Acceder

Opinión de Fisher Investments España sobre el efecto rebote

Un mercado bajista se define como un descenso superior al 20 % impulsado por los fundamentales, el cual, según las opiniones de Fisher Investments España sobre la historia bursátil, va seguido de un mercado alcista, es decir, de un período en el que la renta variable registra una revalorización general durante un tiempo prolongado. Al estudiar esta transición, también hemos observado un patrón recurrente: por lo general, los valores que más caen durante el mercado bajista son los que más repuntan durante la recuperación subsiguiente que marca el comienzo del mercado alcista. A este fenómeno lo llamamos el efecto rebote. A continuación, describiremos por qué se produce y cómo pueden los inversores aprovechar este conocimiento en el futuro.

Según la opinión de Fisher Investments España, si bien durante un mercado bajista la mayoría de las acciones caen, algunas categorías se comportan peor que otras. No obstante, hemos observado que las que peor se comportan durante un mercado bajista suelen ser las que más suben durante el repunte subsiguiente que marca el comienzo de un mercado alcista —es decir, el rebote. Por ejemplo, durante el mercado bajista registrado en 2020 como consecuencia de la pandemia, el sector energético fue el que más se desplomó —con un 53,2 %, frente a una caída del 33,9 % del índice MSCI World—. (1)Sin embargo, este sector fue el que mejor se comportó durante la recuperación que siguió; mientras que el MSCI World aumentó un 36 %, el sector energético subió un 67,9 % durante los meses posteriores al mínimo (2).

De acuerdo con nuestros análisis, este patrón general se repite en otros ciclos del mercado. Por ejemplo, durante la crisis financiera mundial registrada entre 2007 y 2009, tras una caída del sector financiero del 75,5 % (frente a una del 54 % del MSCI World), este sector lideró el repunte que siguió de inmediato, y seis meses después del mínimo, registraba un aumento del 106,3 % (mientras que el índice de referencia aumentó un 43,2 % desde el punto mínimo) (3). Lo mismo ocurrió con el sector tecnológico tras la explosión de la burbuja de las puntocoms. Durante el mercado bajista que tuvo lugar entre 2000 y 2003, el descenso registrado en el sector de la tecnología de la información (del 81 %, muy superior al 58,9 % del MSCI World), fue seguido, durante la recuperación del mercado, por un gran repunte del 48,4 % en ocho meses, un aumento mucho mayor que el del MSCI World (el 30,8 %) y otros sectores (4). 

¿Por qué se produce el efecto rebote? Según las opiniones de Fisher Investments España, los temores acerca de las acciones y las categorías más afectadas suelen ser tan excesivos que cualquier evolución que no sea una catástrofe puede convertirse en una sorpresa positiva. Los valores que se consideran como el epicentro de las causas fundamentales de los mercados bajistas suelen generar las actitudes más pesimistas, en nuestra experiencia. Por ejemplo, muchos de los titulares que leímos durante la crisis financiera mundial de finales de la década del 2000 daban por supuesto el colapso total del sistema bancario, lo cual no ocurrió. Tras la caída del sector tecnológico en el 2000, los medios sugerían que nunca se recuperaría. Sin embargo, aunque llevó tiempo, el sector ocupa hoy un lugar dominante.

En nuestra experiencia, cuando la opinión generalizada apunta a que ocurrirá lo peor, los mercados, que son prospectivos, descuentan ese escenario y siguen adelante. Además, se establecen así las condiciones propicias para que comience un nuevo mercado alcista, en nuestra opinión. Cuanto más amplia es la brecha entre las expectativas y la realidad, mayor es la probabilidad de repunte, como ocurrió en el caso del sector tecnológico en 2003 o del financiero en 2009. Eso no significa que dichas categorías irán a la cabeza durante todo el mercado alcista, pero, al menos al principio, tienen el potencial de registrar unos repuntes descomunales.

En relación con los puntos de inflexión del mercado, Fisher Investments España opina que, para aprovechar el efecto rebote, los inversores pueden posicionarse en los sectores que parecen más desfavorecidos. Ahora bien: los extremos de los mercados bajistas no se anuncian a sí mismos, nunca hay una señal clara. Nuestros análisis indican que estos períodos se caracterizan por un profundo pesimismo y por expectativas negativas muy alejadas de la realidad. Esa situación puede impedir mantener un enfoque disciplinado en los mercados.

A nuestro modo de ver, para detectar los sectores y las acciones que se ajustan a los criterios del efecto rebote, es necesario estudiar y prepararse para poner esta estrategia en práctica, además de tener los medios para aumentar nuestra exposición a ellos. También puede ser de ayuda tener presente la historia de este fenómeno. Ahora bien, nuestro objetivo no es maximizar la rentabilidad: creemos que es vital diversificar, e incluso invertir en sectores que no creemos que vayan a liderar el mercado. Nuestro objetivo es aumentar la probabilidad de participar en un nuevo mercado alcista. Según la experiencia de Fisher Investments España, contar con valores que se ajusten a los criterios del efecto rebote puede ayudarnos a posicionarnos en ese sentido.

No se pierda las últimas noticias y perspectivas de los mercados de Fisher Investments España:

Fisher Investments España es el nombre comercial utilizado por la sucursal en España de Fisher Investments Ireland Limited,  (“Fisher Investments España”). Fisher Investments Ireland Limited es una sociedad de responsabilidad limitada constituida en Irlanda que opera bajo la denominación de Fisher Investments Europe (""Fisher Investments Europe""). Fisher Investments Ireland Limited y su nombre comercial, Fisher Investments Europe, están inscritos en el Registro Mercantil de Irlanda con los números 623847 y 629724. Fisher Investments Europe está regulada por el Banco Central de Irlanda. El domicilio social de Fisher Investments Europe es 2 George’s Dock, 1st Floor, Dublin 1, D01 H2T6 Ireland. Fisher Investments Europe externaliza parcialmente diversos aspectos de las funciones cotidianas de asesoramiento de inversión, gestión de carteras y operaciones bursátiles a sus filiales. 
El presente documento recoge la opinión general de Fisher Investments Europe y no debe ser considerado como un servicio de asesoramiento personalizado en materia de inversiones o fiscal ni un reflejo de la rentabilidad de sus clientes. No se garantiza que Fisher Investments Europe siga sosteniendo estas opiniones, las cuales pueden cambiar en cualquier momento a la luz de nuevos datos, análisis o consideraciones. La información que figura en el presente documento no pretende ser una recomendación o un pronóstico de las condiciones del mercado. En su lugar, tiene por objeto esclarecer los aspectos tratados. Los mercados actuales y futuros pueden diferir ampliamente de los que se describen en este documento. Asimismo, no se garantiza la exactitud de ninguna de las hipótesis empleadas en los ejemplos contenidos en el presente documento

(1) Fuente: FactSet, a 10/8/2023. Declaración basada en los índices MSCI World y MSCI World Energy sin reinversión de dividendos, del 19/2/2020 al 23/3/2020.
(2) Fuente: FactSet, a 10/8/2023. Declaración basada en los índices MSCI World y MSCI World Energy sin reinversión de dividendos, del 23/3/2020 al 8/6/2020.
(3) Fuente: FactSet, a 10/8/2023. Declaración basada en los índices MSCI World y MSCI World Financials sin reinversión de dividendos, del 9/10/2007 al 9/3/2009 y del 9/3/2009 al 14/10/2009.
(4) Fuente: FactSet, a 10/8/2023. Declaración basada en los índices MSCI World y MSCI World Information Technology sin reinversión de dividendos, del 7/9/2000 al 12/3/2003 y del 12/3/2003 al 6/11/2003.



¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico