al 30 de abril de 2024), que la compañía dirigida por Óscar García Maceiras presentará el próximo 5 de junio, miércoles.Inditex llega a la publicación de estos resultados con un aspecto técnico muy bueno. "Lleva unas semanas moviéndose en las inmediaciones de los máximos históricos y todo parece indicar que va a seguir subiendo", señalan los analistas de Bolsamanía.Habrá que ver si en esta ocasión, como viene sucediendo con las últimas publicaciones de resultados, Inditex también reacciona en bolsa con fuertes subidas. El pasado 13 de marzo comunicó sus resultados del ejercicio fiscal 2023 (del 1 de febrero de 2023 al 31 de enero de 2024), cuando ganó un 30,3% más, hasta un récord de 5.381 millones. Además, comunicó un aumento del dividendo del 28%, hasta 1,54 euros por acción. Esto le llevó a dispararse nada menos que un 7,7% en la sesión del anuncio, marcando nuevos máximos históricos.DESACELERACIÓN DE LAS VENTASSin embargo, en esta ocasión las cuentas parece que serán menos impresionantes. Así lo estiman los analistas de Barclays, que anticipan un trimestre "fuerte pero no espectacular".Según estos expertos, el crecimiento de las ventas de Inditex se desacelerará en el primer trimestre debido a comparaciones difíciles y una débil demanda del consumidor."Sería la primera vez que los ingresos de Inditex crecen a una cifra de un solo dígito desde 2019, excluyendo el periodo del Covid""Aunque es probable que el margen operativo se mantenga resistente, esta publicación (de resultados) probablemente no impulsará revisiones al alza de las ganancias, mientras que las acciones ahora se negocian en línea con sus múltiplos históricos. Mantenemos nuestra calificación de 'neutral'", dice Barclays, que tiene un precio objetivo de 39 euros para Inditex. La compañía cotiza actualmente en torno a los 44 euros.Tras un buen comienzo de año (las ventas en moneda local aumentaron un 11% entre el 1 de febrero y el 11 de marzo de 2024 ajustadas por el impacto positivo del calendario), ahora Barclays estima que su crecimiento de ventas en moneda local se desacelerará al +9,3% (+6,9% en términos reales) en este primer trimestre que finaliza el 30 de abril."Esta sería la primera vez que los ingresos de Inditex crecen a una cifra de un solo dígito desde 2019, excluyendo el periodo de la pandemia", subraya Barclays. "Aunque la ejecución de Inditex y el modelo de negocio diferenciados ya no necesitan ser probados, el grupo enfrentará algunos vientos en contra en el primer trimestre, incluyendo una base de comparación particularmente exigente (las ventas en moneda local aumentaron un +15% en el primer trimestre de 2023 y aún más en marzo/abril) y una demanda del consumidor relativamente débil en la mayoría de las geografías", explica.Estos analistas estiman que las ventas de ropa durante el periodo correspondiente al primer trimestre de Inditex disminuyeron, a nivel sectorial, alrededor de un 3% en España y un -1% en Francia, mientras que aumentaron un 6% en Alemania. Aunque Inditex, dice Barclays, ha superado "consistentemente al mercado en el pasado y es posible que su crecimiento de ingresos se haya beneficiado de la expansión de nuevos espacios y una demanda del consumidor más dinámica en otras geografías, es difícil ver sus ventas creciendo a una cifra de dos dígitos en este contexto".LA RENTABILIDAD SE MANTIENE RESISTENTEA pesar de este crecimiento más lento en la parte superior, Barclays prevé que el margen bruto de Inditex mejorará en aproximadamente 60 puntos básicos, a 61,1%, en el primer trimestre, gracias principalmente a menores costes de flete y materias primas, mientras que también considera que la demanda del consumidor relativamente débil en algunos países condujo a una competencia de precios más suave en toda la industria."Aunque Inditex continuó enfrentando un aumento de sus costes de personal en algunos países -el grupo, por ejemplo, supuestamente aceptó a principios de este año renovar el bono anual de 1.000 euros por segundo año a sus 28.000 trabajadores de tiendas en España-, creemos que esto se compensará con iniciativas adicionales de ahorro de costes", dice Barclays. "En general, prevemos que el beneficio operativo de Inditex aumentará en línea con sus ingresos, hasta 1.579 millones, lo que implica un margen estable de 19,4%".
Ir a respuesta
Brúfalo 29/05/24 08:16
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos díashttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-29/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | El tono negativo domina las Bolsas por el renovado temor monetarioLos futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura de sesión a la baja ¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura de sesión a la baja. El Ibex 35 perdió ayer el 0,44% y el nivel de los 11.300 puntos con el resto de índices europeos también a la baja.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española bajaban la mayoría de las Bolsas de Asia-Pacífico con excepción de las de la Shanghai y Shenzhen.Wall Street cerró anoche en terreno mixto, pero el índice Nasdaq superó el hito de los 17.000 puntos gracias a un subidón del 7% de la tecnológica Nvidia, que está a punto de entrar en el ‘club’ de las cotizadas de 3 billones de dólares.Claves de la jornadaLos inversores se muestran nerviosos tras los últimos comentarios de la Reserva Federal sobre la trayectoria de los tipos, a la espera de los datos de inflación de abril que se publicarán el viernes. El presidente de la rama del banco central de Mineápolis, Neel Kashkari, se sumó a otros miembros que han abogado por ‘esperar y ver’ cómo evoluciona la inflación durante unos meses, e incluso barajó nuevas subidas de los tipos si se observa un repunte.El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica a las 09:00 horas el índice de comercio al por menor del mes de abril.En Europa destacan hoy la lectura preliminar del IPC de mayo y el índice Gfk de clima de consumo de Alemania. También llega la confianza de los consumidores franceses e italianos.En EE UU, la atención se dirige al Libro Beige de la Fed. Además, se conocen las solicitudes semanales de hipotecas.En EE UU presentan sus resultados corporativos HP y Salesforce.¿Qué dicen los analistas?Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, cree que los recientes comunicados del BCE confirman que un recorte de tipos en junio es seguro, pero, al igual que en otros lugares, los mercados siguen retrasando el calendario de futuros recortes. Los inversores no esperan una segunda bajada de tipos antes de mediados de otoño, y ahora mismo se prevén menos de dos recortes de tipos en 2024. “Esta semana hay que centrarse en el informe de inflación de mayo. Si los datos sorprenden al alza, como está pasando en otros lugares, la moneda común podría subir hasta la parte alta de su reciente rango”, comenta.Pilar Gomez-Bravo, codirectora de renta fija de MFS Investment Management, sobre las perspectivas de renta fija: “Se supone que el año del dragón trae buena suerte y parece que 2024 ha empezado con buen pie. Tras el buen comportamiento del mercado en 2023, la opinión generalizada es que se producirá un aterrizaje suave tanto en Estados Unidos como en otros países. Aunque los mercados de riesgo han descontado este escenario, nosotros vemos tres riesgos de cola que podrían hacer descarrilar este panorama: La geopolítica es especialmente compleja este año debido a las elecciones, las guerras y las políticas macroeconómicas. Un escenario sin aterrizaje podría ser peor para los mercados que un aterrizaje suave y, por último, una rápida reversión del apalancamiento, aunque sea difícil de evaluar, tendría un impacto adverso de peso en los mercados de crédito y en los activos de riesgo en general”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro baja levemente a 1,0848 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, escala por encima de los 84 dólares el barril.La rentabilidad del bono español a 10 años sube al 3,366%.
Ir a respuesta
Brúfalo 28/05/24 08:17
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://www.bolsamania.com/noticias/economia/puede-persistente-subida-salarial-eurozona-disuadir-bce-recortar-junio--16840344.html¿Puede disuadir al BCE de recortar en junio la persistente subida salarial en la eurozona?En el primer trimestre, los salarios crecieron un 4,7%, desde el 4,5% del cuarto trimestre de 2023Irene Hernández28 may, 2024 06:00El aumento salarial en la eurozona no encuentra techo y su crecimiento se ha vuelto persistente, poniendo al Banco Central Europeo (BCE) en un escenario duro de resolver. ¿Puede esto disuadir al organismo de comenzar a recortar los tipos de interés en junio?En el primer trimestre, los salarios registraron un crecimiento interanual del 4,7%, frente al aumento del 4,5% visto en el cuarto trimestre de 2023.Aunque los analistas esperan que este escenario se vaya relajando y el crecimiento salarial disminuya este año, a medida que se agote la recuperación del crecimiento del ingreso real y disminuya la inflación, el panorama pone en una situación incómoda al BCE antes de su primer recorte de tipos de interés."Esto ayuda a que el poder adquisitivo se recupere más rápidamente de lo esperado, lo que debería impulsar el consumo de los hogares y, a su vez, reforzar la cautelosa recuperación económica en la que se ha embarcado la eurozona". Sin embargo, el BCE ha puesto "recientemente mucho énfasis en la reducción del crecimiento salarial como condición para los recortes de tipos y la pregunta es hasta qué punto este aumento inesperado lo sorprenderá antes de la reunión de junio", comentan en ING.Para Oxford Economics, los últimos datos salariales de la eurozona suponen un jarro de agua fría sobre las esperanzas de un alivio significativo de las presiones del mercado laboral. Pero consideran que "no descarrilarán un recorte de tipos en junio, dadas las fuertes orientaciones futuras ya dadas: aunque el BCE no se ha comprometido previamente explícitamente a un recorte de tipos, el banco central ha comunicado de todas las formas imaginables que esto sucederá".Eso sí, creen que la parte dura del Consejo del BCE "sin duda utilizará las cifras salariales para defender su postura a favor de una flexibilización prudente de la política monetaria".Prevén que, a pesar del revés en los datos salariales negociados en el primer trimestre, el crecimiento se desacelerará "sustancialmente" en los próximos trimestres "dado su alto nivel de indexación a la inflación pasada". "Datos alternativos sugieren que el crecimiento de los salarios ya está disminuyendo, mientras que los precios de los insumos y productos de las empresas también han bajado, según las encuestas empresariales más recientes", añaden.En Danske Bank opinan que ​​el crecimiento de los salarios "sigue siendo significativamente elevado" y, aunque ven que el recorte de junio por parte del BCE es casi un hecho, "considerando las cifras clave recientes, hemos movido el momento del recorte posterior de septiembre a diciembre". En total, esperan que haya un total de dos bajadas de 25 puntos básicos este año y ahora estiman que el organismo europeo solo recortará tres veces en 2025.También han revisado sus previsiones en TD Securities: "Los sólidos datos salariales negociados, los riesgos al alza para la inflación y la retórica agresiva de miembros clave del Consejo de Gobierno nos han llevado a revisar nuestro pronóstico de la tasa de depósito. Ahora esperamos un ritmo más gradual de recortes por parte del BCE este año, con un recorte por trimestre, a partir de junio"."Mientras que el mercado laboral va a seguir gozando de buena salud, consideramos exagerada la preocupación por el crecimiento salarial. Pero teniendo en cuenta las preocupaciones de los miembros del Consejo de Gobierno, ahora consideramos más probable que el BCE recorte solo una vez al trimestre a partir de junio. Aun así, creemos que el mercado ha ido demasiado lejos al reducir los recortes acumulados de los tipos del BCE para 2024 a solo unos 60 puntos básicos", apuntan, por último, en Generali Investments.
Ir a respuesta
Brúfalo 28/05/24 08:06
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos díashttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-28/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas aguardan en positivo los próximos datos clave de inflaciónLos futuros de los índices europeos apuntan a subidas en la apertura de la sesión28 may 2024 - 07:18 CEST ¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros de los índices europeos apuntan a subidas moderadas en la apertura de la sesión. El Ibex 35 subió ayer un 0,71% y recuperó el nivel de los 11.300 puntos. El selectivo español terminó en positivo por primera vez en una semana. Hoy vuelven a operar las Bolsas de Wall Street y Londres.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española las Bolsas de Asia-Pacífico cotizaban sin grandes cambios.Wall Street permaneció ayer cerrada por el festivo del Día de los Caídos.Claves de la jornadaLos inversores aguardan los datos de inflación en la zona del euro y en EE UU, que se conocerán el viernes y condicionarán los próximos pasos del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal (Fed).El Banco de España publica la Revista de Estabilidad Financiera (Primavera 2024).En Europa se prevé el índice precios al por mayor en Alemania y las cifras de demandantes de empleo en Francia.En EE UU se conocen los datos de confianza del consumidor del Conference Board del mes de mayo, el índice manufacturero de la Fed de Dallas y cifras relativas al mercado de la vivienda.¿Qué dicen los analistas?Martin Wolburg, economista senior en Generali AM, parte del ecosistema de Generali Investments: “Los mercados siguen preocupados en la recta final de la lucha contra la inflación porque los bancos centrales deban relajar los tipos sólo a regañadientes. Recientemente, miembros del Consejo de Gobierno del BCE como Schnabel y de Guindos advirtieron sobre la evolución del crecimiento salarial como un riesgo al alza para la inflación. La semana pasada, los datos sobre los salarios oficiales alemanes del primer trimestre (+6,2% interanual) apuntaban en esa dirección y, a nivel de la eurozona, el crecimiento salarial negociado del primer trimestre se fortaleció hasta el 4,7% interanual. Consideramos más probable que el BCE recorte solo una vez al trimestre a partir de junio. Aun así, creemos que el mercado ha ido demasiado lejos al reducir los recortes acumulados de los tipos del BCE para 2024 a solo unos 60 puntos básicos”.Desde Capital Group señalan que “Las expectativas de consenso apuntan ahora a un aterrizaje suave de la economía mundial ante la continua desinflación y la solidez del crecimiento y el mercado laboral. Además, el crecimiento de la economía mundial podría alcanzar al de Estados Unidos a medida que se vaya recuperando la actividad manufacturera a escala global. Las expectativas de recortes de tipos se han retrasado hasta junio, y ahora se prevén menos recortes que a principios de año. Los mercados financieros descuentan actualmente recortes por valor de unos 70 puntos básicos en Estados Unidos y el Reino Unido y de 90 puntos en Europa, marcando así un cambio de tendencia en las expectativas del mercado. Europa ha pasado de ser la región para la que se preveían menos recortes de tipos a ser la que más. Por otro lado, Japón confirmó su esperado cambio de política en marzo. Puso fin a la política de tipos de interés negativos por primera vez en 17 años y abandonó su política de control de la curva de tipos”. En su opinión, el mercado está subestimando el riesgo de dos posibles escenarios: un aterrizaje brusco de la economía y un periodo prolongado de inflación persistente. “El efecto retardado de las subidas de tipos podría provocar aún un aterrizaje brusco, mientras que un periodo prolongado de inflación podría limitar la flexibilidad de los bancos centrales”, dicen.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro sube ligeramente hasta los 1,0877 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, se coloca en los 83 dólares el barril.El interés del bono español a 10 años asciende al 3,304%.
Ir a respuesta
Brúfalo 27/05/24 11:52
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Interesante vídeo de José Luís Cava sobre cómo ha afectado el aumento de los tipos de interés a los distintos espectros poblacionales norteamericanos sobre el consumo del sector servicios y por qué esa resiliencia de la inflación a no bajar tan rápido como se esperaba. Su lectura es que los mercados de futuros apuestan, ahora mismo, por una bajada de tipos en septiembre.https://www.youtube.com/watch?v=-7q_YIO-AQA     ES         5:05 / 5:21 Las subidas de tipos de interés benefician a los jubilados y perjudican a los jovenes.José Luis Cava
Ir a respuesta
Brúfalo 27/05/24 08:55
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos días.https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-27/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas apuntan al rojo sin la referencia de Wall StreetLos futuros del Euro Stoxx 50 y del Ibex 35 anticipan una apertura alcista con los mercados americanos cerrados por festivo27 may 2024 - 07:23 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 y del Ibex 35 anticipan una apertura alcista con los mercados americanos cerrados por festivo. El Ibex 35 bajó el pasado viernes un 0,58% y perdió la cota de 11.300 puntos afectado por el retroceso de los grandes valores, así como por el renovado temor monetario. En la semana cedió el 0,72%, pero en el año todavía acumula una subida del 11,32%.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española subían las Bolsas de Asia-Pacífico tras haber subido el viernes las de EE UU.Wall Street cerró el viernes en verde, y el Nasdaq, donde cotizan las grandes tecnológicas, subió un 1,1%, hasta 16.920 puntos, superando así el récord que alcanzó a principios de esta semana gracias a las ganancias de Nvidia.Claves de la jornadaAl cierre de la semana pasada, la euforia en torno a los excelentes resultados del fabricante de chips eclipsó el creciente temor de los inversores a que la Reserva Federal (Fed) retrase los recortes en los tipos de interés debido a la persistente inflación, unos temores que hicieron que los indicadores de Wall Street cerraran el jueves a la baja en una semana por lo general alcista.Varios miembros del FOMC mencionaron en su última reunión su voluntad de endurecer aún más los tipos de interés en caso de que los riesgos para la inflación no desaparezcan. Según la herramienta FedWatch de CME Group, los operadores valoran ahora en menos de un 50% la posibilidad de que el banco central recorte los tipos en su próxima reunión en septiembre.Las Bolsas americanas permanecen hoy cerradas por la festividad del Memorial Day (Día de los Caídos). Tampoco operan los mercados en Reino Unido.En Europa se conoce este lunes la encuesta Ifo de confianza empresarial de mayo de Alemania. Se espera que las expectativas sigan mejorando.¿Qué dicen los analistas?Eduardo Imedio, analista de Renta 4, apunta: “La atención se centrará en los datos de inflación (IPCs de mayo en la eurozona y deflactor del consumo privado subyacente en EE UU), que nos ofrecerán la visión más actualizada de los precios, relevantes por su impacto en las políticas monetarias de los bancos centrales. En términos de actividad económica, la atención estará en indicadores adelantados de ciclo (PMIs de China, IFO alemán, confianza consumidora en EE UU), también determinantes para conocer el momento del ciclo económico global”. Y añade que, “en términos de precios, el mercado espera repunte generalizado en los IPCs de mayo en Europa en tasa general, mostrando la dificultad de recorrer ‘la última milla’ hacia el objetivo de inflación del 2%: eurozona 2,6% frente al 2,4% anterior, Alemania 2,4% versus el 2,2%, Francia 2,4% frente 2,2% y España 3,6% versus el 3,3%. En lo que respecta a EE UU, una de las medidas de inflación preferidas de la Fed, el deflactor del consumo privado subyacente, mostrará un mes más su resistencia a continuar moderándose, esperando que se estabilice en 2,8% por tercer mes consecutivo”.Greg Meier, director de economía y estrategia global de Allianz Global Investors: “El entusiasmo en torno a los recortes de tipos de la Reserva Federal (Fed) se ha desvanecido con rapidez. A principios de 2024, los mercados financieros preveían hasta siete recortes de tipos de 25 puntos básicos para finales de año, y el primero se esperaba en marzo. A día de hoy, solo se barajan dos recortes, y la suavización de la política monetaria podría hacerse esperar hasta septiembre. El cambio radical en las perspectivas estadounidenses ha agitado los mercados mundiales, añadiendo presión a la baja sobre las divisas con una política monetaria comparativamente laxa, incluyendo entre ellas el euro, el yen japonés y el renminbi chino. Por tanto, los inversores globales están deseando conocer qué podría impulsar a la Fed a añadir estímulos. En nuestra opinión, se plantean tres posibilidades: un debilitamiento del crecimiento, una nueva caída de la inflación o una combinación de ambas”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro se mantiene en 1,0848 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube por encima de los 82 dólares el barril.El interés del bono español a 10 años cae al 3,330%Otra visión de lo mismo:https://www.eleconomista.es/flash/#flash_48884Lunes de apatía en las bolsas europeas: "Como si no existieran" 27/05/2024 - 09:06Las bolsas de Europa apenas se mueven en los primeros compases de esta semana, tal y como se esperaba. Los índices de referencia se muestran prácticamente planos ante la ausencia de su principal referencia, los futuros de Wall Street, dado que el mercado de Estados Unidos permanecerá cerrado este lunes por ser un día festivo en el país. Asimismo, la bolsa de Londres no ha abierto hoy. En España, el Ibex 35 sigue por debajo de los 11.300 puntos.
Ir a respuesta
Brúfalo 26/05/24 10:36
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-26/el-largo-invierno-de-los-inversores-conservadores-tres-anos-esperando-a-recuperar-su-dinero.htmlEl largo invierno de los inversores conservadores: tres años esperando a recuperar su dineroLas subidas de tipos de interés provocaron una devaluación de los bonos como nunca se había visto. Muchos particulares aún no se han repuesto del golpeMiguel Moreno MendietaMadrid - 26 may 2024 - 05:25 CESTPedro G. F. recibió un dinero de una herencia a comienzos de 2021 y decidió acudir a su banco de siempre para ver qué podía hacer con él. Solo puso una condición: invertirlo en algún producto muy conservador. En la oficina, y después de pasar el preceptivo test de conveniencia, le recomendaron el fondo Bankia Soy Así Cauto. Se trataba de un vehículo de inversión que, en teoría, tenía en cartera solamente activos muy seguros. Metió en el fondo 130.000 euros en junio de 2021. Un año después, su inversión valía menos de 100.000 euros y, aún hoy, no ha alcanzado la valoración original. “Siento que me han engañado”, resume.Su historia es la de cientos de miles de pequeños inversores que en 2021 tenían sus ahorros en productos que pensaban que les darían tranquilidad. Se trataba de fondos que invertían la mayor parte de su cartera en deuda pública soberana. ¿Y qué pasó para que esas inversiones descarrilaran? Pasó la inflación. Una inflación como no se había visto en 40 años y que obligó a los bancos centrales a intervenir y subir los tipos de interés. Eso depreció las emisiones antiguas de bonos y llevó a pérdidas a miles de fondos por todo el mundo.Fue hace justo tres años cuando la inflación se empezó a desbocar en Estados Unidos. La Reserva Federal (el banco central del país norteamericano) erró en su análisis al asegurar que se trataba de “una alza de precios temporal” provocada por la ruptura de las cadenas de suministros tras la pandemia. En junio de 2021 el encarecimiento de los bienes era del 5% interanual, pero es que un año después el ritmo de subida era del 8,6%. Además, el problema cruzó el Atlántico y se extendió por Europa. Había que actuar. La única forma de combatirlo era enfriar la economía a base de subidas del precio oficial del dinero. Entre 2022 y 2023 los tipos de intervención pasaron del 0% al 5,25% en EE UU y del 0% al 4,5% en la zona euro.Esta política monetaria restrictiva se dejó sentir antes incluso de empezar a ejecutarse. Cuando los gestores empezaron a tener claro que los tipos iban a subir con fuerza la reflexión que se extendió fue: ¿quién quería seguir invertido en bonos emitidos en los años anteriores y que ofrecían cupones del 0,25% o el 0,5%? Toda la renta fija, ya fuera deuda soberana o deuda empresarial y bancaria, registró una brusca caída de su valoración. En 2022 había en España más de 80.000 millones de euros invertidos en fondos de renta fija. Una de las categorías teóricamente más seguras. Durante el año, el valor de esos fondos cayó cerca del 8%. Algo nunca visto. Ya en 2023 recuperaron un 5%, pero aún siguen por debajo de los niveles de 2021.El fondo mencionado al principio del artículo, rebautizado ahora como CaixaBank Soy Así Cauto (tras la absorción de Bankia por CaixaBank), llegó a tener más de 5.000 millones de euros, pero muchos de los inversores fueron saliendo tras las pérdidas. Con todo, el vehículo sigue siendo propiedad de 90.000 personas, con más de 2.700 millones de euros invertidos. En los foros de internet especializados la gente se pregunta qué hacer con él. “Mi padre lo tiene desde hace años y no hay forma de recuperar lo invertido. No sé si es mejor venderlo y contratar un depósito”, explica el usuario Romasi.La agencia de valores Indexa Capital elabora una serie de índices que sintetizan la evolución de todos los fondos registrados en España. De acuerdo con sus cálculos, los fondos más conservadores (1 sobre 10 en nivel de riesgo) están aún un 1,6% por debajo del nivel que tenían hace tres años. En la jerga se dice que “están bajo el agua”. Lo mismo ocurre con categorías con algo más de riesgo en cartera. Solo a partir de un nivel de riesgo de 4 sobre 10 se empieza a ver una recuperación, gracias que son vehículos que tienen una parte en Bolsa, un activo que ha ido muy bien en los últimos 18 meses. Unai Ansejo es consejero delegado de Indexa Capital y cofundador de la firma. A su juicio, “todavía falta tiempo para que todos los fondos conservadores vuelvan a máximos”.El impacto de las subidas de tipos se cebó especialmente con los fondos que estaban invertidos en renta fija a plazos más largos. En algunos casos, perdieron más de un 10% desde sus niveles máximos. En el caso de los fondos de deuda corporativa, la corrección superó el 14%.Dentro de cada categoría, lógicamente, hay algunos productos que sí han recuperado los niveles de 2021. Es el caso del Mutuafondo (de la gestora de Mutua Madrileña), que renta un 0,95% anual en los últimos tres ejercicios. O el vehículo Buy & Hold Bonds, que ha rentado un 1,91% de media en este periodo. El gestor de este último, Rafael Valera, no cree que haya habido un problema de comercialización de fondos. “No, eso no ha sido. Eran clientes que no querían ver la renta variable ni en pintura. El problema ha sido que muchos productos se han gestionado muy mal”, sintetiza.La disonancia cognitiva que han sufrido los inversores conservadores es que mientras que veían cómo el fondo donde estaban invertidos no levantaba cabeza, la renta fija se convertía en el activo de moda. Con las subidas de tipos de interés, bancos, aseguradoras y gestoras de fondos han lanzado muchos nuevos fondos de bonos, que ofrecen a los inversores rendimientos de entre el 2,5% y el 4% TAE. Pero claro, esa rentabilidad es para dinero nuevo.Valera, que además de gestor es consejero delegado y fundador de la firma Buy & Hold, considera que las perspectivas para la renta fija en los próximos meses “son en general buenas”. Los bancos centrales van a empezar a bajar los tipos de interés, y eso beneficiará a las carteras de bonos. Ahora bien, “la mayoría de los fondos de este tipo no veremos que vuelven a los niveles máximos hasta, por lo menos, mediados de 2025″. Es decir, que en total pasarán cuatro años para que los inversores conservadores recuperen el dinero que pusieron antes de que empezaran a subir los tipos de interés.Cuatro años, si se cumplen las previsiones de bajadas de tipos a partir del próximo mes. Sin embargo, no sería la primera vez que los cálculos fallan. Ya en 2022 había quien decía que el cambio de política monetaria era inminente, pero una inflación más pegajosa de lo esperado ha hecho que los expertos hayan retrasado en numerosas ocasiones su calendario de bajadas. Si las cosas se complican, algunos tal vez no recuperen todo su dinero hasta 2026.Lo más dramático de esta situación es que, si bien los datos de rentabilidad se fueron totalmente al traste desde mediados de 2021, los años anteriores fueron también difíciles. Hay que recordar que antes de la pandemia se vivía, al menos en Europa, en la edad de los tipos cero, por lo que los fondos conservadores no rentaban prácticamente nada. Así, el fondo de BBVA Quality Inversión Conservadora no ha rentado nada en la última década. De acuerdo con los datos de Inverco, la asociación española de las gestoras de fondos, durante los últimos 10 años, los fondos de renta fija europea a largo plazo (una de las categorías más importantes) han rentado solo un 0,32% de media anual (4% en 10 años), un retorno que se queda a años luz de la inflación acumulada en este periodo, del 22,4%. A fin de cuentas, una década perdida para el inversor conservador.
Ir a respuesta